LIBROS
Llegó la hora. El
jueves 24 de abril se inicia una nueva edición de la Feria Internacional de
Libro, siempre en el predio Rural de Palermo, frente a Plaza Italia. Esta es la
49ª edición, y según sus organizadores, trae sorpresas y varios invitados/as
destacados.
Así, durante
estas semanas, hasta el lunes 12 de mayo, lectores, editoriales y autores se
reunirán para celebrar la literatura en todas sus formas. Los asistentes podrán
disfrutar de una amplia variedad de libros, desde novedades hasta clásicos y
rarezas, en un ambiente que promueve el amor por la lectura.
A nadie se le escapa que la literatura, y la industria editoria., como parte de la cultura, no pasa por un momento brillante, y padece las consecuencias del desinterés de esta gestión gubernamental por alentar la educación y la lectura. Aún así, la persistencia y la resistencia de los distintos sectores sociales ayudan a que el Libro, con sus problemas, siga gozando de buena salud.
La Feria abrirá
sus puertas de lunes a viernes de 14 a 22 horas, mientras que los sábados,
domingos y feriados (incluyendo el 1 y 2 de mayo) el horario se extenderá de 13
a 22.
El encargado de
dar el discurso inaugural será el escritor y periodista Juan Sasturain, ex director
de la Biblioteca Nacional y la ceremonia de apertura está programada para las
18 del jueves 24. En esta edición se presentará su última novela, “Tinta
China”, un policial aventurero, en el que regresa el entrañable personaje
del detective Etchenike.
Esta edición de la
prestigiosa feria contará con hasta 1.500 actividades, entre charlas,
encuentros cara a cara de personajes y talleres.
La novedad estará en un sector de streaming, desde donde se transmitirán programas culturales con la participación, por primera vez, de plataformas de contenido VOD (Video on Demand).
La serie 'El Eternauta', basada en la historieta argentina del mismo nombre, tendrá su espacio con actividades vinculadas al autor, Héctor Germán Oesterheld.
Las entradas para
la Feria del Libro ya están disponibles para su compra online y también podrán
adquirirse en las boleterías de La Rural a partir del día de inauguración.
Los visitantes
que adquieran una entrada o un pase para tres visitas recibirán un chequelibro
de $8.000 para usar en librerías adheridas después de la Feria. Además, existe
la opción de aumentar su valor a $12.000 si se utiliza en librerías de barrio,
cuyo listado se anunciará próximamente.
Cada entrada
incluirá vales de descuento para la compra de libros en los stands de la Feria.
Las entradas de $5.000 ofrecerán dos vales de $1.500 y dos de $1.000, mientras
que las de $8.000 y los pases de tres visitas incluirán vales de $2.000, $1.500
y $1.000. Estos vales son acumulativos y pueden cubrir hasta el 10% del pago en
compras de $10.000 o más.
Podrán entrar gratis a la Feria los menores de hasta 12 años inclusive: todos los días, sin excepción; Visitas escolares: entrada gratuita todos los días al igual que personas con discapacidad y los docentes, previa presentación de recibo de sueldo o documentación que acredite su condición. Y también los estudiantes, jubilados y pensionados: de lunes a viernes (excepto el 1° y 2 de mayo), con comprobante correspondiente.
El sábado 26 de
abril (Noche de la Feria) habrá ingreso libre para todo el público a partir de
las 20. Y el miércoles 30 de abril (Día del Banco Provincia): entrada gratuita
de 14 a 22 presentando la app Cuenta DNI, tarjeta de débito o crédito del Banco
Provincia en los accesos.
Este año, la Ciudad
de Honor invitada será Riyadh, capital de Arabia Saudita. Y se
contará con escritores de todos los rincones de Hispanoamérica pero también de
Corea del Sur, Ucrania, Suecia, Eslovenia, Francia, Irlanda y otras latitudes,
este año la Feria será, sin dudas, una fiesta intercultural y multilingüe.
Maratón de Lectura dedicada a Saer
Entre las
actividades más importantes se encuentra la Maratón de Lectura, el martes 29 de
abril a las 19 en Zona Futuro, que está
dedicada a Juan José Saer por los 20 años de su fallecimiento.
Participarán de
esta lectura colectiva Mauricio Kartún, Cristina Banegas, Ingrid Pelicori,
Martín Kohan, Paulo Ricci, Agustina Bazterrica, Carlos Gamerro, Nurit
Kazstelan, Rubén Szuchmacher, Franco Torchia, Mariela Asensio, Florencia
Abbate, Patricia Kolesnicov y Roberto Chuit Roganovich, entre muchos otros.
Para los fanáticos de la poesía, del 2 al 4 de mayo se realizará el XVIII Festival Internacional de Poesía en la Sala Adolfo Bioy Casares, Pabellón Blanco. El evento estará coordinado por Jorge Fondebrider y estará dedicado a la memoria del editor Carlos Pereiro y de los poetas Susana Cabuchi, Jorge Rivelli y Alejandro Schmidt.
Otra de las
actividades más llamativas es el 9° Encuentro Internacional de Bookfluencers
el jueves 1 de mayo en las salas del primer piso, pabellón blanco. En tanto, el
domingo 11 de mayo a las 17 se hará el debate de cierre de la feria: La cultura
en el País de la Libertad. Será en la Sala Victoria Ocampo, pabellón blanco.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tiene una superficie de más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana, y es organizada por la Fundación El Libro, una entidad sin fines de lucro cuya misión es la promoción del libro y los hábitos de la lectura. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo.
Durante los tres
primeros días está dedicada a la industria editorial y a la capacitación de los
profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios,
gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar
intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de
actualización.
También dedica
una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de
lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.
Jornadas de Educación
Para los
docentes, las 32ª Jornadas Internacionales de Educación son imperdibles: entre
los disertantes nacionales e internacionales, llega el investigador español
Daniel Cassany, quien abordará los desafíos y oportunidades de la lectura y la
escritura en la era digital, atravesada por videos, podcasts e inteligencia
artificial.
También se debatirá sobre alfabetización
inicial con expertas como Beatriz Diuk y Mirta Castedo, mientras que Fernando
Avendaño y Débora Burin analizarán los nuevos escenarios para la comprensión
lectora. Mariana Ferrarelli y Cecilia Sagol expondrán sobre IA en educación, y
Francisco Albarello y Carolina Duek abordarán el rol de las pantallas en la
comunicación escolar.
El 25.°
Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro “Letras de Plata”
se desarrollará el viernes 9 y sábado 10 de mayo. Con el firme compromiso de
expandir la lectura, contará con la participación de reconocidos especialistas
y brindará la posibilidad de que promotores y mediadores reflexionen y discutan sobre temas vigentes
como la formación de lectores.
Como una novedad,
por primera vez en la historia de la feria, el Museo de Bellas Artes
realizará en el Pabellón Ocre una muestra de su colección permanente.
Visitantes de todo el mundo
Finalmente,
entre los escritores que llegan de todo el mundo se Eduardo Halfon, con su “Turántula”,
aún celebrando el Premio Médicis 2024. Sunme Yoon, traductora de Han Kang, con
sus afilados versos coreanos. Erri de Luca, con sus manos de poeta, moldeando
recuerdos de un sur italiano que huele a sal. Y habrá más: Emmanuelle Bayamack-Tam
(Francia), Joanna Rubin Dranger (Suecia), Rosa Montero (España), Gioconda Belli
(Nicaragua)(foto), Arturo Pérez-Reverte (España), Keum Suk Gendry-Kim (Corea del
Sur), Yuri Andrujovich (Ucrania), Fabio Morábito (México-Italia).
También Fernando Aramburu (España), Alejandra Jaramillo
(Colombia), María Dueñas (España), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Luis García
Montero (España), Elise Kova (Estados Unidos), Javier Cercas (España), Marcial
Gala (Cuba), Beto Benza (Perú), Anna Llenas (España), Paulina Flores (Chile),
Diego Recoba (Uruguay), Uri Bleier (México), Megan Maxwell (España), Enrique Rojas
(España), Ricardo Añez Montiel (Venezuela), Verónica Zondek (Chile), Jana
Putrle (Eslovenia), Elisabet Benavent
(España), Moya Cannon (Irlanda), Carlos Alfredo Yañez Hodgson (Perú), Nuno
Crato (Portugal), Carlos Alfredo Yáñez Hodgson (Perú), Daniel Cassany (España),
Patrick Boucheron (Francia), Luis Chaves (Costa Rica), Nuno Crato (Portugal),
Luis Lezama (Honduras), Anne Goscinny (Francia), Claudio Invernizzi (Uruguay) y
Sam Bourcier (Francia), entre otros autores destacados.
Toda la actividad detallada de la Feria puede consultarse en este link:
https://www.el-libro.org.ar/inicio-fel/
No hay comentarios:
Publicar un comentario