miércoles, 30 de abril de 2025

Carla Cecche, Julieta Rada y Mariana Mazú, tres voces que tienen mucho para decir con sus canciones

 

MÚSICA

   El próximo domingo 4 de mayo la cantautora Carla Cecche se presentará en Pista Urbana, Chacabuco 876, del barrio de San Telmo, ofreciendo un proyecto artístico, poético y musical que propone revalorizar la canción de autor y la nueva poesía como un mascarón de proa que atraviesa los mares.

     Carla Cecche presenta “7 MARES”, un EP donde 7 canciones y 7 videos guían una aventura poética por los mares. Los músicos que la acompañan son en su mayoría autores de las canciones de este trabajo:

      Ana Larrubia, (guitarra) Soledad Mársico (compositora, poeta), Manu Navarro (guitarra), Mariano Botto, (guitarra), Miguel López (bandoneón) y Kawole Kataoka (voz y caja desde Monte Rokko, Kobe, Japón).

      Dicen que, de forma metafórica el mar, símbolo de caos y de misterio, se convierte así en el lugar de origen de la luz y el orden,  según los designios del Universo o de Dios.

      Un mascarón de proa, de la artista plástica peruana Rosamar Corcuera, como musa inspiradora, conduce, impulsa y da vida desde el comienzo al trayecto artístico de "7 MARES".

       “El mascarón de proa, que siempre suele ser una mujer, tiene una mirada más allá del horizonte. Guía el camino porque ya recorrió todos los mares, y sabe lo que está por venir¨, cuenta la artista en su documental ¨Prófugos del mar¨, acercando así la idea de titular "7 MARES" al proyecto.

       En Pista Urbana, “Los 7 mares”, y otras canciones, serán interpretadas por Carla Cecche con cada uno de los músicos que participaron. Además, esa noche, el artista/ilustrador Pablo Fernández realizará dibujos en vivo. Las canciones quedaron plasmadas en un registro fílmico y fueron compartidas durante 7 domingos consecutivos, antes de su  primera presentación en vivo.

       El disco contiene obras de Gabo Ferro, Horacio Peñalva, Manu Navarro, Silvia Manzini, Ana Larrubia, Osvaldo Padrevechi, Mariano Botto, Atahualpa Yupanqui, Miguel López y Soledad Mársico     

Julieta Rada cruza el "charco"

        Julieta Rada, la talentosa cantante y compositora uruguaya con una de las voces más innovadoras de la música rioplatense regresa a Buenos Aires para presentar de manera oficial su disco “Candombe”: será el jueves 15 de mayo en Niceto Club, Niceto Vega 5510, en Palermo, con entradas disponibles en Passline.

         La hija del gran Rubén  estará presentando su más reciente trabajo discográfico, un álbum que cuenta con 8 canciones, donde Julieta propone re-imaginar las composiciones tradicionales del Uruguay con un nuevo aire contemporáneo, mezclando el género con sonoridades de otras culturas y con artistas de todo el mundo. Se trata de un disco de clásicos de Candombe en el cual se rinde tributo a la música afro - uruguaya con una interpretación moderna. 

      Con este nuevo disco, Julieta dejó entrever la fuerte impronta de tambores que respira la cultura uruguaya, amalgamada con su talentosa voz y grandes colaboraciones.

Su show en Niceto será la oportunidad ideal para disfrutar y sumergirse en una experiencia única, ya que no será un simple concierto, sino un espectáculo dónde la música y la energía se fusionarán en un viaje sonoro envolvente.  Sus presentaciones se caracterizan por una puesta en escena potente, con tambores que marcan el pulso de sus raíces.

       Julieta Rada creció en una familia de artistas, influenciada por la música y el arte. Se fue consolidando como una de las voces más destacadas de la música latina contemporánea.

      Su último álbum, “Candombe”, es una clara muestra de su evolución artística, fusionando el candombe con influencias modernas y creando una propuesta única que refleja su crecimiento y creatividad.

     A lo largo de su carrera, Julieta fue nominada a los Latin Grammys y recibió múltiples reconocimientos, incluyendo 2 Premios Gardel como “Mejor artista pop” y 3 Premios Graffiti de Uruguay por “Mejor álbum pop” con su disco “Bosque”. y como “Mejor álbum pop” por su tercer disco “Bosque”.

      Cabe destacar que en el transcurso de su trayectoria ha colaborado con Fito Paez, Ciro y Los Persas, Illya Kuryaki and the Valderramas, Ile, Ruben Rada, Juan Campodónico entre otros grandes artistas de la música latinoamericana.

Mariana Mazú y el fin del amor

      “¿Y el fin del amor?”, se pregunta en su último disco la cantante, autora y además psicoanalista Mariana Mazú, que continuará su gira de presentaciones con un nuevo show en Clásica y Moderna, Callao 892, CABA, el jueves 15 de mayo a las 21 horas

       Con su segundo álbum, "¿Y el fin del amor?", fue nominada a los Latin Grammy 2024 en la categoría de Mejor Álbum de Tango, y está nominada a los Premios Gardel 2025 en la categoría Mejor Álbum Artista de Tango. Este disco es una reflexión sobre la finalidad del amor, los comienzos y los finales, y cuenta con la participación de invitadas especiales como Maggie Cullen, Julieta Laso y Lidia Borda.

       Mariana Mazú es una de las artistas más destacadas en la escena musical argentina, conocida por su estilo fresco y desenvuelto que fusiona tangos, boleros y valses. Su versión de "Aprendiz" de Alejandro Sanz llegó a los primeros puestos de las playlist más escuchadas en 2024.

       Para este 2025 está preparando nuevo material que saldrá en pocos meses. Además  planea su nueva gira por Europa que se realizará entre agosto y octubre. Comenzará en Francia y seguirá por Austria, Alemania, Italia, Suecia, Suiza, Noruega entre otros.

    Mariana Mazú nació en O'Higgins, un pequeño pueblo de 1200 habitantes ubicado en el interior de la provincia de Buenos Aires. Su padre era cantor y desde muy pequeña le transmitió la pasión por la música y le enseñó sus primeros tangos.

   Con 18 años se mudó a Buenos Aires para estudiar en la Universidad de Psicología. Sin embargo, la vida hizo que fuese madre tempranamente y tuviera que abocarse a la familia y a los estudios, postergando el deseo de dedicarse a la música.

     Trabajó y se formó en hospitales de salud mental, teniendo a cargo tratamientos de pacientes complejos. Ayudar a sanar a las personas era un camino que tenía decidido, hasta que la pérdida de su padre hizo que tuviera que pensar en sanarse a sí misma. Así fue como volvió a conectar con la música y desde entonces no ha dejado de cantar.

      En 2021, Mariana ganó el premio Carlos Gardel como mejor artista de Tango por su álbum debut "La bella indiferencia". Su música es una fusión de tradición y modernidad, y ha sido destacada por críticos y público por su estilo único y emotivo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Juan Muñiz, un cantautor multifacético, presenta en Quilmes las canciones que hacen falta

  MUSICA       “Las canciones que hacen falta” decidió bautizar a su espectáculo el cantautor Juan Muñiz, que se presentará este viernes en...