sábado, 21 de junio de 2025

Caro Tapia explora en "Mamífera" los estados de la maternidad. Cintia Belén, entre la danza y lo urbano

 



MUSICA

     Decidida a sorprender con su propuesta, Caro Tapia lanzó su disco “Mamífera” con canciones propias. Esta obra nos invita a un viaje profundo donde la música, la poesía, el arte digital y el lenguaje audiovisual se integran en un mismo mensaje: narrar la experiencia de la maternidad antes, durante y después del nacimiento. Caro continúa de esta manera su misión de unir canto, cuerpo y filosofía.

      La raíz etimológica de “Mamífera” proviene de teta y a su vez, coincide en varios idiomas con madre y amor. Esta obra fue producida durante un proceso mamífero y aparece escalonada en cinco estaciones: Gestación, Parto, Lactancia, Puerpero y Destete.  

     “Mamífera” (Los Años Luz - Música Nuestra, 2025) describe estados de la maternidad que Caro ha identificado como "estaciones". Esta obra integral se despliega en tres soportes distintos, todos ellos complementarios.

     Seis canciones y algunas poesías, un libro con los microrrelatos, poemas y canciones pertenecientes a cada estación, cada uno junto a un collage digital creado por Soledad Guerrero y seis videoclips dirigidos por Nicolás Stefanazzi que narran cada canción a través del lenguaje audiovisual.

       El disco fue grabado, editado, mezclado y coproducido en Estudio Etnia (Mar del Plata) por Juan Sardi, bajo la producción general de Caro Tapia. Cuenta con participaciones especiales de Soema Montenegro, Beatríz Pichi Malen y Licina Picón entre otras y la base sólida de Juan Cravenna, Juan Tesone, Vicente Graziano y Javier Menichini quienes acompañan a Caro desde proyectos anteriores. El diseño de tapa y del interior del libro estuvieron a cargo de María Chinnici.

      Caro es cantante, compositora y poeta. Su vida artística se desarrolla entre el Oeste del Conurbano Bonaerense y Mar del Plata. Es Profesora y Doctoranda en Filosofía (UBA), Instructora en Canto Funcional (ICF). Se ha diplomado en Estudios Sonoros (Iberopuebla, México) y está certificada en Soundtouch.

      Lleva cuatro discos editados: Máscaras de Carnaval (2013), Cuatro Estaciones (2017), Serpiente Emplumada (2021) y el más reciente Mamífera (2025).

     Editó también libros. El último, Meditaciones Cantadas. Una poética filos(ófic)a vocal (Música Nuestra, 2024), recorre de manera poética ciertos procesos de subjetividad que involucran el acercamiento de las personas a su voz.

       Caro dirige Brote de Voz, la Escuela de Canto Consciente en Movimiento, abordaje creado por Caro para canalizar la transversalidad de sus inquietudes en torno a la voz. Allí dicta talleres, cursos, conversatorios, y especialmente una formación que trabaja con la voz desde la perspectiva transdisciplinar: el Herramental para el Trabajo con la Voz en Movimiento. Es también creadora y entrevistadora en el ciclo A viva voz.

          Compartió escenario con valiosos artistas de la escena nacional, como Soema Montenegro, José Luis Aguirre, Mocchi, Marián Farias Gómez, Ezequiel Borra, Sofía Viola, Juanito el Cantor, Luvi Torres, Florencia Ruiz, Gustavo Nasuti, Flor Giammarche, Anahí Mariluan, Cecilia Gauna, entre otros.

 Cintia, entre la danza y el canto “urbano”

     Artista marplatense empeñada en fusionar la música, la danza y la interpretación en un proyecto donde el movimiento y la poesía son parte fundamental, Cintia Belén se ha destacado como intérprete en proyectos de grandes artistas además de haber participado como actriz en teatro y televisión.

       Su propuesta musical integra las raíces hispanoamericanas con los sonidos actuales de lo urbano, buscando una conexión profunda y sensible a través de una poesía sincera.

       Después de un sólido debut en 2022 con su primer álbum "Descargo", nos presenta su nueva música que la acompaña con una imagen renovada y original.

      A lo largo de su carrera se transformó en una artista versátil, además de ser dueña de una voz inconfundible se destacó como bailarina de Fuerza Bruta (Londres) , trabajó en innumerables proyectos artísticos junto a figuras como Lali Espósito, Luciano Pereyra, Tini, y productos como Disney, Aliados de Cris Morena entre otros.

     En cuanto su formación artística vocal estudió con Diego Torres, Facundo Abraham, Rachael Lawrence y Fernando García. Además estudió teatro con Claudio Tolcachir , Alejandro Catalán, Alejandro Hener, Natalia Dicenzo, Alejandro Germaná, y German Polonsky.

       Cintia Belén viene presentando su nuevo registro “Puente”, además de en las plataformas digitales, en recitales como el más reciente con dos funciones especiales, en NÜN Teatro (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA).

     La música y el teatro se funden en una experiencia sensorial única. Cintia Belén presenta Puente a través de un viaje performático multidisciplinario que invita a atravesar el proceso de transformación: la muerte de una piel para el renacimiento del alma. Una propuesta poética que explora el duelo, la identidad y el despertar de una nueva existencia.

   A lo largo de esta obra-concierto, las canciones de Puente acompañan el viaje emocional de un personaje que, a través de distintos encuentros y revelaciones, transita un profundo proceso de transformación interna. Cada tema funciona como una estación en este recorrido, marcando momentos de crisis, descubrimiento y evolución.

 


   

     

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Juan Muñiz, un cantautor multifacético, presenta en Quilmes las canciones que hacen falta

  MUSICA       “Las canciones que hacen falta” decidió bautizar a su espectáculo el cantautor Juan Muñiz, que se presentará este viernes en...