martes, 5 de agosto de 2025

"Humo", una joya poética de John Berger sobre la memoria, el cambio y los signos del tiempo

 



LIBROS

“Humo” de John Berger. La Marca Editora.

      ¿Qué queda del humo cuando se disipa? En  Humo, John Berger —una de las voces más lúcidas y provocadoras del pensamiento europeo contemporáneo—  convierte al humo en metáfora viva del mundo moderno.

            A través de breves aforismos y reflexiones cargadas de poesía, Berger explora, cómo la percepción del acto de fumar ha cambiado con el tiempo, revelando, en ese cambio, las tensiones entre lo que fuimos y lo que somos.

    Publicado como parte de DÚO, la colección de La Marca Editora que propone libros concebidos como obras de arte donde texto e imagen dialogan de manera única, “Humo” ofrece una experiencia estética tan íntima como profunda.

     Crítico de arte, novelista, ensayista, poeta y guionista, Berger se formó en la Central School of Arts de Londres y comenzó su carrera enseñando dibujo, antes de dedicarse a la crítica cultural con una mirada profundamente humanista.

     Fue autor de títulos esenciales como “Modos de ver”, “Mirar”, “Otra manera de contar” (junto a Jean Mohr) y “Un séptimo hombre”, entre muchos otros. Su obra atraviesa géneros y formatos con una coherencia ética y estética inconfundible.

      “Humo” cuenta además con ilustraciones especiales de Selçuk Demirel (1954), artista turco radicado en París desde 1978. Con más de 50 libros publicados y una trayectoria reconocida internacionalmente, sus dibujos han aparecido en medios como Le Monde, The New York Times, Time y The Nation. Sus imágenes, evocadoras y sutiles, acompañan y amplifican el tono reflexivo del texto.

    Con sensibilidad y lucidez, Berger y Demirel construyen una pieza tan delicada como provocadora, intensa y profundamente actual.

    John Peter Berger (Londres, 1926–2017) fue una figura destacada y provocativa en el panorama intelectual europeo. Después de su formación en la Central School of Arts de Londres, inicialmente enseñó dibujo antes de adentrarse en la crítica de arte. Su versatilidad lo llevó a incursionar en la novela, el ensayo, la poesía, el teatro y el guion cinematográfico y televisivo.

       Entre sus influyentes estudios sobre arte se encuentran clásicos como Mirar, Modos de ver y Otra manera de contar (escrito con Jean Mohr), así como obras más recientes como Confabulaciones, El pie de Clive, La libertad de Corker y Un séptimo hombre.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

William Shakespeare y los enigmas sobre su real existencia en un documental de Sagasti y Garzón

  CINE            La destacada dramaturga, guionista, productora, directora y actriz Mariana Sagasti, con una trayectoria que abarca la prod...