CINE
Ya comenzó una nueva cita con el Buenos
Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), que regresa
con su edición número 26, organizada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad
de Buenos Aires.
La
cita, que se extenderá hasta el 13 de abril, convoca a cineastas, críticos,
productores y público en general para compartir 13 días de proyecciones y
actividades que celebran la diversidad del séptimo arte. El Teatro San
Martín se transformará en el corazón del festival, con proyecciones y encuentros
con directores, mesas de debate y un espacio de trabajo e intercambio cultural.
La programación de este año reúne 298
producciones provenientes de 44 países, consolidando al Bafici 2025 como
un referente ineludible en la escena independiente de la región.
Además de las funciones, habrá más de 20
actividades especiales, entre charlas y conferencias, que serán gratuitas y de
acceso libre en la Sala 3 del Centro Cultural San Martín y en el Hall Alfredo
Alcón del Teatro San Martín.
El Teatro San Martín se transformará en
el corazón del festival, con proyecciones y encuentros con directores, mesas de
debate y un espacio de trabajo e intercambio cultural BAFICI.
El Bafici arrancó
el martes 1 en el Cine y Teatro Alvear, una de las nuevas incorporaciones del
Festival, con la proyección de UPA!, una primavera en Atenas,
cuarta entrega de la saga que cuenta la transformación que atraviesa el cine
argentino hace un par de décadas.
La crisis de la industria local por la falta
de financiamiento y la búsqueda de apoyo económico extranjero está en el
corazón de la comedia de Santiago Giralt, Camila Toker y Tamae Garateguy
seleccionada como película de apertura.
Las otras tres sátiras que dirigieron
juntos sobre la producción audiovisual nacional, Upa! Una película
argentina, Upa 2! El regreso y (Upa!) Una pandemia argentina, también se podrán ver durante la
muestra, que recién durante el feriado del miércoles 2, y hasta el domingo 13,
abrirá al público general las puertas para las 640 funciones proyectadas
durante el Bafici.
El cine argentino tendrá un lugar
central en las miradas en un festival que le fue dando cada vez más
protagonismo, modelo que pareciera a punto de entrar en crisis ante la falta de
producción local con la nueva gestión del INCAA,
empeñada en restarle apoyo a la producción nacional, como parte de un plan de
vaciamiento de la cultura, que para esta gestión parece ser algo “superfluo”
El
debate sobre el Instituto se había llevado gran parte de la atención de la
edición pasada, tal vez la más convulsionada de su historia, atravesada por la
versión del cierre del cine Gaumont clave para la difusión del cine local,
y que felizmente hasta ahora no se produjo
Este año el propio director artístico presentó directamente el Festival durante el anuncio de la programación como “un espacio de resistencia de la cultura y el cine”.
Más discursos en esa línea se presagian
desde todos los sectores en las trece jornadas de festival, que culminará
con Quinografía, el documental de Mariano Donoso y
Federico Cardone sobre Joaquin Lavado, creador de Mafalda.
Entre las 28 producciones que buscan el
premio mayor en la Competencia Internacional, el cine argentino
estará representado por los cortos El día interrumpido,
de María Villar, Parado mirando, de Renzo Cozza, Cal,
de Santiago Dulce, y Hatker, de Alejandro Ariel Martín,
además del largo Gatillero, de Cris Tapia Marchiori, un
vertiginoso plano secuencia sobre un ex sicario que acepta un trabajo pedido
por su antigua jefa.
En la competencia de Vanguardia y género habrá cinco trabajos argentinos que busquen consagrarse y arrebatarle el premio a Heinz Emigholz, que presenta The Suit, la secuela de The Lobby. Los cortos Campana y Solear, del dúo FRAD (Florencia Rugiero y Andrés Denegri) y Hernán Khourian respectivamente, y los largos Río, luego existo, de Tetsuo Lumiere, Antes del cuerpo, de Carina Piazza y Lucía Bracelis, y Tortuga persigue a tortuga, de Víctor González, intentarán vencer al veterano alemán.
Además, habrá treinta producciones en busca del premio de la Competencia Argentina entre cortos y largos. Los ojos estarán puestos sobre las cineastas Laura Casabé, que en La virgen de la tosquera adapta un par de cuentos de Mariana Enríquez, María Laura Berch y Laura Chiabrando, que consiguieron en La noche sin mí tener como protagonista a Natalia Oreiro, y Lorena Muñoz, que indaga en un doble femicidio de hace setenta años en Suerte de pinos.
Entre el resto de las competidores
locales se destacan Rosendo Ruiz con el policial La zurda,
sobre dos aspirantes a cuarteteros que huyen por un crimen que no cometieron, Ulises
Rosell y su mirada sobre un joven con autismo en Presente
continuo, Matías Szulanski, que juega con los celos en Las
reglas del juego (además de presentar otro largo, En el
cine, fuera de la sección), y el histrionismo de Lucía Seles
también estará presente por duplicado gracias a The Bewilderment of
Chile, que busca un premio, y a su primera incursión en el documental,
sin competir, Avenida Saenz 1073 -video dedicado a la
enfermedad de mi padre-.
Películas
de producción mundial
Las realizaciones más esperadas de
cineastas de renombre, casi todas ellas agrupadas en la sección Trayectorias,
son What Does That Nature Say to You, del surcoreano Hong
Sangsoo, Pavements, de Alex Ross Perry, Caught by
the Tides, de Jia Zhang-ke, Kontinental '25, del
rumano Radu Jude, Les barbares, de Julie Delpy, el
medio sobre la banda The Residents, Barking in the Dark, a
cargo de Marie Losier, Tardes de soledad, de Albert Serra, Paul,
de Denis Côté, Little Boy, de James Benning, Primitive
Diversity, de Alexander Kluge, Ariel, de Lois
Patiño, y el repaso de los documentales Glastonbury y Oil
City Confidential, de Julien Temple. Habrá también cuatro focos
dedicados a cineastas europeos.
Puntos
de Encuentro
El Teatro San Martín será otra vez el
punto de encuentro para deambular entre funciones, además de asistir a las
variadas actividades especiales con entrada libre propuestas en el hall de
entrada y en el complejo de al lado, en la sala 3 del Centro Cultural San
Martín.
Las entradas, disponibles solamente en
el sitio del Festival o de manera presencial en el Teatro San Martín (Av.
Corrientes 1530), ya se podrán adquirir también en el resto de las sedes:
Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659), Cultural San Martín (Paraná
310), Cinépolis Plaza Houssay (Av. Córdoba 2135), Cinearte Cacodelphia (Roque
Sáenz Peña 1150) y el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635).
El precio de cada entrada es de tres mil
pesos, pero habrá un descuento de mil pesos para jubilados y estudiantes y una
promoción bancaria con un cupo para comprar dos tickets al precio de uno.
El festival se desarrolla en el
Presidente Alvear (Avendia Corrientes 1659), el Centro Cutural San Martín
(Praná 310), el Cinepolis de Avendia Córdoba 2135 en plaza Houssay, C inearte
Cacodelphia (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150) y Espacio Incaa Cine Gaumont (Av.
Rivadavia 1635), la Sala Lugones del TSM, Corrientes 1530 y el Museo del Cine
“Pablo Ducrós Hicken” (Agustín R. Caffarena 51)
Toda la programación disponible en el link:
https://bit.ly/3DT7VfD o consultando en el sitio https://bafici.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario