viernes, 26 de septiembre de 2025

Abrió en Bellas Artes una retrospectiva de Federico Brook, y continúan las muestras de Herrero y Reinoso

 




ARTES PLÁSTICAS

         Hasta el 19 de octubre se exhibe en el primer piso del Museo de Bellas Artes la exposición temporaria “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones”, una instalación de sitio específico de la artista argentina Alicia Herrero, mientras que en el hall central de la planta baja puede verse “Torre respirante”, una obra inédita de Pablo Reinoso, como parte de la quinta edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR).

         Además, días pasados se inauguró en el segundo piso una muestra del prestigioso escultor argentino Federico Brook, con curaduría de Cristina Rossi.

       Con la presencia del artista de 92 años, el Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra temporaria “Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica”, dedicada a celebrar la trayectoria del escultor y gestor cultural argentino.

        La exposición, curada por María Cristina Rossi y auspiciada por la Embajada de Italia en la Argentina, presenta en el segundo piso más de 50 esculturas, dibujos, collages, obras gráficas, joyas, documentos y fotografías de Brook.

        Es para nosotros una enorme alegría presentar en el Museo esta muestra de Federico Brook, quien además de un gran artista es toda una personalidad en el campo de la cultura en Roma, reconocido como un gran gestor y promotor del arte latinoamericano en Italia”, expresó en la inauguración Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

       “En esta exposición vamos a encontrar las diferentes preocupaciones plásticas del artista, que en sus largos años de trabajo exploró un repertorio amplio de lenguajes y materiales: obras de inspiración informalista, esculturas geométricas y móviles, y una serie de objetos que llamó ‘nubes’, que son una constante en su producción”, agregó el director.

         Por su parte, Rossi comentó: “En la sala podemos recorrer la evolución de los trabajos de Federico en Italia, donde se instaló desde muy joven, hace casi 70 años. El comienzo del motivo iconográfico de la nube, que hoy sigue trabajando pero que surge en 1974, cuando en los países latinoamericanos se vivían momentos de dictaduras y de represión”

        Acompañado de autoridades diplomáticas, amigos, familiares, colegas y personalidades de la cultura, al tomar la palabra Brook comentó: “En Italia me consideran un artista italiano, esto me ha permitido ganar algunos concursos importantes, pero yo soy solo argentino, siempre me mantuve ligado a nuestro país y a nuestros amigos”.

“La mayor parte de mis trabajos están en Italia, son piezas grandes y el transporte es difícil, pero apenas entré a la sala y vi la disposición de esta muestra quedé impresionado por el montaje: es perfecto. Se nota el amor hacia la obra”, agregó.

       En la exhibición también puede verse un video de 2025 dirigido por la realizadora italiana Paola Sangiovanni y una serie de fotografías y documentos que dan cuenta de uno de los aspectos centrales de las reflexiones del artista: el interés por integrar su obra escultórica en la arquitectura y el espacio público.

     La exposición temporaria “Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica” puede visitarse hasta el 12 de octubre de 2025 en las salas del segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30  en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

         Federico Brook nació en 1933 en Buenos Aires. Tras haber cursado dos años de la carrera de Arquitectura, decidió completar su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Una vez graduado, en 1956 partió hacia Italia, donde ingresó en la Academia de Bellas Artes de Roma. Allí estudió con los maestros Alessandro Monteleone y Pericle Fazzini, y obtuvo el grado de Maestro en Escultura.

          En su producción se reconoce un período de expresión informalista, el trabajo sobre una obra móvil de carácter geométrico y el desarrollo de la serie de las Nubes, motivo iconográfico que exploró en diferentes materialidades. Gran parte de su obra escultórica se encuentra en viviendas particulares e instituciones públicas, o emplazada en el tejido urbano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Argenta Típica presentó su nuevo disco mientras prepara su viaje para actuar en Madrid

  MÚSICA      Orquesta Típica de Tango Argentino   de Fernando Herrera lanzó su segundo single esta semana, el disco completo ya se puede...