LIBROS
“SOLTAR
PARA SER FELIZ”, de Mario Massaccesi y
Patricia Daleiro
“Soltar para ser feliz” no ofrece
recetas, consejos ni fórmulas mágicas. Es un espacio de reflexión y acción, un
lugar donde las preguntas incomodan, desafían y nos invitan a mirar más allá de
nuestras certezas.
Su
propuesta es tan potente y movilizadora que cambió la vida de los autores, el
periodista y coach ontológico Mario Massaccesi y la psicóloga y master coach
Patricia Daleiro.
Esta es una edición definitiva y
actualizada en la que recopilan historias reales de consultantes y talleristas.
Soltar para ser feliz es una brújula para quienes buscan nuevas posibilidades.
En ese diálogo entre palabra y acción se cifra el poder transformador.
“FONTEVECHIA
VS MILEI”, de Jorge Fontevecchia
Que Javier Milei lo haya elegido como
uno de sus enemigos predilectos afectó a Jorge Fontevecchia de una manera
previsible. Y, a mayor confrontación, el periodista intensificó el análisis
fino con la asistencia de los datos duros.
El valor de esta antología radica en que es “una bitácora en la cual cada fragmento ha sido escrito en su tiempo presente, registrando ese momento único e irrepetible al que Walter Benjamin, en su Concepto sobre la historia, comparó con el haz de luz de un relámpago que se pudo ver solo en ese instante y no se volverá a ver nunca más”.
Su lectura ofrece la oportunidad de
encontrarse con columnas agudas, sin concesiones, que hacen honor a la premisa
de que los textos periodísticos suelen ser las primeras páginas de la historia.
“133 MI
CAMINO HACIA LA VERDAD”, de Daniel Santucho Navajas
Esta es la historia de cómo Daniel
Enrique González se convirtió en Daniel Santucho Navajas, un hombre que tuvo
que luchar contra su entorno para descubrir que sus supuestos padres eran, en
verdad, sus apropiadores. Aunque doloroso, este libro está lleno de vida y da
cuenta del camino sinuoso y de a tramos imposible que Dani tuvo que atravesar
para conocer la paz.
Da
cuenta del rol activo en la búsqueda de sus orígenes, en la restitución de su
identidad. La llegada a la verdad fue mucho más que un evento televisado. Fue
el hito de una lucha personal, sumamente íntima, que conectó al fin con la
búsqueda incesante de su familia biológica y la red de Abuelas de Plaza de
Mayo. Fue una victoria más de una carrera contra el tiempo, de una misión
colectiva, social.
Conocido como el “Nieto 133”, Daniel se encontró con el inagotable clan Santucho para también encontrarse a sí mismo, un día de sol inolvidable en pleno invierno. Pero la forja de su identidad continúa. Mientras conjura el pasado, despliega una nueva historia en el presente para arrojarse, valiente como su sangre, a un futuro de reparación: empapado de verdad y de amor.
Daniel
Santucho Navajas: Nació el 10 de enero de 1977 en el centro clandestino
conocido como el Pozo de Banfield. Es hijo de Cristina Navajas y Julio
Santucho, y papá de Camila y Milagros. Es militante de derechos humanos y
protagonista del documental Identidad robada (2024).
“¿QUÉ
HARÁS CON TODO LO QUE DUELE? EL DOLOR PSÍQUICO EN NUESTRA ÉPOCA”, de Sara Cohen
En su nuevo libro, Sara Cohen indaga el
modo en que el sujeto contemporáneo tramita su dolor. Incluye y busca desplegar
un abanico de variables vertiginosas de nuestra sociedad de consumo, situaciones que conviven entre sí y
determinan modalidades subjetivas que, buscando evitar el sufrimiento, a su
pesar lo incrementan.
Con eje en la teoría psicoanalítica y sus avatares clínicos, estos ensayos son producto de lecturas literarias y filosóficas capaces de asir lo medular del padecer humano. Así es como el lector se encontrará con un recorrido de textos elegidos por la autora para establecer el soporte de su lectura, entre los que cabe destacar a Roland Barthes, Jean-Luc Nancy, Amélie Nothomb, Erri De Luca, Édouard Levé y Osamu Dazai, entramados asimismo con textos freudianos y posfreudianos.
Las vicisitudes del dolor psíquico y
del cuerpo, el masoquismo, el duelo, la experiencia adolescente, el vivir con
cierto orden de padecer y el suicidio son algunos de los temas abordados aquí,
con la intención de ubicar las respuestas singulares, pero que conllevan una
marca de época, algo que cada sujeto implementa para hacer cesar su
sufrimiento. Un libro inquietante que nos interroga.
“BOOMERANG
NATURAE - POESÍA REUNIDA (1976 - 2022)”, de Liliana Ponce
"Tal vez asomarse a los bordes de la poesía sea aceptar que el poema es sombra, el resultado de una búsqueda incesante y, sobre todo, de un posicionamiento anterior que problematiza la práctica: la decisión de que el poema no sea mero reflejo. Entonces el texto deviene elegía, disciplina del trazo –caligrafía y pincel, como en la escritura japonesa que funda y reúne los hemisferios de esta obra–, pero también ausencia, porfía en la huella y el ensayo; disolución de la voluntad del yo.
“Escribir ‘desde’ y no ‘sobre’”, dijo la autora en una entrevista y uno de sus versos descubre y manifiesta la ars poética: “duermo en un relámpago”. Desde Trama continua, su primer libro, de 1976, Ponce muestra que es una poeta mayor. Su poesía, sus libros, acometen furiosos contra la expresividad y esplenden su inspiración en larguísimas bocanadas que traen el aire para sí y lo exhalan gentiles sobre el mundo. Respiran con la potencia de la hondura, la seriedad y la belleza de la orfebre concentrada en su faena porque vislumbra que en la minucia conmovedora del trabajo con la lengua hay un destino trascendente". Julián López
Liliana Ponce nació en Buenos Aires en
1950. Egresó de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Desde
muy joven frecuentó círculos de poetas e intelectuales. Primero se la vinculó
con los grupos en torno a las revistas Último reino y La Danza del Ratón; más
tarde, con quienes colaboraron en la redacción de la revista tsé-tsé. Realizó
lecturas en numerosos ciclos de poesía y participó de encuentros poéticos en
Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay.
Fuente: Editorial Planeta
No hay comentarios:
Publicar un comentario