LIBROS
“TODA LA PIEL DE AMÉRICA”, de Oche Califa (Marea)
Definido como “un
viaje por la historia y la identidad sonora de la canción latinoamericana” en
este libro Oche Califa propone un recorrido profundo por la historia de 50
canciones fundamentales del tango, el folclore y el rock que marcaron el pulso
político y cultural de nuestro continente.
La canción popular argentina y latinoamericana
fue y es mucho más que un pasatiempo para las sucesivas generaciones de oyentes
y seguidores: fue expresión, resistencia y memoria.
Desde los
albores de la cultura de masas en el siglo XX, con la irrupción del tocadiscos
eléctrico y la expansión de la música en la vida cotidiana, hasta las nuevas
generaciones que encontraron en el rock un canal de rebelión y autenticidad,
este libro rastrea la evolución de una identidad musical que se expandió desde
el Río de la Plata a toda la Patria Grande.
Asumiendo ese
desafío, Califa hace foco en cuatro ejes centrales -la presencia de la
mujer en la canción popular, la cultura de los pueblos originarios, la mirada
revisionista de la historia argentina y la construcción del latinoamericanismo-
y en ese entramado rememora y rescata figuras esenciales, como Mercedes
Sosa, Homero Manzi, Carlos Gardel, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, María
Elena Walsh, León Gieco, por mencionar algunos.
“Califa logra en
Toda la piel de América reunir retazos dispersos de una historia plural y
compleja, hecha de colaboraciones notables entre música y poesía” señala Sergio Pujol, periodista e historiador
musical, en el prólogo.
Las canciones
aquí reunidas no solo reflejan una identidad compartida, también se revelan
como poderosas herramientas contra el olvido, para preservar la memoria de nuestros pueblos.
Sin dudas se
trata de Una obra imprescindible para quienes buscan comprender la historia, la
cultura y el espíritu de América Latina a través de su música.
Oche Califa
(Chivilcoy, 1955) es escritor, periodista, editor y gestor cultural. Publicó
más de veinte libros para niños, niñas y jóvenes, editados en Argentina y
México. Fue periodista de las revistas Humi y Humor y los diarios Clarín
y La Nación, entre otros medios.
Fue director
editorial de Oxford University Press de Argentina; editor general de Colihue y
director general de Depeapá Contenidos Editoriales. Durante más de seis años
ejerció como director institucional y cultural de la Fundación El Libro y
director de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En Marea es autor
de Canto rebelde (Marea, 2021) y coautor de El mundo por delante
(Marea, 2024) junto con Carlos Calica Ferre, el célebre compañero de
viajes del Che Guevara.
Después de
explorar selvas amazónicas, alienígenas errantes y escritores devorados, Bizzio
se interna ahora en un capítulo olvidado —o distorsionado— de la historia
nacional: una campaña militar en el sur de Buenos Aires, en pleno siglo XIX,
donde lo absurdo se cruza con lo verídico y lo mítico con lo documentado.
Durante una campaña militar al sur de Buenos Aires, un ministro diseña la zanja de Alsina, una suerte de muralla china invertida que busca repeler las ofensivas de los pueblos originarios.
Entre malones y emboscadas, los deseos de victoria de ambos bandos se ven influenciados por la aparición de una pareja de niños extraños y milenarios, cuya comprensión del mundo y del siglo xix confunde la línea entre ficción e historia
“No
entendíamos quiénes eran. No sabíamos si venían de antes, de después o de otro
costado.”
Con humor,
extrañeza y un pulso narrativo único, Bizzio reescribe la “Conquista al
desierto” como si fuera una distopía fantástica. Con su habitual maestría para
los diálogos, las imágenes insólitas y la inversión de expectativas, Bizzio se
sumerge en las fisuras del relato identitario del Estado argentino sin abordar
altas cuestiones políticas o morales pero transformando la historia argentina
en una ficción imposible de olvidar.
Sergio
Bizzio (Villa Ramallo, 1956). Publicó las colecciones de poemas Gran
salón con piano, Mínimo figurado, El abanico matamoscas, Paraguay, y Te desafío
a correr como un idiota por el jardín, las novelas El divino convertible,
Planet, En esa época (Premio Emecé), Rabia (Premio Internacional
de la Diversidad, España), Era el cielo, Realidad, Aiwa, El escritor comido,
Un amor para toda la vida, Borgestein, Mi vida en Huel.
También publicó Diez
días en Re, Perdidos, Un lugar precioso, y los libros de cuentos Chicos, En el
bosque del sonambulismo sexual, Dos fantasías espaciales, La pirámide, Tres
marcianos, La construcción, Iris y Construcción, Bongo Fury, y Sabemos lo que
pasa por las noches, caracol.
Es autor de las
obras de teatro Gravedad, La China y El amor —las dos últimas en
colaboración con Daniel Guebel, con quien también escribió la novela El
día feliz de Charlie Feiling—. Varios de sus relatos y novelas fueron
adaptados para el cine en la Argentina, Brasil y España. En 1996 obtuvo el
Premio Municipal de Literatura, y en 2023 el Premio Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario