lunes, 7 de abril de 2025

Desde Uruguay, Alfredo Presa cruzó el charco para proclamar que "Viva el tango"

 

 


MÚSICA

    Alfredo Presa presentó días pasados en Café Berlín su primer disco solista titulado Viva el Tango, una obra de diez temas con indisimulable aroma a los años ‘40, integrado por nueve versiones y una composición propia. 

      Nacido el 14 de agosto de 1975 en Montevideo, Uruguay, desde niño Alfredo comenzó a manifestar su interés por la música. En Uruguay hay un dicho: “lo que se hereda no se roba”; su abuelo Alfredo fue un gran guitarrista de tango. A los 10 años, su nieto Alfredo recibió su primera guitarra. A partir de allí la música comenzó a crecer en su interior.

        El deseo por encontrarse con su estilo lo llevó a estudiar guitarra, canto y a formar parte de varios grupos de música. En 1993 se mudó con su familia a la Argentina, donde continuó con su formación musical. La etapa en Buenos Aires fue especialmente motivante. Una ciudad inmensa con un pasado glorioso que se puede respirar en sus calles, sus edificios emblemáticos, la música, los teatros y sus personajes.  

       En 1997, volvió a Uruguay con una nueva esperanza: el canto lírico, a través de una beca en la Escuela Nacional de Arte Lírico que contribuyó en su desarrollo musical, a la misma vez que comienza a cantar en diferentes grupos. Luego de algunos años, recala en Miami, un caldo de cultivo musical. La cercanía de productores y artistas de la talla de Ed Calle, Arturo Sandoval, Néstor Torres, Albita, Jon Secada y otros, sirvieron para mantener encendido el fuego sagrado con el deseo de encontrar su lugar y su propia inspiración.

        De pronto, los cuentos de su niñez acerca de la música rioplatense de comienzos del siglo 20 de su abuelo, que supo vivir, disfrutar e interpretar, lo hizo reflexionar acerca de esta veta inmortal: las melodías que representaban lo más auténtico del tango. Cada vida tiene un destino marcado y éste es el suyo. Alfredo Presa vuelve a vivir en la figura de su nieto: “lo que se hereda no se roba, se disfruta”.   

       Alfredo siempre mostró interés por lo clásico. Los años ‘40, como eje lo atraen especialmente y lo convierten en un viajero del tiempo. Tanto en el norte como en el sur de América, prosperaban por entonces movimientos musicales esplendorosos que popularizaron orquestas, solistas y memorables salones de baile.  

      Después de recorrer un largo camino, vuelve a las fuentes a través de su obra, con la que se propone reescribir la época gloriosa del tango rioplatense. Aquella que unió a las ciudades del Plata: Buenos Aires y Montevideo bajo un mismo cielo. El tango clásico, el tango canción y el tango bailable que llegó a entusiasmar a ciudades tan diversas como Nueva York, París o Tokio bajo el lema: “si no podemos ir al pasado, traigamos lo bueno del pasado al presente para las nuevas generaciones”.  

      En 2024, conoció a Hernán Caratozzolo, reconocido productor del estudio Casa Frida en Buenos Aires y por intermedio de él a Francisco Sicilia, prestigioso pianista y arreglador con el cual Alfredo se siente musicalmente identificado. Fran es determinante, es la chispa que dispara el proyecto, es quien encuentra en la voz de Alfredo el color, la sencillez fresca y clásica de los grandes referentes de la época de oro del tango. Alfredo descubre en los arreglos musicales de Fran, la esencia misma del tango rioplatense.

     Viajó a Buenos Aires para grabar en los estudios de Casa Frida con los arreglos de Fran y la contribución de músicos extraordinarios. Un quinteto de lujo para propulsar el proyecto de renacimiento del tango clásico que trae el pasado con todo el respeto que se merece, con la reminiscencia de aquella poesía ciudadana rioplatense, pero también con el aporte contemporáneo de la música, los arreglos, la pasión y los colores del presente, constituyendo una poesía eterna. De eso se trata Viva el Tango.  

    Integran el quinteto Francisco Sicilia, Maximiliano Kirszner, Lorena Ventimiglia, Alejandro Laffogiannis y Luis Alberto Ramírez, todos músicos con amplia formación en distintos instrumentos, algunos de ellos docentes, y con experiencia en varias agrupaciones y orquestas vinculadas al sonido de Buenos Aires y también del jazz y otros géneros.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Robert Plant vuelve a los tesoros del pasado con su nueva banda “Saving Grace”

  MUSICA         Lejos quedaron los tiempos revulsivos y de grandes luminosidades junto a sus compañeros de ruta con Led Zeppelin., la ban...