TEATRO |
Sin dudas, fue uno de los éxitos más importantes de los últimos
tiempos en la cartelera nacional, y ahora llega a su cuarta temporada. Como
en gran parte del año pasado, “Lo que el río hace”, una obra reflexiva, autobiográfica
y profunda aún con destellos de humor y simpleza, se puede ver en el Teatro
Astros, Corrientes 746, de miércoles a sábados a las 20 horas. Una
obra escrita, actuada y dirigida por las hermanas María y Paula Marull,
y que fue record de público en la calle Corrientes, desde sus primeras
funciones en el Teatro San Martín, “Lo que el río hace” obtuvo premios de Argentina, Francia y España,
ganadora de premios internacionales como los Premios TAlia de España y
nacionales ACE a la mejor obra, Trinidad Guevara, María Guerrero y EEBA. La obra de las hermanas Marull,
que fue una de las más destacadas en la temporada 2022, volvió en 2023 a la Sala
Cunill Cabanellas del Teatro San Martín, con entradas agotadas en minutos
de ponerse a la venta, se convirtió en un fenómeno teatral en ese año
también. Luego se repuso en el Teatro Astros,
Corrientes 746, desde junio 2023 agotando las 500 localidades cada función
con 5 funciones semanales. |
La historia que cuenta la obra se
centra en el personaje de Amelia, desbordada, perdida entre objetos y
obligaciones, y cuyo presente es una montaña de exigencias que trata de
escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba; salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. ¿Y si ésa que fuimos existiera? ¿Si un día se nos presenta? ¿Si de tanto perseguirnos nos alcanza? ¿Qué haríamos con ella? ¿La reconoceríamos? ¿La abrazaríamos? ¿La ignoraríamos para poder seguir siendo quienes somos? ¿El tiempo que no vivimos está guardado
para nosotros en alguna parte? ¿Las palabras que no dijimos existen todavía?
Las que no escuchamos, ¿se volverán a pronunciar para nosotros? ¿Adónde se
esconde el tiempo? “Una ventana a nuestra infancia” María explica que "la obra
transcurre en la ciudad de Corrientes, Esquina. Un lugar al que fuimos y
vamos mucho. Nuestro papá se separó de nuestra mamá y se fue a vivir allá. Es
un lugar arraigado en nuestro corazón. Esta obra en particular tiene bastante
de autobiográfica". Ambas añaden que "siempre la
escritura fue una ventana de nuestra infancia. Más o menos a los 11
escribíamos en nuestros cuadernos y compartíamos, y eso fue creciendo", y
detallan: "escribir es más descubrir que inventar. Está el mito que bajó
el personaje y se te escribió solo y no es así. Pero tampoco es empujar ideas”. La lectura lleva a destacar que “nosotras
teníamos esa primera imagen del personaje, Amelia, que llegaba a un hotel y
ve al empleado que ella confundía con el padre, y ahí había un dato que era
ese lugar donde ella vuelve. Y después fueron apareciendo más personajes,
pero sin esperar el resultado, sino ver la historia que queremos contar.
Desmenuzando lo pequeño, quizás tocas temas más universales, pero sin
buscarlos", El elenco está integrado por María
Marull, Paula Marull, William Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido
y Débora Zanolli. La música original, puesta de sonido y voz en Off está
a cargo de Antonio Tarrago Ros. Diseño de iluminación: Adrián
Grimozzi; Diseño de vestuario: Jam Monti; Diseño de escenografía: Gonzalo
Cordoba Estevez; Supervisión artística: Javier Daulte y Mauricio
Kartun; Dramaturgia, dirección y producción general: María y Paula
Marull |
No hay comentarios:
Publicar un comentario