ARTES PLÁSTICAS
El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró el martes 15 de julio la exposición temporaria “Germán Gárgano. Sendas perdidas”, que reúne en las salas del segundo piso más de 170 trabajos en tinta realizados en los últimos años por el artista argentino.
Con curaduría de
Pablo De Monte, investigador del Bellas Artes, la primera exposición individual
en el Museo del artista, que se extiende hasta el 17 de agosto, presenta una
selección de dibujos en tinta, gouache y acuarelas y pinturas de su colección
personal. También se exhiben dos trabajos de sus inicios fechados en 1982.
“Para el Museo
Nacional de Bellas Artes es una enorme alegría presentar esta exposición
individual de Germán Gárgano –afirmó en la inauguración el director del Bellas
Artes, Andrés Duprat–. Se trata de un artista que ha generado una voz
particular, además de ser una persona de profunda reflexión en distintos campos
intelectuales, del psicoanálisis hasta la teoría del arte”.
“Esta muestra
refleja algunos aspectos de sus búsquedas, con una serie de obras que
relacionan las nociones del infierno y el mundo terrenal a través de espacios
laberínticos, gobernados por lo siniestro”, comentó el director.
“Si bien el
Museo ya cuenta con obras de Gárgano, quiero agradecer la generosidad del
artista por la donación de una de las piezas claves que integran esta muestra,
‘Sendas perdidas’, así que su producción estará muy bien representada en
nuestra colección”, agregó Duprat.
Por su parte, De
Monte recordó su visita al taller de Gárgano donde surgió la idea de la
exposición. “Germán nos mostró esta serie de dibujos en tinta que se exhiben en
la sala grande, donde se muestra un poco el infierno interpretado por Germán. Y
en la sala más pequeña hay otra propuesta de obras que, en un momento, habíamos
pensado llamar ‘los otros infiernos’, pero después la empezamos a llamar ‘la
antesala del infierno’ y quedó esa idea”.
Acompañado de
autoridades, amigos, familiares, colegas y personalidades de la cultura, entre
el numeroso público, Gárgano expresó: “He hecho esto a lo largo del tiempo sin
programa, ni temática, ni línea de trabajo. Alguna vez mostré dibujos pero
nunca tintas, y hace unos años empezó a cobrar cuerpo la idea de hacer una
muestra con este material. Así que, ¿qué mejor que hacerla acá en el Museo,
no?”.
"Las ideas surgen pintando"
En relación al título de la exposición, Gárgano destacó:
“Las ideas surgen pintando, lo que Dante llama la ruta extraviada es una
necesidad interior. Incluso ahora sigo trabajando y no estoy pensando en una
temática ni en conformar algo, pero me interesa ese extravío”.
La exposición temporaria “Germán Gárgano. Sendas perdidas”
puede visitarse hasta el 17 de agosto en las salas del segundo piso del
Museo Nacional de Bellas Artes, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último
ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
Nacido en Buenos
Aires en 1953, es artista plástico y licenciado en Psicología (UBA). Mientras
cursaba estudios de medicina fue detenido por razones políticas y permaneció
privado de la libertad hasta 1982. En el último año de su encierro comenzó a
estudiar pintura por correspondencia con Carlos Gorriarena, con quien continuó
su formación hasta mediados de los ochenta.
En 1984 expone su
obra por primera vez. Entre sus distinciones más importantes se cuentan el
Primer Premio de Pintura del Salón Nacional (2014), el Primer Premio de Pintura
del Salón Municipal Manuel Belgrano (1986) y la Beca de la Fundación
Pollock-Krasner, Nueva York (1991).
Su obra está
representada en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Castagnino-Macro de
Rosario y el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, entre otras
instituciones y colecciones privadas del país y del exterior.
Es autor de los
libros “Dimensiones de la presencia. La Pintura y el Discurso de la muerte del
arte” (Letra Viva) y “Germán Gárgano. Antología” (Ediciones Fundación Vittal),
así como de textos sobre arte, filosofía y psicoanálisis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario