martes, 12 de agosto de 2025

Lucrecia Martel regresa a Venecia con el estreno mundial de su documental "Nuestra tierra"





 CINE

       Después de un largo período de preparación que llevó más de una década, la nueva película de Lucrecia Martel tendrá su estreno en el ámbito mundial en el Festival de Cine de Venecia que se celebrará en agosto.

       En efecto, “Nuestra tierra”, el nuevo título del primer proyecto documental de Martel, que tiene como punto de partida el asesinato del dirigente y activista social tucumano Javier Chocobar, se presentará en la sección oficial de la muestra, fuera de competencia.

     Así, se convertirá en la más destacada participación en 2025 de una película argentina dentro del circuito de los festivales internacionales más importantes del mundo, que se iniciará el 27 de agosto.

     Según expresó Alberto Barbera, director artístico del festival, “habrá grandes películas, grandes nombres y grandes cineastas, pero también muchos descubrimientos, muchas sorpresas y muchísimos documentales excelentes. Los documentales de este año son realmente muy buenos”.

      Además de la nueva película de Martel,   la selección de filmes incluye una destacada presencia de producciones y nombres argentinos, entre ellos “Pin de fartie”, de Alejo Moguillansky, y “The Souffleur”, de Gastón Solnicki, que  formarán parte de la competencia de Orizzonti, la sección paralela más importante de la muestra.

      También “Un cabo suelto”, de Daniel Hendler, fue elegida para la sección Venezia Spotlight, y “El origen del mundo”, de Jazmín López, estará también en Orizzonti, pero dentro de la competencia de cortometrajes.

       En este primer documental  de su carrera, Lucrecia Martel invirtió 14 años ocupándose de “Nuestra tierra”, que fue coproducido entre la Argentina (Rei Cine), Estados Unidos, México, Francia, Dinamarca y Países Bajos.

      Martel expresó su “agradecimiento al Festival de Venecia de poder mostrar esta película en la que hemos trabajado tantos años. Estamos en momentos de gran desorientación como humanidad, necesitamos revisar el pasado. El futuro es algo que podemos volver a inventar. No hay vida para nadie sin lugar para vivir”.

        “Nuestra tierra”, fue escrita por Martel y María Alché, con la asistencia de guion y dirección a cargo de Gabriela Uassouf, y dura 122 minutos.

       Algunos meses atrás, Lucrecia Martel había explicado que “la investigación de este crimen nos sumergió en la problemática del reclamo por la tierra en nuestro país, un tema sobre el que todavía hay muchos prejuicios. El problema del acceso a la tierra es, al mismo tiempo, el problema de cómo se escribe la historia en la Argentina”.

       La presentación marca el regreso de Martel a Venecia, cuyo jurado oficial presidió en 2019, cuando le tocó ser parte de una gran polémica por la inclusión de “Yo acuso”  la película de Roman Polanski, en esa sección competitiva.

     Dos años antes había participado también en la exhibición de su film “Zama”, sobre un personaje histórico de la época de la colonia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Obras que reflexionan sobre los sueños truncos y viajan por lo desconocido se presentan en el teatro Eureka

  TEATRO        Durante este mes y también en septiembre, en el Teatro Eureka, que además es una escuela de teatro donde se dictan distintos...