ARTES PLÁSTICAS
En el marco de la conmemoración por los
30 años del Centro Cultural Borges, se presenta en el Centro Borges “Más aquí.
Polesello 1970–2000”, una exposición antológica dedicada a uno de los artistas
más emblemáticos del arte óptico y cinético de América Latina: Rogelio
Polesello.
A poco más de
diez años de su fallecimiento, esta muestra rinde homenaje a su legado mediante
un recorrido por más de 150 obras realizadas durante tres décadas fundamentales
de su producción. Se exhiben acrílicos tallados, monocopias, pinturas, obras
sobre papel y piezas inéditas, que dan cuenta de su exploración constante de la
percepción, la luz, el color y la forma.
La exposición
propone una experiencia visual inmersiva, donde el juego óptico, la precisión
técnica y el espíritu lúdico invitan al espectador a mirar —y mirarse— de otro
modo. Es también una celebración del carácter experimental y sensorial que
definió su obra y su pensamiento artístico.
La muestra
incluye una amplia selección de obras pertenecientes a la colección de Naná
Gallardo, material de archivo del propio Polesello, así como piezas de
colecciones privadas de todo el país.
"Desde el Centro Cultural Borges presentamos este recorrido como una reapertura de sentidos. Porque hay un Polesello que aún no fue del todo revelado. Su deseo de entablar un diálogo sin palabras con el espectador y la búsqueda constante de diversas formas visuales abren la puerta a una interpretación renovada de su obra polifacética", explicó sobre la muestra el director del Borges, Alberto Negrín.
Las palabras del director del Centro Cultural se dieron ante referentes del arte, amigos del artista, y representantes de las empresas que acompañan y auspician esta muestra que supone un hecho histórico en un centro cultural público.
Figura central
del arte óptico y cinético en América Latina, su obra atraviesa el diseño, la
pintura, la escultura y la gráfica. Integrante del grupo Arte Nuevo y
exponente del Op Art en la escena internacional, desarrolló una estética
singular que jugó con la distorsión visual, la geometría y el movimiento.
Participó de
numerosas bienales y su obra forma parte de colecciones nacionales e
internacionales. “Pole”, como se lo llamaba dentro de la comunidad artística,
se transformó desde muy temprano en una figura central de la escena cultural
latinoamericana.
Su obra forma
parte de las colecciones del MOMA, el Guggenheim en New York, del Museo
Nacional Bellas Artes, Moderno y Macba. Trabajador incansable, se ha
destacado por su búsqueda de movimiento en lo estático y por articular de
manera innovadora las relaciones arte-diseño-industria y arquitectura.
En ese marco, la experimentación con nuevos
materiales –especialmente el acrílico– le aportó una impronta distintiva a su
producción. Las combinaciones de orden y aleatoriedad, y la audacia en la
utilización del color, una marca de originalidad constante a lo largo de toda
su producción, han impactado con un sello indiscutible en la producción
artística argentina.
Expuso su trabajo en la 3a Bienal de París en 1963, la 8a Bienal de San Pablo en 1965; la exposición Plástica con Plásticos la mostró en el Museo Nacional de Bellas Artes en el 1966, el Instituto Torcuato Di Tella en 1967 y 1968; en el Center for Inter-American Relations de Nueva York 4 en 1968; en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2000; en la galería Ruth Benzacar en 2003; en el Centro Cultural Recoleta en 2005 y en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2012. En 2003 recibió el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes.
“Más aquí.
Polesello 1970-2000”, con curaduría de Santiago Villanueva, se podrá visitar hasta el 21 de diciembre, de
miércoles a domingos, de 14 a 21 horas, en el Espacio Berni del Centro
Cultural Borges (Viamonte 525, CABA), con entrada libre y gratuita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario