miércoles, 9 de abril de 2025

Dueñas, Tenembaum y Canale, tres escritoras entre la ficción, la historia y el papel actual de la mujer

 



LIBROS

“POR SI UN DÍA VOLVEMOS”, de María Dueñas

       Orán. Años 20, siglo XX . En esta ciudad africana de origen árabe, pulso español y administración francesa desembarca una joven con el falso nombre de Cecilia Belmonte. En apariencia, ha cruzado el Mediterráneo para escapar de la miseria, como tantos compatriotas. Su razón, sin embargo, es más turbia.

      La urgencia por sobrevivir la obliga a dejar la piel en plantaciones y lavaderos, como empleada doméstica y operaria de fábrica a destajo. Hasta que una madrugada, en la tabaquera Bastos, participa en un delito por el que paga con su sometimiento a un hombre despreciable. Su entereza será lo que la libere y le aporte el coraje para rehacerse y emprender un camino en ascenso, repleto de quiebros, logros y desafíos a lo largo de tres décadas vibrantes.

        Esta es la historia de una mujer que vivió el auge colonial y el trágico fin de la Argelia francesa. Y, en paralelo, sus páginas rescatan la memoria de los desconocidos pieds-noirs españoles que, arrastrados por la emigración y el exilio, formaron parte de aquel mundo.  "Hui de un crimen involuntario. Hui de los hombres que no me quisieron. Hui de una guerra. Esta es mi historia, entre España y Orán, junto al Mediterráneo".

     Ese libro llega a la Argentina luego de editarse simultáneamente en Estados Unidos y en otros 18 países de América.

          María Dueñas (Puertollano, Ciudad Real, 1964) es doctora en Filología Inglesa. Tras dos décadas dedicada a la vida académica, irrumpe en el mundo de la literatura en 2009 con El tiempo entre costuras.

          Sus obras posteriores, Misión Olvido (2012), La Templanza (2015), Las hijas del Capitán (2018) y Sira (2021), continuaron cautivando por igual a los lectores y a la crítica.

        Traducida a más de treinta y cinco lenguas, adaptada a series de televisión y con millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, María Dueñas se ha convertido en una de las autoras más estimadas tanto en nuestro país como en América Latina.

“UN MILLÓN DE CUARTOS PROPIOS”, Ensayo para un tiempo ajeno, de Tamara Tenembaum

     A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el  encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia  Woolf. Tomando como punto de partida las  cuestiones que le suscitó dicho encargo, ahora nos  propone una relectura del libro para reflexionar  sobre la situación actual de las mujeres (aunque no  solo de ellas) abordando los temas que le interesan:  la precariedad laboral, el amor desaparecido en la  era de Tinder, la comida, el dinero, el resentimiento  como respuesta política o la nostalgia y el poder de  la tradición. 

      Con una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este  texto, rico en referencias literarias y filosóficas,  pero también de la cultura pop, la autora dialoga  con el clásico de Virginia Woolf y nos propone un ensayo que busca ir más allá de un manifiesto,  que quiere ser «una propuesta de contramundo  plebeya y feminista, basada en la importancia de  la belleza y el trabajo como […] productores de  igualdad y libertad». 

        A Tamara Tenenbaum, a quien le interesa  escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio le  funciona como inspiración y oráculo, y le ofrece la  oportunidad de pensar en otras formas posibles  de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso  neoconservador circundante y que sean modernas  y posmodernas a la vez, pero, sobre todo, que nos  ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un  optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario

 “LA CRUZADA. CATALINA DE ERAUSO: LA GUERRA EN EL CUERPO, SU FURIA EN LA PIEL”, de Florencia Canale

        Entre aquello que en realidad fue y lo que pudo haber sido, Catalina de Erauso forjó su propia leyenda. La de una mujer que, como pocas, se animó a transgredir en el siglo XVII cualquier tipo de orden, incluso el que le imponía su propio cuerpo.

        Hija de una acomodada familia de San Sebastián, la menor de seis hermanos, a los cuatro años fue  internada en un convento de dominicas. De inmediato, su rebeldía y su intransigencia se hicieron carne. A los quince huyó, se dio a la fuga, salió al mundo. Y decidió vestir ropas de hombre, vivir su vida como un varón.  En adelante, nada de lo humano le fue ajeno.

        La furia y la guerra marcaron tanto su piel como cada uno de sus días. Con su identidad apócrifa viajó sin rumbo.  Cruzó el Atlántico y luchó y mató por su rey, pero también por ella misma. Vio a la muerte a los ojos no una sino cien veces. Prófuga y encendida, buscó la paz y no encontró más que arrebato adonde fuera que sus tormentas la llevaran.

        Con un estilo que ya es marca personal, Florencia Canale hace de La cruzada una novela única que se desmarca de géneros y modas. Reescribe una historia, la de la “Monja Alférez”, que bien puede ser leída en  clave de andanzas y aventuras, pero que a la vez no teme a la densidad y  la bruma de una mujer que buscó escapar del mundo. Y también de ella misma.

 

           

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Argenta Típica presentó su nuevo disco mientras prepara su viaje para actuar en Madrid

  MÚSICA      Orquesta Típica de Tango Argentino   de Fernando Herrera lanzó su segundo single esta semana, el disco completo ya se puede...