martes, 4 de marzo de 2025

Un mosaico de historias sobre mujeres que desafiaron su tiempo

 

LIBROS




"SABIAS, SANTAS, REBELDES", de Paula Winkler (Ediciones Diotima)

        En su undécima obra publicada, la reconocida escritora y ensayista Paula Winkler nos invita a recorrer un fascinante mosaico de historias entrelazadas que conectan los siglos XIV y XXI. Sabias, santas, rebeldes no es solo una novela histórica, sino un viaje profundo hacia el alma de mujeres que desafiaron su tiempo.

     La obra tiene como eje central la vida de Birgitta Birgersdotter, más conocida como Santa Brígida de Suecia, declarada Patrona de Europa y venerada como protectora de las viudas. A través de una narrativa cautivadora, Winkler nos transporta a su mundo mientras incorpora otro grupo fascinante de mujeres, las beguinas, originarias de Flandes. Estas pioneras de la solidaridad recorrieron pueblos asistiendo a marginados, desde pobres y meretrices hasta leprosos y “ausentes”, guiadas solo por su fe y sin ataduras a dogmas.

        Sin embargo, la historia de Brígida y las beguinas no aparece aquí sola... Al otro lado del hilo temporal, conocemos a Inés, una profesora de Filosofía contemporánea que enfrenta su propio duelo tras el asesinato de su hermana, una monja misionera en Libia. Sumida en el dolor, Inés busca refugio en la escritura, acompañada por Bigote, un enigmático gato heredado de su hermana. En su camino de reconstrucción personal, y cargando con un gran escepticismo, termina enamorándose de Rafael, un compañero rosarino de la universidad. 

 

   Con su maestría narrativa, Winkler entrelaza estas historias en un diálogo entre el pasado y el presente, revelando cómo la lucha, la devoción y las convicciones pueden trascender los siglos.

  Paula Winkler  nació en Buenos Aires. Es doctora en Derecho y Jurisprudencia por la Universidad de Buenos Aires, Jurista (nombrada Jurista Notable por el Ministerio de Justicia de la Nación en 2002) y Magister en Ciencias de la Comunicación por el Centro de Altos Estudios en Ciencias Exactas de la Universidad CAECE. Está especializada en estudios semiológicos de la cultura.

    Se formó en los talleres de Alicia Tafur, Nicolás Bratosevich, Elsa Fraga Vidal y Silvia Plager y en el de Liliana Heker. Hizo clínica literaria con Elsa Drucaroff. Colaboradora permanente de la Revista Letralia y del periódico electrónico valenciano Diario Siglo XXI, algunos de sus libros se encuentran reseñados en las revistas impresas Turia (Teruel, España) e Hispamérica (Washington DC, EEUU).

    Narradora y ensayista, publicó, entre otros, Los Muros, cuentos (1999, Botella al Mar); Cuentos perversos y poemas desesperados (2003, Ed. Libris para  Longseller: libro objeto/ libro de artista); El  vuelo de Clara (2008, Nueva Generación); La avenida del poder, novela corta (2009, Nueva Generación); El marido americano, novela corta (2012, Simurg); Fantasmas en la balanza de la justicia, novela corta (2017, Ed. Moglia) y Viaje a Escandinavia. Mis nietos de invierno, novela (2020, Ed. Vinciguerra).

      También Maldades, cuentos, viñetas, poemas y dos nouvelles incluidas (2021, Vinciguerra). Sabias, santas, rebeldes, novela histórica (2024, Diotima). Asimismo, Semiotic Notes for the study of visual imagery, en Artscape magazine, New York (2007, versión bilingüe); Zavala, una lectora con ética y localizaciones epistemológicas, en La Huella liberada, ArCibel Editores, Andalucía, España, Insularidad e insularismo, en La Fascinación Insular, Revista La Página, número especial (88), Islas Canarias, España (2010). Y Pulpos, mulitas, kiwis (2024, Ed. Vinciguerra). Relatos acerca de una animalidad y algunos nubarrones, libro objeto (libro “de artista”), microrrelatos y cuentos breves para adultos, ilustrados por Carolina Peralta.

 Un fragmento de "Sabias, santas, rebeldes"

      “En la Suecia del Siglo XIV, una mujer llamada Birgitta Birgersdotter –conocida hoy como Santa Brígida de Suecia–, emparentada con la Casa Real, esposa de un señor feudal de la época, renuncia a casi todas sus riquezas cuando él muere en Östergötland y se convierte en una de las teólogas más relevantes del medioevo escandinavo. Aún no ha sido inventada la imprenta, pero sabemos de sus textos a través de la Iglesia y de sus manuscritos en latín. Brígida funda en el periplo de su vida la Orden del Santísimo Salvador, aún vigente, según las siete reglas de San Agustín, y es canonizada en 1391 entre polémicas”.

    “La declaran Patrona de Europa en 1999, compartiendo el patronazgo con Santa Catalina de Siena, la monja italiana, y Santa Teresa Benedicta de la Cruz, la carmelita descalza alemana y conversa. Se dice que también protege a las viudas. Católica, venerada por la Iglesia Anglicana y la Protestante, en Escandinavia la adoran hasta los laicos. De niña, quizá por sus ancestros, y de adolescente, porque formaba parte de la Corte asistiendo como dama de honor a la Reina, fue forjándosele un carácter fuerte y antojadizo”.

        “En el siglo XXI, me pregunto quién fue Heliga Birgitta av Sverige. ¿Padeció de un delirio místico o tuvo revelaciones divinas? ¿Fue humilde o soberbia en su afán de conocimiento durante una época en que pocas mujeres podían acceder al mismo? Birgitta se distinguió de las demás de su clase porque no se conformó con su vida de privilegios. Llegó a dudar del canon: la mayoría en el Siglo XIV, excepto la aristocracia, no hablaba latín. Y la lengua sueca se construyó autónoma recién hacia finales de siglo, después de que ella falleciera. La inquietud y  la curiosidad fueron sus brújulas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Juan Muñiz, un cantautor multifacético, presenta en Quilmes las canciones que hacen falta

  MUSICA       “Las canciones que hacen falta” decidió bautizar a su espectáculo el cantautor Juan Muñiz, que se presentará este viernes en...