viernes, 2 de mayo de 2025

Los Martires de Chicago y el origen de un hecho que marcó a fuego la lucha por la dignidad del trabajo


 SOCIEDAD

       Hay hechos en la historia de la humanidad que de inmediato dejan huella en el marco de la sociedad. Y por supuesto, la cultura tampoco escapa a esta implicancia de esos acontecimientos, y los incorpora como parte de ese acervo donde se unen lo cultural y lo social. Por eso nos parece importante rescatar, en relación a la celebración del Día del Trabajador en muchos lugares del mundo, el origen de esta conmemoración.

      Pocos años antes, también a fines del siglo XIX, cuando las demandas sociales por la dignificación del trabajo se hacían más frecuentes y provocaban un temblor en los cimientos del status quo, un obrero francés alumbró la letra de la que sería a partir de ahí una marcha icónica en la lucha social de los trabajadores: "La Internacional". Aquí recordamos y rescatamos ambos hitos en el devenir de la reivindicación por los derechos laborales.

      El Día del Trabajador tiene su origen en las protestas que tuvieron lugar en Chicago, Estados Unidos, en 1886. En aquella época, los trabajadores sufrían jornadas laborales extenuantes de hasta 18 horas. La demanda por "ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso" resonaba en las calles.

     En el contexto de estas demandas, el 1° de mayo de 1886, más de 200 mil trabajadores iniciaron una huelga para exigir jornadas laborales más cortas. En Chicago, que era la ciudad en donde las jornadas laborales eran más extensas, cobró mucha repercusión la sangrienta represión que sufrieran los obreros de la fábrica McCormick, que provocó seis muertos y decenas de heridos.

      Los dueños de McCormick se negaron categóricamente al cambio en la legislación laboral que demandaban los trabajadores, lo cual llevó a que sus empleados extendieron la protesta. Para frenar la situación, la empresa recurrió a la policía y el día 1º de mayo la protesta fue acallada a balazos por las fuerzas represoras, que causaron numerosos muertos y heridos.

     Pese a la violencia desatada contra ellos, el 2 y el 3 de mayo los obreros se volvieron a reunir en el mismo lugar y en ambas oportunidades volvieron a ser salvajemente atacados, por lo que nuevamente gran cantidad de manifestantes perdieron sus vidas o quedaron gravemente heridos.

      El 4 de mayo volvieron a concentrarse y a sufrir la violencia de la caballería policial. Como aún así no cedían, los uniformados abrieron intenso fuego y abatieron a numerosos trabajadores. En medio del caos, estalló una bomba, supuestamente arrojada contra las fuerzas represivas aunque otras versiones dicen que fue la policía la que hizo estallar esta bomba.

    Este hecho, históricamente conocido como el "atentado de Haymarket", motivó el posterior enjuiciamiento de ocho obreros, los "Mártires de Chicago", cuya culpabilidad jamás fue probada. Sus nombres y apellidos eran: Samuel Felden, Oscar Neebe, Michael Scwab, George Engel, August Spies, Albert Parsons, Adolf Fischer y Louis Linggcuatro. De ellos 4 fueron condenados a muerte y los otros a trabajos forzados de por vida.

  August Spies, uno de los acusados, declaró en su defensa: "Si creen que pueden aplastar estas ideas que ganan cada día más terreno (...) ¡Llamen al verdugo!". Estas palabras reflejan la firmeza de quienes lucharon por los derechos laborales.

        Un año más tarde de la masacre de Chicago, en Illinois, se reconoció que el juicio a los Mártires de Chicago no había respetado el derecho de los acusados, y el gobernador perdonó a los sindicalistas que estaban detenidos.

     En 1889, durante un congreso de la Segunda Internacional en París, se estableció el 1° de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores en honor a los Mártires de Chicago. En Argentina, la conmemoración de esta efeméride se inició en 1890, y desde entonces ha sido un día de lucha y reivindicación.

Cómo surgió la marcha “La Internacional”

      En 1871, un obrero francés que participó en la revolución de 1848 y fue miembro del consejo de uno de los municipios y las barricadas de la Comuna de París, Eugène Pottier, escribió la letra de la que sería "La Internacional", el himno de los trabajadores de todo el mundo.

     Pottier había organizado a los diseñadores de telas (éste era su oficio, además de escritor) incorporando su gremio a la AIT (Primera Internacional) desde 1864. Luego de la derrota de la Comuna se exilió en Inglaterra y EEUU, pero volvió a Francia en 1880.

     En 1886 compuso una canción en honor a la Comuna. Murió en 1887, sin escuchar cantar "La Internacional". A su entierro acudió una manifestación obrera encabezada por la bandera roja. En 1908 se le levantó un monumento en el cementerio Père-Lachaise de París, donde fueron fusilados muchos comuneros.

       “La Lira de los Trabajadores” le encargó la musicalización de la poesía de Pottier a P. Degeyter un tiempo despues. Durante algunos años sólo fue conocida por los obreros franceses. En 1892 fue aprobada por la II Internacional como el himno oficial de los trabajadores.

       Luego la letra fue modificada según el país y la corriente política que la cantara (anarquistas, socialistas, comunistas). Hoy sigue siendo entonada por las corrientes que se reivindican trotskistas y de izquierda en general y especialmente en los actos del 1 de mayo.

La versión abreviada, usualmente cantada en Argentina, es esta: 

Arriba los pobres del mundo // de pie los esclavos sin pan

y gritemos todos unidos // ¡Viva la Internacional!

 Derrotemos todas las trabas // que oprimen al proletario

cambiemos al mundo de base // hundiendo al imperio burgués.

 Agrupémonos todos // en la lucha final

y se alcen los pueblos // por la Internacional.

 Agrupémonos todos // en la lucha final

y se alcen los pueblos con valor // por la Internacional.

La Internacional

 

Versión en castellano cantada en la película "Tierra y Libertad" de Ken Loach en un momento trágico de la guerra civil española.



jueves, 1 de mayo de 2025

Angeles Caballero y el desafío de cuidar a los padres "como un equilibrista sin la red abajo"




 LIBROS

“LOS PARQUES DE ATRACCIONES TAMBIÉN CIERRAN”, de Angeles Caballero (ARPA)

       Un libro sobre la experiencia de cuidar a los padres, escrito con ternura, respeto, humor y optimismo. Ángeles Caballero, gran cronista de lo cotidiano, narra una historia conmovedora que en general no se cuenta: el cuidado y luego la pérdida de los padres.

     La autora, que viene especialmente invitada a la 49ª Feria Internacional del Libro a fines de abril, con auspicio por el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Embajada de España, se presentó en la sala Adolfo Bioy Casares, Pabellón Blanco, el pasado viernes 25. .

          "Cuando te toca cuidar a los padres vas como equilibrista sin red abajo", se cambian los roles, escasea la paciencia y se trastorna la vida. Asumir la dependencia de los padres y su deterioro físico es un proceso muy duro y desgastante, que se transita como se puede; durante esos días "me he abrazado con gente que hoy no reconocería por la calle", reconoce la autora.

     Sin embargo, el relato trasciende los pesares y las preocupaciones y, con un entendimiento muy profundo, plantea el asunto de los cuidados como un regalo y un homenaje a los padres y no como la medalla al mérito de hijos.

     Entre íntimo y agridulce, el texto también transita la vida de una familia "normal" en la España de los ochenta, sus orígenes, las clases sociales, la política, el valor de la cultura popular, hasta el problema de las residencias para mayores.

        Ángeles es periodista, ha trabajado para muchos medios en España. Actualmente escribe en El País, habla en la Cadena Ser, sale en La Sexta y es parte del podcast “La cena de los idiotes”, ganador del Premio Ondas a la Mejor idea radiofónica 2024.

     Nació en Getafe, barrio popular, media hora al sur de Madrid, y creció en una familia con muchos privilegios pero de origen bastante humilde.

       Madre y padre, criaturas de posguerra, que sin estudios y a fuerza de trabajo y sacrificios, consiguieron disfrutar y ofrecer a sus hijas -Ángeles catorce años menor que su hermana- una vida abundante en comodidades.

        En su casa siempre se votó a la derecha, con muchos matices y sin convicciones ideológicas. Su padre, Manolo, "conseguidor" de profesión, bajito y parecido a Alfredo Landa, pegó el salto económico, cuando se hizo proveedor de Renfe, recorriendo los polígonos industriales de extrarradio madrileño que conocía a la perfección tras los requerimientos de la gran empresa, sacando lo que fuera de donde fuera.

      Mientras, la Juli, madre abnegada, desconfiada y obsesionada con hacer todo "como Dios manda", reinaba en su casa pero bajo la dependencia de su marido, como tantas mujeres de su época.

         Con el tiempo y la llegada de la vejez y la enfermedad, Ángeles afrontó las circunstancias por las que tantos hemos pasado o vamos a pasar y para la que nunca nos sentiremos preparados: la enorme responsabilidad de convertirnos en tutores legal de esas personas que fueron tus padres y ahora se parecen más a tus hijos.

 

miércoles, 30 de abril de 2025

Carla Cecche, Julieta Rada y Mariana Mazú, tres voces que tienen mucho para decir con sus canciones

 

MÚSICA

   El próximo domingo 4 de mayo la cantautora Carla Cecche se presentará en Pista Urbana, Chacabuco 876, del barrio de San Telmo, ofreciendo un proyecto artístico, poético y musical que propone revalorizar la canción de autor y la nueva poesía como un mascarón de proa que atraviesa los mares.

     Carla Cecche presenta “7 MARES”, un EP donde 7 canciones y 7 videos guían una aventura poética por los mares. Los músicos que la acompañan son en su mayoría autores de las canciones de este trabajo:

      Ana Larrubia, (guitarra) Soledad Mársico (compositora, poeta), Manu Navarro (guitarra), Mariano Botto, (guitarra), Miguel López (bandoneón) y Kawole Kataoka (voz y caja desde Monte Rokko, Kobe, Japón).

      Dicen que, de forma metafórica el mar, símbolo de caos y de misterio, se convierte así en el lugar de origen de la luz y el orden,  según los designios del Universo o de Dios.

      Un mascarón de proa, de la artista plástica peruana Rosamar Corcuera, como musa inspiradora, conduce, impulsa y da vida desde el comienzo al trayecto artístico de "7 MARES".

       “El mascarón de proa, que siempre suele ser una mujer, tiene una mirada más allá del horizonte. Guía el camino porque ya recorrió todos los mares, y sabe lo que está por venir¨, cuenta la artista en su documental ¨Prófugos del mar¨, acercando así la idea de titular "7 MARES" al proyecto.

       En Pista Urbana, “Los 7 mares”, y otras canciones, serán interpretadas por Carla Cecche con cada uno de los músicos que participaron. Además, esa noche, el artista/ilustrador Pablo Fernández realizará dibujos en vivo. Las canciones quedaron plasmadas en un registro fílmico y fueron compartidas durante 7 domingos consecutivos, antes de su  primera presentación en vivo.

       El disco contiene obras de Gabo Ferro, Horacio Peñalva, Manu Navarro, Silvia Manzini, Ana Larrubia, Osvaldo Padrevechi, Mariano Botto, Atahualpa Yupanqui, Miguel López y Soledad Mársico     

Julieta Rada cruza el "charco"

        Julieta Rada, la talentosa cantante y compositora uruguaya con una de las voces más innovadoras de la música rioplatense regresa a Buenos Aires para presentar de manera oficial su disco “Candombe”: será el jueves 15 de mayo en Niceto Club, Niceto Vega 5510, en Palermo, con entradas disponibles en Passline.

         La hija del gran Rubén  estará presentando su más reciente trabajo discográfico, un álbum que cuenta con 8 canciones, donde Julieta propone re-imaginar las composiciones tradicionales del Uruguay con un nuevo aire contemporáneo, mezclando el género con sonoridades de otras culturas y con artistas de todo el mundo. Se trata de un disco de clásicos de Candombe en el cual se rinde tributo a la música afro - uruguaya con una interpretación moderna. 

      Con este nuevo disco, Julieta dejó entrever la fuerte impronta de tambores que respira la cultura uruguaya, amalgamada con su talentosa voz y grandes colaboraciones.

Su show en Niceto será la oportunidad ideal para disfrutar y sumergirse en una experiencia única, ya que no será un simple concierto, sino un espectáculo dónde la música y la energía se fusionarán en un viaje sonoro envolvente.  Sus presentaciones se caracterizan por una puesta en escena potente, con tambores que marcan el pulso de sus raíces.

       Julieta Rada creció en una familia de artistas, influenciada por la música y el arte. Se fue consolidando como una de las voces más destacadas de la música latina contemporánea.

      Su último álbum, “Candombe”, es una clara muestra de su evolución artística, fusionando el candombe con influencias modernas y creando una propuesta única que refleja su crecimiento y creatividad.

     A lo largo de su carrera, Julieta fue nominada a los Latin Grammys y recibió múltiples reconocimientos, incluyendo 2 Premios Gardel como “Mejor artista pop” y 3 Premios Graffiti de Uruguay por “Mejor álbum pop” con su disco “Bosque”. y como “Mejor álbum pop” por su tercer disco “Bosque”.

      Cabe destacar que en el transcurso de su trayectoria ha colaborado con Fito Paez, Ciro y Los Persas, Illya Kuryaki and the Valderramas, Ile, Ruben Rada, Juan Campodónico entre otros grandes artistas de la música latinoamericana.

Mariana Mazú y el fin del amor

      “¿Y el fin del amor?”, se pregunta en su último disco la cantante, autora y además psicoanalista Mariana Mazú, que continuará su gira de presentaciones con un nuevo show en Clásica y Moderna, Callao 892, CABA, el jueves 15 de mayo a las 21 horas

       Con su segundo álbum, "¿Y el fin del amor?", fue nominada a los Latin Grammy 2024 en la categoría de Mejor Álbum de Tango, y está nominada a los Premios Gardel 2025 en la categoría Mejor Álbum Artista de Tango. Este disco es una reflexión sobre la finalidad del amor, los comienzos y los finales, y cuenta con la participación de invitadas especiales como Maggie Cullen, Julieta Laso y Lidia Borda.

       Mariana Mazú es una de las artistas más destacadas en la escena musical argentina, conocida por su estilo fresco y desenvuelto que fusiona tangos, boleros y valses. Su versión de "Aprendiz" de Alejandro Sanz llegó a los primeros puestos de las playlist más escuchadas en 2024.

       Para este 2025 está preparando nuevo material que saldrá en pocos meses. Además  planea su nueva gira por Europa que se realizará entre agosto y octubre. Comenzará en Francia y seguirá por Austria, Alemania, Italia, Suecia, Suiza, Noruega entre otros.

    Mariana Mazú nació en O'Higgins, un pequeño pueblo de 1200 habitantes ubicado en el interior de la provincia de Buenos Aires. Su padre era cantor y desde muy pequeña le transmitió la pasión por la música y le enseñó sus primeros tangos.

   Con 18 años se mudó a Buenos Aires para estudiar en la Universidad de Psicología. Sin embargo, la vida hizo que fuese madre tempranamente y tuviera que abocarse a la familia y a los estudios, postergando el deseo de dedicarse a la música.

     Trabajó y se formó en hospitales de salud mental, teniendo a cargo tratamientos de pacientes complejos. Ayudar a sanar a las personas era un camino que tenía decidido, hasta que la pérdida de su padre hizo que tuviera que pensar en sanarse a sí misma. Así fue como volvió a conectar con la música y desde entonces no ha dejado de cantar.

      En 2021, Mariana ganó el premio Carlos Gardel como mejor artista de Tango por su álbum debut "La bella indiferencia". Su música es una fusión de tradición y modernidad, y ha sido destacada por críticos y público por su estilo único y emotivo.



martes, 29 de abril de 2025

El legado musical de América en un libro de Oche Califa. Bizzio indaga en un episodio de la campaña del desierto




 LIBROS

“TODA LA PIEL DE AMÉRICA”, de Oche Califa (Marea)

        Definido como “un viaje por la historia y la identidad sonora de la canción latinoamericana” en este libro Oche Califa propone un recorrido profundo por la historia de 50 canciones fundamentales del tango, el folclore y el rock que marcaron el pulso político y cultural de nuestro continente.

        La canción popular argentina y latinoamericana fue y es mucho más que un pasatiempo para las sucesivas generaciones de oyentes y seguidores: fue expresión, resistencia y memoria.

      Desde los albores de la cultura de masas en el siglo XX, con la irrupción del tocadiscos eléctrico y la expansión de la música en la vida cotidiana, hasta las nuevas generaciones que encontraron en el rock un canal de rebelión y autenticidad, este libro rastrea la evolución de una identidad musical que se expandió desde el Río de la Plata a toda la Patria Grande.

     Asumiendo ese desafío, Califa hace foco en cuatro ejes centrales -la presencia de la mujer en la canción popular, la cultura de los pueblos originarios, la mirada revisionista de la historia argentina y la construcción del latinoamericanismo- y en ese entramado rememora y rescata figuras esenciales, como Mercedes Sosa, Homero Manzi, Carlos Gardel, Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, María Elena Walsh, León Gieco, por mencionar algunos.

     “Califa logra en Toda la piel de América reunir retazos dispersos de una historia plural y compleja, hecha de colaboraciones notables entre música y poesía”  señala Sergio Pujol, periodista e historiador musical, en el prólogo.

       Las canciones aquí reunidas no solo reflejan una identidad compartida, también se revelan como poderosas herramientas contra el olvido, para  preservar la memoria de nuestros pueblos.

     Sin dudas se trata de Una obra imprescindible para quienes buscan comprender la historia, la cultura y el espíritu de América Latina a través de su música.

     Oche Califa (Chivilcoy, 1955) es escritor, periodista, editor y gestor cultural. Publicó más de veinte libros para niños, niñas y jóvenes, editados en Argentina y México. Fue periodista de las revistas Humi y Humor y los diarios Clarín y La Nación, entre otros medios.

         Fue director editorial de Oxford University Press de Argentina; editor general de Colihue y director general de Depeapá Contenidos Editoriales. Durante más de seis años ejerció como director institucional y cultural de la Fundación El Libro y director de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En Marea es autor de Canto rebelde (Marea, 2021) y coautor de El mundo por delante (Marea, 2024) junto con Carlos Calica Ferre, el célebre compañero de viajes del Che Guevara.

 “EN ESA EPOCA”, de Sergio Bizzio (Interzona)

      Después de explorar selvas amazónicas, alienígenas errantes y escritores devorados, Bizzio se interna ahora en un capítulo olvidado —o distorsionado— de la historia nacional: una campaña militar en el sur de Buenos Aires, en pleno siglo XIX, donde lo absurdo se cruza con lo verídico y lo mítico con lo documentado.

      Durante una campaña militar al sur de Buenos Aires, un ministro diseña la zanja de Alsina, una suerte de muralla china invertida que busca repeler las ofensivas de los pueblos originarios. 

      Entre malones y emboscadas, los deseos de victoria de ambos bandos se ven influenciados por la aparición de una pareja de niños extraños y milenarios, cuya comprensión del mundo y del siglo xix confunde la línea entre ficción e historia

        “No entendíamos quiénes eran. No sabíamos si venían de antes, de después o de otro costado.”

      Con humor, extrañeza y un pulso narrativo único, Bizzio reescribe la “Conquista al desierto” como si fuera una distopía fantástica. Con su habitual maestría para los diálogos, las imágenes insólitas y la inversión de expectativas, Bizzio se sumerge en las fisuras del relato identitario del Estado argentino sin abordar altas cuestiones políticas o morales pero transformando la historia argentina en una ficción imposible de olvidar.

        Sergio Bizzio (Villa Ramallo, 1956). Publicó las colecciones de poemas Gran salón con piano, Mínimo figurado, El abanico matamoscas, Paraguay, y Te desafío a correr como un idiota por el jardín, las novelas El divino convertible, Planet, En esa época (Premio Emecé), Rabia (Premio Internacional de la Diversidad, España), Era el cielo, Realidad, Aiwa, El escritor comido, Un amor para toda la vida, Borgestein, Mi vida en Huel.

     También publicó Diez días en Re, Perdidos, Un lugar precioso, y los libros de cuentos Chicos, En el bosque del sonambulismo sexual, Dos fantasías espaciales, La pirámide, Tres marcianos, La construcción, Iris y Construcción, Bongo Fury, y Sabemos lo que pasa por las noches, caracol.

       Es autor de las obras de teatro Gravedad, La China y El amor —las dos últimas en colaboración con Daniel Guebel, con quien también escribió la novela El día feliz de Charlie Feiling—. Varios de sus relatos y novelas fueron adaptados para el cine en la Argentina, Brasil y España. En 1996 obtuvo el Premio Municipal de Literatura, y en 2023 el Premio Nacional.

 

Los Andariegos, precursores del Nuevo Cancionero, en un documental que rescata su historia

 



CINE/MUSICA

     Hubo en los años cumbre del folklore argentino un grupo que se llamó Los Andariegos. Basaban su obra en el despliegue vocal, un estilo que tuvo en aquellos años muchos mas exponentes de alto nivel, desde el Cuarteto Zupay y Opus 4 hasta el Quinteto Tiempo, los Huanca-Hua o Buenos Aires 8, entre muchos otros.

     Por suerte, el cine suele rescatar (pese a las diatribas de algunos funcionarios privatistas que consideran a estos documentales y aportes culturales “un gasto superfluo”) la obra de tantos artistas que marcaron un camino. Y Los Andariegos están entre ellos.

       Así, por estos días se puede ver en varios cines del país, entre ellos el Gaumont (que afortunadamente sobrevive) “El Andariego. Historia de un Grupo Vocal”, una película de creación colectiva de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul, con investigación y entrevistas de Santiago Giordano, y con la participación de sus integrantes originales: Angel “Cacho”Ritrovato, Alberto “Beto” Sara, Raúl Mercado (recientemente fallecido) y Agustín Gómez.

   La película, que se exhibió también en Rosario, Mendoza, San Rafael,  Córdoba y La Rioja, cuenta, a partir de la investigación de Giordano, la historia de Los Andariegos, uno de los grupos vocales más sorprendentes que dio aquel boom del folklore que en la década del '60 supo poner una guitarra en cada casa, hacer de cada ciudadano un cantor y de la sociedad argentina un coro con sus propias canciones.

       El relato fluye también entre discos inhallables, recortes de revistas de la época y retazos de una memoria fragmentada que va recuperando nombres, lugares, sonidos, para hacerse historia.

    Es un trabajo audiovisual que pone nuevamente en alto el hacer colectivo y grupal de un conjunto que marcó un punto de inflexión en el folklore en cuanto a lo vocal, lo musical, lo poético, como la estética y el repertorio.

Precursores del Nuevo Cancionero

      La película rescata la esencia de aquellos años anteriores al Manifiesto del Nuevo Cancionero (el mismo que inspirara a la Nueva Trova Cubana y la Nueva Canción Chilena) e integrado por Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Carlos Alonso, Tito Francia, entre otros.

     “El Andariego, historia de un grupo vocal” reúne testimonios de jóvenes seguidores, ex integrantes, testigos y fundamentalmente un mano a mano con los cuatro integrantes del grupo. Propone un viaje a la vanguardia de los albores de la música popular argentina, desde 1954 en San Rafael (Mendoza), con un importante material de archivo audiovisual y fotográfico con un rodaje que se llevó a cabo en La Rioja, Buenos Aires, Córdoba y Neuquén. 

       Participan además Pancho Cabral, Lilian Cladera (hija de Chacho Santa Cruz uno de sus fundadores), Fabiana Cacace, “La Bruja” Salguero, Juan Arabel, Roció Araujo, Patricia Cangemi, Mariela “La Contreras”, y Murga el Semillero,  entre otros.

      Se trata de un documental que dura 63 minutos, y contó con el apoyo del INCAA y de INAMU. El guión estuvo a cargo de Silvia Majul y Josefina Marcel, con asistencia de Sonido y Mastering de Erwin Otoño; Sonido: Abelardo Cabrer,  Darío Arcella  y Eduardo Fisicaro; Edición y Postproducción de color de Josefina Marcel. diseño y arte de Majo Yorio.

Un documental con varios creadores

        Laura Piastrellini lleva más de 20 años dedicada intensamente al terreno audiovisual, varios premios, y es una de las cineastas más reconocidas de Cuyo. Su más reciente trabajo "Pulsando la Vida”, un innovador trabajo transmedia, ha recibido excelentes críticas por ser la primera película de carácter etnomusicológico.

      También trabajo como asistente de dirección y en producción de varias largometrajes como “El mal absoluto” (2022), “La Mujer de la foto” (2021), "Digo la Cordillera" (2019), "Compadres, La vida y obra de Armando Tejada Gómez" (2012) y dirigió algunos cortometrajes destacándose "Huarpes en su propia voz” (2010), entre otros. También es  periodista y fotógrafa documental.

       Eduardo Fisicaro es uno de los fotógrafos más reconocidos del país, con exposiciones en distintas salas (Centro Cultural Borges, Salas de Cosquín en el Marco del Festival y en distintas provincias del país), además fue Curador de muestras itinerantes de Hamlet Lima Quintana, Aníbal Troilo, Suma Paz; entre otras.

         Es un importante referente en la televisión argentina (con más de 30 años como Asistente de Dirección en Canal 7, TV Pública). Como cineasta trabajó en el área de producción y dirección de cámaras en “Un Pueblo Hecho Canción, Una Película Sobre Ramón Navarro” (2017), como editor y cámara “El Nombrador, una película sobre Daniel Toro” (2022).

      Silvia Majul  es agente de Prensa, realizadora audiovisual autodidacta, colaboradora en diferentes medios radiales, televisivos y gráficos desde hace 35 años. Ideó y produjo muestras, espectáculos y el reciente álbum doble “Canciones para no morir”, homenaje a Lima Quintana, con importantes artistas de todos los géneros. Como realizadora audiovisual dirigió “Un Pueblo Hecho Canción, una Película Sobre Ramón Navarro” (2017) y “El Nombrador, una película sobre Daniel Toro” (2021).

       En el plano de la literatura escribió el ensayo “Entre a mi pago sin golpear. La identidad cultural santiagueña en algunas canciones de Trullenque", junto a Carlos Juárez Aldazábal; y obtuvo 2° Premio Fundación Cultural de Santiago del Estero y recientemente “La Amanecida”, para la colección “Historia de la canción social”, de la editorial “Mil Campanas”.

     Santiago Giordano es músico, docente, ensayista y crítico musical. Se formó en Italia como guitarrista y compositor, con maestros como Angelo Gilardino y Franco Donatoni. En la actualidad es titular de las cátedras de Historia del Folklore en la Escuela de Música popular de Avellaneda. Desarrolla labor periodística en Argentina en Radio Nacional y en el diario Página/12.  Además de numerosos ensayos y artículos de crítica musical, ha publicado los libros In Genio. Historias de música italiana (2008) y Había que cantar. Una historia del Festival de Cosquín (2010). 

Pablo Quirós  

jueves, 24 de abril de 2025

Jorge, ese ilustre vecino de Flores, y su singular historia de vida retratada por el cine

 



CINE

      "Vivo la Pascua como puedo", fue la sencilla y premonitoria frase de Francisco, dos días antes de su partida, ante la pregunta de cómo llevaba la celebración fundamental de los cristianos. 

       De algún modo fue una despedida...en un contexto donde la Iglesia arrastra cientos de contradicciones entre lo institucional y lo pastoral, nuestro compatriota Jorge Bergoglio supo captar el espíritu más fiel de las enseñanzas de Jesús: el humanismo, la solidaridad y la búsqueda de caminos hacia un mundo mejor.

        Tal vez no lo logró en la medida de sus deseos, pero sus 12 años de papado fueron una apuesta a dar pelea contra el fascismo político, mental y cultural, y contra el elitismo portentoso de la oligarquía eclesiástica. Por algo eligió el nombre de Francisco. Por algo alguna vez, en lugar de predicar la resignación, dijo "hagan lío" a los jóvenes.

      Como hombre interesado en la cultura y el arte, se sabe que fue amante de la música y del cine. Justamente, en estos días resurgieron recuerdos sobre algunas de las películas y series que en estos últimos años recrearon y  enfocaron desde distintos ángulos la vida del Papa y su dedicación pastoral.

       Algunas, desde sus inicios, y otras tomando como referencia su gran tarea en el papado. Mostrando al ser humano con sus virtudes y defectos. Estos son algunos de los documentos fílmicos que lo recuerdan.

“Los dos papas”

Esta película del 2019 fue dirigida por el brasileño Fernando Meirelles y se basa en la alianza impensada que forjaron el papa Benedicto XVI -interpretado por Anthony Hopkins- y quien iba a transformarse en su sucesor el arzobispo Jorge Bergoglio, -representado por Jonathan Pryce-. El film -basado en hechos reales- está situado en Argentina y en Roma. Se puede ver en la plataforma Netflix.

“In Viaggio”. Viajando con el Papa Francisco

    Este documental del 2022, está dirigido por el italo-estadounidense Gianfranco Rosi, se basa en los viajes que el Sumo Pontífice realizo por el mundo, retratando el interés de Jorge Bergoglio por los temas importantes como la pobreza, las guerras y la inmigración. Para realizar el film, Rosi viajó junto al Papa y utilizó imágenes de archivo para completar la historia del hincha de San Lorenzo más famoso del mundo. La película está disponible en las plataformas de Amazon Prime y en Apple TV.

“Llámenme Francisco”

     La miniserie realizada en 2016, dirigida por Daniele Luchetti, protagonizada por el argentino Rodrigo de la Serna, retrata la vida del cardenal Jorge Bergoglio desde su juventud hasta ser consagrado como papa, y allí lo encarna Sergio Hernández. Esta ficción está inspirada en los hechos reales, tocando temas muy sensibles para la Argentina, como la época de la dictadura de Jorge Rafael Videla. La serie está disponible en Netflix.

“El Papa Francisco: un hombre de palabra”

      En este documental, dirigido y escrito por el alemán Wim Wenders, cuenta la historia del cardenal de Buenos Aires, convertido en el primer papa originario de América del Sur y el primer jesuita en ser nombrado obispo de Roma. Documental está disponible en Amazon Prime.

“Francesco”

      El documental dirigido por el estadounidense Evgeny Afineevsky refleja la vida y las enseñanzas que dejó el Sumo Pontífice durante su papado. El film contiene entrevistas con el Papa, con sus familiares, declaraciones de Benedicto XVI y de varias personas allegadas a él. La película documental está disponible en Apple TV.

“Francisco: el padre Jorge” (2015)

     Disponible en RTVE Play. Dirigida por Beda Docampo Feijoó, protagonizada por Darío Grandinetti. Es una biopic que recorre la vida de Bergoglio desde su infancia hasta su elección como Papa, con especial atención a su lucha contra la dictadura argentina y su labor social.

“Francisco, el jesuita” (2015)

      Disponible en Prime Video. Miniserie argentina basada en el libro El jesuita de Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti. Es la única biografía oficial autorizada, con dramatizaciones y relatos documentales que muestran la vocación y desafíos de Bergoglio antes y durante su papado.

 

miércoles, 23 de abril de 2025

Con novedades y muchas visitas llega a Buenos Aires la 49ª Feria Internacional del Libro




 LIBROS

   Llegó la hora. El jueves 24 de abril se inicia una nueva edición de la Feria Internacional de Libro, siempre en el predio Rural de Palermo, frente a Plaza Italia. Esta es la 49ª edición, y según sus organizadores, trae sorpresas y varios invitados/as destacados.

     Así, durante estas semanas, hasta el lunes 12 de mayo, lectores, editoriales y autores se reunirán para celebrar la literatura en todas sus formas. Los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de libros, desde novedades hasta clásicos y rarezas, en un ambiente que promueve el amor por la lectura. 

    A nadie se le escapa que la literatura, y la industria editoria., como parte de la cultura, no pasa por un momento brillante, y padece las consecuencias del desinterés de esta gestión gubernamental por alentar la educación y la lectura. Aún así, la persistencia y la resistencia de los distintos sectores sociales ayudan a que el Libro, con sus problemas, siga gozando de buena salud. 

     La Feria abrirá sus puertas de lunes a viernes de 14 a 22 horas, mientras que los sábados, domingos y feriados (incluyendo el 1 y 2 de mayo) el horario se extenderá de 13 a 22.

     El encargado de dar el discurso inaugural será el escritor y periodista Juan Sasturain, ex director de la Biblioteca Nacional y la ceremonia de apertura está programada para las 18 del jueves 24. En esta edición se presentará su última novela, “Tinta China”, un policial aventurero, en el que regresa el entrañable personaje del detective Etchenike.

    Esta edición de la prestigiosa feria contará con hasta 1.500 actividades, entre charlas, encuentros cara a cara de personajes y talleres. 

      La novedad estará en un sector de streaming, desde donde se transmitirán programas culturales con la participación, por primera vez, de plataformas de contenido VOD (Video on Demand).

     La serie 'El Eternauta', basada en la historieta argentina del mismo nombre, tendrá su espacio con actividades vinculadas al autor, Héctor Germán Oesterheld.

     Las entradas para la Feria del Libro ya están disponibles para su compra online y también podrán adquirirse en las boleterías de La Rural a partir del día de inauguración.

      Los visitantes que adquieran una entrada o un pase para tres visitas recibirán un chequelibro de $8.000 para usar en librerías adheridas después de la Feria. Además, existe la opción de aumentar su valor a $12.000 si se utiliza en librerías de barrio, cuyo listado se anunciará próximamente.

      Cada entrada incluirá vales de descuento para la compra de libros en los stands de la Feria. Las entradas de $5.000 ofrecerán dos vales de $1.500 y dos de $1.000, mientras que las de $8.000 y los pases de tres visitas incluirán vales de $2.000, $1.500 y $1.000. Estos vales son acumulativos y pueden cubrir hasta el 10% del pago en compras de $10.000 o más.

     Podrán entrar gratis a la Feria los menores de hasta 12 años inclusive: todos los días, sin excepción; Visitas escolares: entrada gratuita todos los días al igual que personas con discapacidad y los docentes, previa presentación de recibo de sueldo o documentación que acredite su condición. Y también los estudiantes, jubilados y pensionados: de lunes a viernes (excepto el 1° y 2 de mayo), con comprobante correspondiente.

      El sábado 26 de abril (Noche de la Feria) habrá ingreso libre para todo el público a partir de las 20. Y el miércoles 30 de abril (Día del Banco Provincia): entrada gratuita de 14 a 22 presentando la app Cuenta DNI, tarjeta de débito o crédito del Banco Provincia en los accesos.

     Este año, la Ciudad de Honor invitada  será  Riyadh, capital de Arabia Saudita. Y se contará con escritores de todos los rincones de Hispanoamérica pero también de Corea del Sur, Ucrania, Suecia, Eslovenia, Francia, Irlanda y otras latitudes, este año la Feria será, sin dudas, una fiesta intercultural y multilingüe.

Maratón de Lectura dedicada a Saer

      Entre las actividades más importantes se encuentra la Maratón de Lectura, el martes 29 de abril a las 19  en Zona Futuro, que está dedicada a Juan José Saer por los 20 años de su fallecimiento.

       Participarán de esta lectura colectiva Mauricio Kartún, Cristina Banegas, Ingrid Pelicori, Martín Kohan, Paulo Ricci, Agustina Bazterrica, Carlos Gamerro, Nurit Kazstelan, Rubén Szuchmacher, Franco Torchia, Mariela Asensio, Florencia Abbate, Patricia Kolesnicov y Roberto Chuit Roganovich, entre muchos otros.

       Para los fanáticos de la poesía, del 2 al 4 de mayo se realizará el XVIII Festival Internacional de Poesía en la Sala Adolfo Bioy Casares, Pabellón Blanco. El evento estará coordinado por Jorge Fondebrider y estará dedicado a la memoria del editor Carlos Pereiro y de los poetas Susana Cabuchi, Jorge Rivelli y Alejandro Schmidt.

      Otra de las actividades más llamativas es el 9° Encuentro Internacional de Bookfluencers el jueves 1 de mayo en las salas del primer piso, pabellón blanco. En tanto, el domingo 11 de mayo a las 17 se hará el debate de cierre de la feria: La cultura en el País de la Libertad. Será en la Sala Victoria Ocampo, pabellón blanco.

       La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tiene una superficie de más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana, y es organizada por la Fundación El Libro, una entidad sin fines de lucro cuya misión es la promoción del libro y los hábitos de la lectura. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo.

      Durante los tres primeros días está dedicada a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización.

      También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.

Jornadas de Educación 

      Para los docentes, las 32ª Jornadas Internacionales de Educación son imperdibles: entre los disertantes nacionales e internacionales, llega el investigador español Daniel Cassany, quien abordará los desafíos y oportunidades de la lectura y la escritura en la era digital, atravesada por videos, podcasts e inteligencia artificial.

       También se debatirá sobre alfabetización inicial con expertas como Beatriz Diuk y Mirta Castedo, mientras que Fernando Avendaño y Débora Burin analizarán los nuevos escenarios para la comprensión lectora. Mariana Ferrarelli y Cecilia Sagol expondrán sobre IA en educación, y Francisco Albarello y Carolina Duek abordarán el rol de las pantallas en la comunicación escolar.

       El 25.° Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro “Letras de Plata” se desarrollará el viernes 9 y sábado 10 de mayo. Con el firme compromiso de expandir la lectura, contará con la participación de reconocidos especialistas y brindará la posibilidad de que promotores y mediadores  reflexionen y discutan sobre temas vigentes como la formación de lectores.

    Como una novedad, por primera vez en la historia de la feria, el Museo de Bellas Artes realizará en el Pabellón Ocre una muestra de su colección permanente.

Visitantes de todo el mundo

      Finalmente, entre los escritores que llegan de todo el mundo se Eduardo Halfon, con su “Turántula”, aún celebrando el Premio Médicis 2024. Sunme Yoon, traductora de Han Kang, con sus afilados versos coreanos. Erri de Luca, con sus manos de poeta, moldeando recuerdos de un sur italiano que huele a sal. Y habrá más: Emmanuelle Bayamack-Tam (Francia), Joanna Rubin Dranger (Suecia), Rosa Montero (España), Gioconda Belli (Nicaragua)(foto), Arturo Pérez-Reverte (España), Keum Suk Gendry-Kim (Corea del Sur), Yuri Andrujovich (Ucrania), Fabio Morábito (México-Italia).

     También Fernando Aramburu (España), Alejandra Jaramillo (Colombia), María Dueñas (España), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Luis García Montero (España), Elise Kova (Estados Unidos), Javier Cercas (España), Marcial Gala (Cuba), Beto Benza (Perú), Anna Llenas (España), Paulina Flores (Chile), Diego Recoba (Uruguay), Uri Bleier (México), Megan Maxwell (España), Enrique Rojas (España), Ricardo Añez Montiel (Venezuela), Verónica Zondek (Chile), Jana Putrle  (Eslovenia), Elisabet Benavent (España), Moya Cannon (Irlanda), Carlos Alfredo Yañez Hodgson (Perú), Nuno Crato (Portugal), Carlos Alfredo Yáñez Hodgson (Perú), Daniel Cassany (España), Patrick Boucheron (Francia), Luis Chaves (Costa Rica), Nuno Crato (Portugal), Luis Lezama (Honduras), Anne Goscinny (Francia), Claudio Invernizzi (Uruguay) y Sam Bourcier (Francia), entre otros autores destacados.

Toda la actividad detallada de la Feria puede consultarse en este link: 

https://www.el-libro.org.ar/inicio-fel/

 

Los Martires de Chicago y el origen de un hecho que marcó a fuego la lucha por la dignidad del trabajo

  SOCIEDAD         Hay hechos en la historia de la humanidad que de inmediato dejan huella en el marco de la sociedad. Y por supuesto, la cu...