lunes, 30 de junio de 2025

Dino Saluzzi celebra sus 90 como un viejo caminante que abrió senderos en la música argentina

 



MUSICA

        A sus 90 años, pero en plena actividad, el gran Dino Saluzzi lanza El Viejo Caminante (ECM Records), un álbum compartido con José María Saluzzi y Jacob Young. El disco completo estará disponible en las principales plataformas digitales a partir del viernes 11 de julio, aunque ya se conoció semanas atrás  el single “Quiet March”.

        Dos guitarras envuelven con delicadeza el singular y evocador bandoneón de Dino Saluzzi en El Viejo Caminante (“El Viejo Trotamundos”). En este álbum, que fue presentado hace unos días en el Centro de la Cooperación, el equipo argentino de padre e hijo, Dino y José María Saluzzi, se une al noruego Jacob Young, en una obra de gran profundidad musical y notable encanto.

       “Me llena de alegría”, dice Dino Saluzzi, deleitándose con la mezcla sonora de esta grabación, con José en guitarra clásica y Jacob en guitarra Telecaster y acústica de cuerdas de acero. “Jacob y José se complementan muy bien. Tienen sonidos distintos, visiones distintas, pero cuando se trata del resultado artístico, sucede algo hermoso.”

     Dino, que cumplió 90 años en mayo, no ha perdido ni un ápice de su entusiasmo juvenil por la colaboración artística ni por aventurarse más allá de las fronteras estilísticas: “Siempre intento establecer contacto con ideas nuevas, fuera de mi elemento habitual”, comenta, en su constante búsqueda de contextos que ofrezcan, como él dice, “potencial de crecimiento tanto musical como humano.”

     El programa incluye composiciones originales, nuevas y antiguas, de los tres músicos, una canción de Karin Krog, así como un par de standards. Dino considera el álbum como una colección de músicas de distintos tiempos y lugares que rozan el tango, el folclore argentino y el jazz, y que convierten esas alusiones en algo nuevo.

       Figura clave de la música contemporánea sudamericana, el salteño Dino Saluzzi nació en Campo Santo en el norte de Argentina, en 1935.  Compositor y bandoneonista, es autor de más de 800 obras para diferentes formaciones e instrumentos musicales. Dino Saluzzi es el músico argentino vivo de mayor reconocimiento y trayectoria internacional en la actualidad.

        Su música, ovacionada en las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, posee profundas vinculaciones estilísticas con diferentes músicas de nuestro país, sobre todo, del noroeste argentino.

           Se inició en la música por su padre, el folclorista Cayetano Saluzzi, a la edad de 7 años. Desarrolló un lenguaje propio con un fuerte anclaje estilístico en el Noroeste argentino, que desvanece las fronteras entre música popular y la denominada música "culta", entre composición e improvisación, y entre el folclore, el jazz y el tango.

      Su obra incluye música solista, de cámara y orquesta.  Llega a Buenos Aires a mediados de los 50, donde forma parte de la Orquesta Estable de Radio El Mundo. Trabaja, entre otros, con Alfredo Gobbi, Roberto Caló, Enrique Francini y el Gato Barbieri., y realiza sus primeras grabaciones en RCA.

          Su éxito internacional como compositor e intérprete se produjo de la mano de Manfred Eicher, fundador del prestigioso sello alemán ECM, donde grabó casi una treintena de discos desde 1982 hasta la actualidad.

            Dino Saluzzi es el único compositor argentino cuya obra está editada por ECM, junto a otros artistas contemporáneos de la talla de Keith Jarrett, Pat Metheny, Ralph Towner, Arvo Pärt, Valentyn Sylvestrov, Tigran Mansurian, entre otros que marcaron la vanguardia artística de la música del siglo XXI.

            Grabó con Charlie Haden, Marc Johnson, Tomasz Stanko, Anja Lechner, Jon Christensen, Palle Mikkelborn y  desde 1991, inició las grabaciones de su formación familiar: Celso, Félix, Matías y José María Saluzzi, cuyo último trabajo editado es El Valle de la Infancia (2014). Se encuentra totalmente integrado a los circuitos de festivales internacionales y fue ovacionado en las salas más prestigiosas del mundo.

        Pero además, Dino fue y es una figura que compartió escenarios y grabaciones con colegas de la música popular argentina a lo largo de 50 años, desde Litto Nebbia y León Gieco hasta Lito Vitale y Manolo Juárez, pasando por muchos otros creadores e intérpretes del  folklore, el tango y hasta el jazz.

          Su música fue incorporada en films de Jean-Luc Godard, Pedro Almodóvar, en la película Los dos Papas, entre otros. Realizaron documentales sobre su obra en Norteamérica y Europa. Su último trabajo más reciente es Albores (ECM, 2020) un verdadero manifiesto artístico del bandoneón.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Juan Muñiz, un cantautor multifacético, presenta en Quilmes las canciones que hacen falta

  MUSICA       “Las canciones que hacen falta” decidió bautizar a su espectáculo el cantautor Juan Muñiz, que se presentará este viernes en...