lunes, 22 de septiembre de 2025

La tradición de las musas, retrato de aquellas mujeres que inspiraron icónicas canciones folklóricas

 



LIBROS

          “Musas. Mujeres que inspiraron canciones folklóricas ”, es el nuevo libro de Silvia Majul, periodista, comunicadora de prensa y cineasta, que recupera memorias de la tradición de la música argentina que dialogan con el presente. El libro ya se puede reservar bajo el sistema de pre-venta en el sitio www.milcampanas.com.ar y desde el 1 de octubre estará disponible en formato papel.

        Barbarita Cruz ("Jujuy Mujer"), Carmen Funes, (“La Pasto Verde”), Eulogia Tapia (“La Pomeña”), Felisa de la Fuente (“Zamba de Usted”), Lidia Haydée Margarita Bay ("Luna Cautiva"), Yolamda Pérez ("Zamba de Lozano", Leonor Marzano (“Madre Baile”), se encuentran entre muchas más cuyas historias Majul reconstruye en el libro, siempre matizadas con entrevistas, diálogos y datos nunca antes publicados y que son el resultado de décadas de trabajo junto a los artistas de nuestra música.

     El libro se completa con secciones dedicadas a las mujeres compositoras como Antonietta Paule “Nenette” Pepin Fitzpatrick, Carmen Guzmán, Teresa Parodi, entre otras; las bailarinas Beatriz Durante y Silvia Zerbini  y una bella sección llamada “Casuarinas” con hermosas historias que se resisten a toda clasificación.

        Así, el libro retrata la vida de casi 50 mujeres de historias necesarias en la urdimbre de la música popular con el arte de Juan Delfini.                    

        "Este libro de Silvia Majul, escrito con rigurosidad y una mirada política clara respecto de nuestro "ser mujer", nos pone frente al espejo de estos tiempos. Para ello rescata la memoria de aquellas "inspiradoras" que dieron origen a las piezas folklóricas más destacadas de nuestro acervo cultural con un criterio claro y contundente”, dice Aracely Maldonado en uno de los prólogos.

          “Musas” es el segundo libro de Silvia Majul con editorial Mil Campanas. Este mismo año editó “Y esta zamba que canta y te nombra” , el tercer volumen de la colección Historia Social de la Canción dedicada a “La Amanecida”, la obra de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo.

      “Musas. Mujeres que inspiraron canciones folklóricas ” también estará disponible en formato e-book en todos los países del mundo desde el 1 de octubre.

      Silvia Majul  nació en Llao Llao, Río Negro, pero vivió en Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. Actualmente está radicada en Unquillo, Córdobs. Es agente de prensa, realizadora audiovisual autodidacta y colaboradora en medios radiales, televisivos y gráficos desde hace tres décadas.

      Como agente de prensa trabajó con artistas, actores y escritores nacionales y extranjeros de un gran abanico ecléctico.

       Ideó y produjo muestras, espectáculos y el álbum doble “Canciones para no morir”, homenaje a Hamlet Lima Quintana, con importantes artistas de todos los géneros.

      Como realizadora audiovisual dirigió “Un pueblo hecho canción, una película sobre Ramón Navarro” (2017), “El nombrador, una película sobre Daniel Toro” (2021) y —con dirección colectiva— el “El andariego, historia de un grupo vocal” (2024). También colaboró en la investigación y prensa de otras películas, produjo y fue guionista de ciclos para canales de Buenos Aires y Córdoba.

      En el plano literario escribió el ensayo “Entré a mi pago sin golpear. La identidad cultural santiagueña en algunas canciones de Trullenque”, junto a Carlos Juárez Aldazábal; y obtuvo 2° Premio Fundación Cultural de Santiago del Estero.

La canción y su historia social

          “Musas” es el segundo libro de Silvia Majul con editorial Mil Campanas. Este mismo año editó “Y esta zamba que canta y te nombra”, el tercer volumen de la colección Historia Social de la Canción dedicada a “La Amanecida”, la obra de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo. 

       Además, con la inspiración y la autoría de la misma Silvia Majul,  a un año de su lanzamiento y con los tres primeros libros de su galería, se presentó en la librería Raúl González Tuñón el libro “Historia Social de la Canción”, una colección impulsada por Editorial Mil Campanas

          Hay canciones hermosas e invencibles que no hay manera de disociar de nuestras vidas personales y, tal vez tampoco, del devenir de un país. La colección de libros “Historia Social de la Canción” nace bajo esa premisa y nos presenta una serie de títulos que comprende músicas y letras constitutivas de nuestra experiencia colectiva.

          “No pienses que nos perdiste”, el libro del periodista y escritor Sergio Arboleya sobre “Oración del Remanso”, inauguró la colección que continuó con “El día que Gardel lloró”, libro dedicado al tango “Por una cabeza” (1935), de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, escrita por los periodistas Mariano Suárez y Miguel Angel Taboada; y se expandió con “Y esta zamba que canta y te nombra”, libro dedicado a la obra “La Amanecida”, una composición de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo.

       

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La tradición de las musas, retrato de aquellas mujeres que inspiraron icónicas canciones folklóricas

  LIBROS             “Musas. Mujeres que inspiraron canciones folklóricas ”, es el nuevo libro de Silvia Majul, periodista, comunicadora de ...