Escritores que participan Luis Chaves (San José, 1969) Su
obra incluye poesía, narrativa y crónica. Ha recibido reconocimientos
internacionales y el Premio Nacional de Poesía de Costa Rica 2012. La
Akademie Sáchalos Solitude de Stuttgart le otorgó la beca Jean Jacques
Rousseau del 2011. Fue residente del prestigioso Berliner Künstlerprogramm
(Programa de Artistas en Berlín) en 2015 y del Institut d’Études Avancées
de Nantes en 2017. Entre sus obras están la novela Salvapantallas (Seix
Barral, 2015 / Los tres editores, 2024), el volumen que reúne toda su
poesía hasta el momento Falso documental (Seix Barral,
2016), la crónica/novela Vamos a tocar el agua (Los tres
editores, 2017 / Seix Barral, 2020) y las nouvelles La marea de
Noirmoutier y O.W. ambas en 2020. La edición de
2020 de Vamos a tocar el agua, por el sello Seix Barral en
Argentina, fue Libro del Año para la revista Rolling Stone. Fue elegido
como escritor residente para la Residencia de Escritura de la Fundación
Finestres (Barcelona) en octubre de 2022. Alberto Fuguet (Santiago
de Chile, 1963). Su
familia se trasladó a Los Ángeles (California) donde vivió hasta los 11
años. Llegó en 1975 a un Chile sitiado por la dictadura de Augusto
Pinochet. Estudió periodismo en la Universidad de Chile. Partió publicando
en revistas de oposición y luego comenzó a escribir columnas de cine y
música. Fue crítico de cine para el diario El Mercurio. Ha trabajado en
radio y ha sido columnista y cronista en numerosos medios chilenos y
extranjeros, incluyendo The New York Times y Letras Libres. Ha publicado
novelas, cuentos y libros de no ficción, que han sido traducidos a varios
idiomas; entre ellos destacan: Enrique Alekan, Sobredosis, Mala
onda, Por favor, rebobinar, Tinta roja, Las películas de mi vida, Cortos,
Apuntes autistas, Missing (una investigación), Tránsitos, No ficción, Sudor y Rebalsar
la piscina mental. Su novela Tinta roja fue adaptada
al cine por el peruano Francisco Lombardi y estrenada en el Festival de San
Sebastián del año 2000. Timo Berger (Stuttgart,
1974): Es
autor y poeta, gestor cultural y traductor, escribe en alemán y castellano.
Berger es cofundador del Festival Latinale (Berlín) dedicado a la poesía
actual latinoamericana y cofundador del festival Barrio|Bairro Berlin que
se celebra por primera vez en 2024. Fue también cofundador del Festival de
Poesía Salida al Mar (Argentina, 2004-2007), y coordinó los eventos
poéticos alemanes en la FIL de Guadalajara en 2011, año en que Alemania fue
país invitado de honor. Actualmente dirige con Tomás Cohen el proyecto
Vocations. Reimaginando la canción que inicia colaboraciones entre poetas y
compositores contemporáneos. Su más
reciente publicación como autor es Hecho en Perú. Poemas (Editorial
Siesta, Berlín, 2024), #xtra muros. poemas públicos (Zoográfica,
Madrid, 2018), Der Süden (parasitenpresse, Köln,
2014), Microclimas (Editorial Vox, Bahía Blanca/Argentina,
2014) y como compilador El contagio del fuego (3600, La
Paz, 2018), El fin de la afirmación. Antología de novísima poesía
en lengua alemana (Ediciones VOX/27 Pulqui, Buenos Aires, 2015)
y De ahí nomás. Poesía actual de Centroamérica y el Caribe (Ediciones
VOX, Bahía Blanca/Argentina, 2014). Rosa Berbel (Sevilla,
1997): Es
poeta e investigadora en la Universidad de Granada, ciudad en la que
reside. Ha publicado los libros de poesía Los planetas fantasma (Editorial
Tusquets, 2022), Brillantes y caóticas (Sonámbulos Ediciones,
2021) y Las niñas siempre dicen la verdad (Hiperión,
2018). Por ellos ha obtenido, entre otros, el Premio Ojo Crítico de Poesía
de Radio Nacional de España 2019, el Premio de la Crítica de Andalucía y el
Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal. En Polonia, ha publicado las
traducciones Planety fantomowe (Los planetas fantasma,
Editorial PIW, 2024) y Dziewczynki zawsze mówią prawdę (Las
niñas siempre dicen la verdad, Editorial Fundacja Duży Format, 2023), a
cargo de Pawel Orzel. Sus textos han sido también traducidos al inglés,
alemán, neerlandés e italiano. Veronica Raimo (Roma,
1978): Ha
escrito cuatro novelas, la más reciente, Nada es verdad (2022)
fue finalista del Premio Booker Internacional, preseleccionada para el
Premio Strega y ganadora del Premio Strega Giovani. Ha sido traducido a
varios idiomas, entre ellos el español y está en marcha una adaptación
cinematográfica. Sus
relatos han aparecido en antologías y revistas, en Italia y en el
extranjero, y ahora están recogidos en un libro, La vida es breve,
etcétera (Einaudi, 2023) que será publicado en español en 2025. Ha
coescrito el guion de la película “Bella addormentata” de Marco Bellocchio
(2013). Colabora con artículos culturales en diversas publicaciones
italianas, escribiendo sobre música, cine y literatura. Entre
sus traducciones del inglés al italiano figuran obras de F. Scott
Fitzgerald, Octavia E. Butler, Ray Bradbury y Ursula K. Le Guin. La
Residencia de Escritores Malba (REM) es una iniciativa de Malba Literatura.
Cuenta con la colaboración de Ampersand como socio institucional, y el
apoyo de Acción Cultural Española (AC/E), el Centro Cultural MATTA -
Embajada de Chile en Argentina, y el Instituto Italiano de Cultura de
Buenos Aires – Agregaduría Cultural de la Embajada de Italia en Argentina. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario