CINE/MUSICA
Hubo en los años
cumbre del folklore argentino un grupo que se llamó Los Andariegos. Basaban su obra
en el despliegue vocal, un estilo que tuvo en aquellos años muchos mas
exponentes de alto nivel, desde el Cuarteto Zupay y Opus 4 hasta el Quinteto
Tiempo, los Huanca-Hua o Buenos Aires 8, entre muchos otros.
Por suerte, el
cine suele rescatar (pese a las diatribas de algunos funcionarios privatistas
que consideran a estos documentales y aportes culturales “un gasto superfluo”)
la obra de tantos artistas que marcaron un camino. Y Los Andariegos
están entre ellos.
Así, por estos
días se puede ver en varios cines del país, entre ellos el Gaumont (que
afortunadamente sobrevive) “El Andariego. Historia de un Grupo Vocal”, una
película de creación colectiva de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y
Silvia Majul, con investigación y entrevistas de Santiago Giordano,
y con la participación de sus integrantes originales: Angel “Cacho”Ritrovato,
Alberto “Beto” Sara, Raúl Mercado (recientemente fallecido) y Agustín
Gómez.
La película, que se
exhibió también en Rosario, Mendoza, San Rafael, Córdoba y La Rioja, cuenta, a partir de la
investigación de Giordano, la historia de Los Andariegos, uno de los
grupos vocales más sorprendentes que dio aquel boom del folklore que en la
década del '60 supo poner una guitarra en cada casa, hacer de cada ciudadano un
cantor y de la sociedad argentina un coro con sus propias canciones.
El relato fluye
también entre discos inhallables, recortes de revistas de la época y retazos de
una memoria fragmentada que va recuperando nombres, lugares, sonidos, para
hacerse historia.
Es un trabajo
audiovisual que pone nuevamente en alto el hacer colectivo y grupal de un
conjunto que marcó un punto de inflexión en el folklore en cuanto a lo vocal,
lo musical, lo poético, como la estética y el repertorio.
Precursores del Nuevo Cancionero
La película rescata la esencia de aquellos
años anteriores al Manifiesto del Nuevo Cancionero (el mismo que
inspirara a la Nueva Trova Cubana y la Nueva Canción Chilena) e
integrado por Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Carlos
Alonso, Tito Francia, entre otros.
“El Andariego,
historia de un grupo vocal” reúne testimonios de jóvenes seguidores,
ex integrantes, testigos y fundamentalmente un mano a mano con los cuatro
integrantes del grupo. Propone un viaje a la vanguardia de los albores de la
música popular argentina, desde 1954 en San Rafael (Mendoza), con un importante
material de archivo audiovisual y fotográfico con un rodaje que se llevó a cabo
en La Rioja, Buenos Aires, Córdoba y Neuquén.
Participan además Pancho Cabral,
Lilian Cladera (hija de Chacho Santa Cruz uno de sus fundadores),
Fabiana Cacace, “La Bruja” Salguero, Juan Arabel, Roció Araujo, Patricia
Cangemi, Mariela “La Contreras”, y Murga el Semillero, entre otros.
Se trata de un
documental que dura 63 minutos, y contó con el apoyo del INCAA y de INAMU. El
guión estuvo a cargo de Silvia Majul y Josefina Marcel, con asistencia
de Sonido y Mastering de Erwin Otoño; Sonido: Abelardo Cabrer, Darío Arcella y Eduardo Fisicaro; Edición y
Postproducción de color de Josefina Marcel. diseño y arte de Majo
Yorio.
Un documental con varios creadores
Laura
Piastrellini lleva más de 20 años dedicada intensamente al terreno
audiovisual, varios premios, y es una de las cineastas más reconocidas de Cuyo.
Su más reciente trabajo "Pulsando la Vida”, un innovador trabajo
transmedia, ha recibido excelentes críticas por ser la primera película de
carácter etnomusicológico.
También trabajo como asistente de dirección y
en producción de varias largometrajes como “El mal absoluto” (2022), “La
Mujer de la foto” (2021), "Digo la Cordillera" (2019),
"Compadres, La vida y obra de Armando Tejada Gómez" (2012) y
dirigió algunos cortometrajes destacándose "Huarpes en su propia voz”
(2010), entre otros. También es periodista y fotógrafa documental.
Eduardo
Fisicaro es uno de los fotógrafos más reconocidos del país, con
exposiciones en distintas salas (Centro Cultural Borges, Salas de Cosquín en el
Marco del Festival y en distintas provincias del país), además fue Curador de
muestras itinerantes de Hamlet Lima Quintana, Aníbal Troilo, Suma Paz;
entre otras.
Es un importante referente en la televisión argentina (con más de 30 años como Asistente de Dirección en Canal 7, TV Pública). Como cineasta trabajó en el área de producción y dirección de cámaras en “Un Pueblo Hecho Canción, Una Película Sobre Ramón Navarro” (2017), como editor y cámara “El Nombrador, una película sobre Daniel Toro” (2022).
Silvia Majul
es agente de Prensa, realizadora
audiovisual autodidacta, colaboradora en diferentes medios radiales,
televisivos y gráficos desde hace 35 años. Ideó y produjo muestras,
espectáculos y el reciente álbum doble “Canciones para no morir”,
homenaje a Lima Quintana, con importantes artistas de todos los géneros.
Como realizadora audiovisual dirigió “Un Pueblo Hecho Canción, una Película
Sobre Ramón Navarro” (2017) y “El Nombrador, una película sobre Daniel Toro”
(2021).
En el plano de
la literatura escribió el ensayo “Entre a mi pago sin golpear. La identidad
cultural santiagueña en algunas canciones de Trullenque", junto a Carlos
Juárez Aldazábal; y obtuvo 2° Premio Fundación Cultural de Santiago del
Estero y recientemente “La Amanecida”, para la colección “Historia de la
canción social”, de la editorial “Mil Campanas”.
Santiago Giordano es músico, docente, ensayista y crítico musical. Se formó en Italia como guitarrista y compositor, con maestros como Angelo Gilardino y Franco Donatoni. En la actualidad es titular de las cátedras de Historia del Folklore en la Escuela de Música popular de Avellaneda. Desarrolla labor periodística en Argentina en Radio Nacional y en el diario Página/12. Además de numerosos ensayos y artículos de crítica musical, ha publicado los libros In Genio. Historias de música italiana (2008) y Había que cantar. Una historia del Festival de Cosquín (2010).
Pablo Quirós
No hay comentarios:
Publicar un comentario