martes, 12 de agosto de 2025

Juan Melé, artífice del arte concreto, y una antología de su obra en una muestra con artistas invitados

 




ARTES PLÁSTICAS

    Desde este jueves 14 de agosto hasta el 18 de septiembre se puede visitar la muestra "El futuro es hoy", con obras de Juan Melé, artista impulsor del arte concreto-invención, junto a plásticos invitados como Erica Aisen, Santiago Debenedetti, Lorena Faccio, Andres Martinetti y Armando Ramaglia. 

    Esta exposición se presenta en Art Gallery, Uruguay 967, de lunes a viernes entre las 16 y las 18 horas. La muestra cuenta con la curaduría de Milagros Noblia Galán

     El arte concreto se expresa desde los elementos plásticos más puros: la línea, las formas geométricas, los colores primarios. Sus obras se crean a partir de sistemas objetivos de representación y la organización racional de sus partes. El centro de este movimiento es la invención, el artista concreto inventa, no copia.

       En Argentina, este movimiento comienza a mediados de 1940 con la Revista Arturo y entre 1945 y 1946 hacen aparición las dos primeras agrupaciones, Asociación Arte Concreto-Invención y Movimiento Madí, y en 1947 se crea el Perceptismo.

      Art Gallery realiza un recorrido por la obra de uno de los artistas históricos más importantes del arte concreto, Juan Melé, quien formó parte de la Asociación Arte Concreto-Invención. Un artista de prolífica producción, que durante toda su carrera se mantuvo dentro de la estética del arte concreto, investigando diferentes propuestas.

      A lo largo de su vida - Melé nació en Buenos Aires en 1923, y murió en marzo de 2012 -vivió en Nueva York, París y Buenos Aires, al respecto, el recorrido propuesto si bien no sigue un orden cronológico, nos presenta diferentes momentos de sus creaciones plásticas. Se exhiben obras de la serie Window to the Space, Invention, Energy, Rayoné, gofrados, serigrafías, obras realizadas en Nueva York y donde podemos ver la influencia del movimiento de la megalópolis, el impacto de las luces y los colores intensos; también encontraremos obras realizadas en París donde su estética cambia, los colores son planos, predominan los primarios, se depura su lenguaje en formas geométricas sencillas.

       Por último, se exponen obras realizadas en Buenos Aires, donde continúa con las investigaciones espaciales que había comenzado unos años antes en Nueva York, decide salir del plano bidimensional para incursionar en los relieves, la vibración de las formas y de los colores en los bordes, lo que decantará en las propuestas tridimensionales de sus esculturas.

       El arte concreto se mantiene vigente hoy en día con variaciones y reinterpretaciones dentro de las propuestas abstractas, es por ello que hemos invitado a 5 artistas contemporáneos generando un diálogo entre sus obras y las de Juan Melé.

       Cada uno de ellos con una estética propia, algunas más cercanas al arte Madí, otras más sensibles desde lo visual y táctil, otras tridimensionales. Érica Aisen presenta sus obras realizadas con hilos, nos propone sumergirnos en una abstracción textil de gran sensibilidad, trabajo meticuloso, de excelente oficio que apela a la monumentalidad.

        Armando Ramaglia, integrante del movimiento Madí internacional, sus obras de formato medio y pequeño nos invitan a explorar el movimiento generado por la geometría irregular, el dinamismo generado por el juego de planos, líneas y diagonales.

      En esta misma vertiente encontramos las obras de Lorena Faccio quien expone dibujos y telas de marco recortado, apela a la monocromía y el lenguaje depurado y minimalista; sus obras son de una factura y abstracción impecables.

     Andrea Martinetti expone relieves realizados con objetos y materiales encontrados y resignificados, con una estética que hace referencia al constructivismo rioplatense. En tanto,  Santiago Debenedetti presenta una propuesta donde juega con la ilusión óptica, las formas parecen salir del plano de la tela para invadir el espacio; su obra se encuentra influenciada por los colores y formas de los videojuegos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Obras que reflexionan sobre los sueños truncos y viajan por lo desconocido se presentan en el teatro Eureka

  TEATRO        Durante este mes y también en septiembre, en el Teatro Eureka, que además es una escuela de teatro donde se dictan distintos...