viernes, 26 de septiembre de 2025

La Argenta Típica presentó su nuevo disco mientras prepara su viaje para actuar en Madrid

 





MÚSICA

     Orquesta Típica de Tango Argentino  de Fernando Herrera lanzó su segundo single esta semana, el disco completo ya se puede escuchar en todas las plataformas y el jueves 2 de octubre en concierto en Café Berlín de Madrid.

           La Argenta Típica es una orquesta de tango que hace el viaje inverso: en lugar de conquistar la Argentina y luego viajar a Europa, nace hace un año en Madrid por impulso del músico argentino Fernando Herrera y el 2 de octubre llega a Café Berlín de España para mostrar la energía desplegada en su primer álbum homónimo y próximamente presentarse en Buenos Aires.

           Creada y dirigida por el pianista argentino Fernando Herrera, la propuesta de La Argenta Típica propone una mirada diferente, basada en la energía que le proporciona la inclusión de dos contrabajos.

         Como cuenta Herrera: “Y un buen día, me desperté pensando en Pappo’s blues que decía: una banda con dos bajos suena mejor... Entonces me dije: voy a formar una orquesta de tango con dos contrabajos!... y luego pensé: que tenga 3 bandoneones... y seguí: que tenga 2 violines y una viola... y por supuesto, con mi piano y la voz de Jimena. Me propuse que fuera una orquesta potente con arreglos propios, que no se parezca a ninguna y que con la fuerza de esta formación, hagamos bailar hasta a los muertos!!!”

        La orquesta nació el 5 de junio de 2024 en el Café Berlín de Madrid, y ya se puede escuchar en todas la plataformas un adelanto de su propuesta, Malena Yumbeada, que refiere directamente al sonido de Osvaldo Pugliese.

          Esta nueva y potente mirada sobre el tango podrá escucharse en el Café Berlín de Madrid, el jueves 2 de octubre. Integran el grupo: piano, dirección y arreglos musicales: Fernando Herrera; Voz: Jimena González; Contrabajos: Miguel Rodrigáñez y José Luis Ferreyra; Bandoneones: Iván Montero, Roberto Vassallo y Ander Tellería; Violines: Daniel Hurtado y Pablo Hopenhayn; Viola: Silvina Álvarez

         Los temas que integran la nueva producción son "Malena Yumbeada", "9 de julio", "El abrojo",  "Orillera", "Valcero", "Garúa", "Baldosa floja" y "Loca". 

Abrió en Bellas Artes una retrospectiva de Federico Brook, y continúan las muestras de Herrero y Reinoso

 




ARTES PLÁSTICAS

         Hasta el 19 de octubre se exhibe en el primer piso del Museo de Bellas Artes la exposición temporaria “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones”, una instalación de sitio específico de la artista argentina Alicia Herrero, mientras que en el hall central de la planta baja puede verse “Torre respirante”, una obra inédita de Pablo Reinoso, como parte de la quinta edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR).

         Además, días pasados se inauguró en el segundo piso una muestra del prestigioso escultor argentino Federico Brook, con curaduría de Cristina Rossi.

       Con la presencia del artista de 92 años, el Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra temporaria “Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica”, dedicada a celebrar la trayectoria del escultor y gestor cultural argentino.

        La exposición, curada por María Cristina Rossi y auspiciada por la Embajada de Italia en la Argentina, presenta en el segundo piso más de 50 esculturas, dibujos, collages, obras gráficas, joyas, documentos y fotografías de Brook.

        Es para nosotros una enorme alegría presentar en el Museo esta muestra de Federico Brook, quien además de un gran artista es toda una personalidad en el campo de la cultura en Roma, reconocido como un gran gestor y promotor del arte latinoamericano en Italia”, expresó en la inauguración Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

       “En esta exposición vamos a encontrar las diferentes preocupaciones plásticas del artista, que en sus largos años de trabajo exploró un repertorio amplio de lenguajes y materiales: obras de inspiración informalista, esculturas geométricas y móviles, y una serie de objetos que llamó ‘nubes’, que son una constante en su producción”, agregó el director.

         Por su parte, Rossi comentó: “En la sala podemos recorrer la evolución de los trabajos de Federico en Italia, donde se instaló desde muy joven, hace casi 70 años. El comienzo del motivo iconográfico de la nube, que hoy sigue trabajando pero que surge en 1974, cuando en los países latinoamericanos se vivían momentos de dictaduras y de represión”

        Acompañado de autoridades diplomáticas, amigos, familiares, colegas y personalidades de la cultura, al tomar la palabra Brook comentó: “En Italia me consideran un artista italiano, esto me ha permitido ganar algunos concursos importantes, pero yo soy solo argentino, siempre me mantuve ligado a nuestro país y a nuestros amigos”.

“La mayor parte de mis trabajos están en Italia, son piezas grandes y el transporte es difícil, pero apenas entré a la sala y vi la disposición de esta muestra quedé impresionado por el montaje: es perfecto. Se nota el amor hacia la obra”, agregó.

       En la exhibición también puede verse un video de 2025 dirigido por la realizadora italiana Paola Sangiovanni y una serie de fotografías y documentos que dan cuenta de uno de los aspectos centrales de las reflexiones del artista: el interés por integrar su obra escultórica en la arquitectura y el espacio público.

     La exposición temporaria “Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica” puede visitarse hasta el 12 de octubre de 2025 en las salas del segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30  en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

         Federico Brook nació en 1933 en Buenos Aires. Tras haber cursado dos años de la carrera de Arquitectura, decidió completar su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Una vez graduado, en 1956 partió hacia Italia, donde ingresó en la Academia de Bellas Artes de Roma. Allí estudió con los maestros Alessandro Monteleone y Pericle Fazzini, y obtuvo el grado de Maestro en Escultura.

          En su producción se reconoce un período de expresión informalista, el trabajo sobre una obra móvil de carácter geométrico y el desarrollo de la serie de las Nubes, motivo iconográfico que exploró en diferentes materialidades. Gran parte de su obra escultórica se encuentra en viviendas particulares e instituciones públicas, o emplazada en el tejido urbano.

jueves, 25 de septiembre de 2025

"Maxidonio. El puchero misterioso" y una fantasía conspirativa con la inspiración de Macedonio Fernandez

 



TEATRO

     "MAXIDONIO. El puchero misterioso" de Vicente Muleiro. Dirección y puesta en escena: Norman Briski. 

  "Con las alas de Eros Macedonio llega a lugares sin transito" dice Norman Briski. ¡No tiene litoral! ¿Quién le puso ese nombre a nuestro éroe? Abogado por mandato, no acierta casualMente ningún relato. Fabrica fracasos y desde su cuna científica explica su irracionalidad con ecuaciones de letras y pucheros. Musicalmente Macedonio es un "Andante inexpresivo". Es un barco que llegó al frente de su archipiélago como si fuera intelectual, como si fuera presidente. "Quiero Poder porque nadie de nada me elige".(N. Briski)

       Solo el Giorgio lo ve con su ojo y medio y el amor de lo ilusorio. Puro prólogo, advertencias, ironías, burlas y sobre todo una nada con puntería. Una mujer, dos mujeres para la poesía logarítmica del amor y por lo tanto artas asociaciones de la impotencia porque navega para naufragar y Giorgio acude al hundimiento porque el abismo aclara pesadillas. Si alguien inspira y parece como rumores del ilustre cementerio, este Macedonio, que no tuvo litoral, nos hará escribir sus puntos suspensivos. Hoy brilla por su ausencia.

         Macedonio Fernández con centro en una pensión desde donde se disparan líneas argumentales y dramáticas. La relación con su mujer muerta (Elena Bellamuerte) y con una muchacha, según líneas narrativas del mismo Macedonio en sus novelas. Desde su cuarto conjetura y filosofa su particular metafísica y toda una línea de reflexiones sobre el buen vivir, la ciudad, el país, la no-muerte, el no-yo.

         Desde este solipsista salta a lo vincular, sus famosas reuniones con intelectuales que lo escuchan con devoción, entre ellos Jorge Luis Borges. De la vida intelectual y reflexiva se crece hacia la acción a partir del costado político de Macedonio 1) la boutade de presentarse a la presidencia creando “mecanismo incomodantes” (la salivadera oscilante, peines de doble filo, escaleras desparejas, cafés que se vuelcan, etc.) y 2) una arremetida conspirativa con un grupo para entregar a la ciudad de Bs As “a la belleza y el misterio”. Las aventuras del grupo conspirador que será derrotado y nuevos planes anarquistas para ejercer el poder (Vicente Muleiro).

        Actúan: Sergio Barattucci, Juan Felice W Astorga, Lorena García, Ezequiel Martelliti, Cony Fernández, Lucrezia Fiorito. Todos los viernes a las 21 en Teatro Calibán, México 1428. Entradas por Alternativa Teatral.

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

La tradición de las musas, retrato de aquellas mujeres que inspiraron icónicas canciones folklóricas

 



LIBROS

          “Musas. Mujeres que inspiraron canciones folklóricas ”, es el nuevo libro de Silvia Majul, periodista, comunicadora de prensa y cineasta, que recupera memorias de la tradición de la música argentina que dialogan con el presente. El libro ya se puede reservar bajo el sistema de pre-venta en el sitio www.milcampanas.com.ar y desde el 1 de octubre estará disponible en formato papel.

        Barbarita Cruz ("Jujuy Mujer"), Carmen Funes, (“La Pasto Verde”), Eulogia Tapia (“La Pomeña”), Felisa de la Fuente (“Zamba de Usted”), Lidia Haydée Margarita Bay ("Luna Cautiva"), Yolamda Pérez ("Zamba de Lozano", Leonor Marzano (“Madre Baile”), se encuentran entre muchas más cuyas historias Majul reconstruye en el libro, siempre matizadas con entrevistas, diálogos y datos nunca antes publicados y que son el resultado de décadas de trabajo junto a los artistas de nuestra música.

     El libro se completa con secciones dedicadas a las mujeres compositoras como Antonietta Paule “Nenette” Pepin Fitzpatrick, Carmen Guzmán, Teresa Parodi, entre otras; las bailarinas Beatriz Durante y Silvia Zerbini  y una bella sección llamada “Casuarinas” con hermosas historias que se resisten a toda clasificación.

        Así, el libro retrata la vida de casi 50 mujeres de historias necesarias en la urdimbre de la música popular con el arte de Juan Delfini.                    

        "Este libro de Silvia Majul, escrito con rigurosidad y una mirada política clara respecto de nuestro "ser mujer", nos pone frente al espejo de estos tiempos. Para ello rescata la memoria de aquellas "inspiradoras" que dieron origen a las piezas folklóricas más destacadas de nuestro acervo cultural con un criterio claro y contundente”, dice Aracely Maldonado en uno de los prólogos.

          “Musas” es el segundo libro de Silvia Majul con editorial Mil Campanas. Este mismo año editó “Y esta zamba que canta y te nombra” , el tercer volumen de la colección Historia Social de la Canción dedicada a “La Amanecida”, la obra de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo.

      “Musas. Mujeres que inspiraron canciones folklóricas ” también estará disponible en formato e-book en todos los países del mundo desde el 1 de octubre.

      Silvia Majul  nació en Llao Llao, Río Negro, pero vivió en Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. Actualmente está radicada en Unquillo, Córdobs. Es agente de prensa, realizadora audiovisual autodidacta y colaboradora en medios radiales, televisivos y gráficos desde hace tres décadas.

      Como agente de prensa trabajó con artistas, actores y escritores nacionales y extranjeros de un gran abanico ecléctico.

       Ideó y produjo muestras, espectáculos y el álbum doble “Canciones para no morir”, homenaje a Hamlet Lima Quintana, con importantes artistas de todos los géneros.

      Como realizadora audiovisual dirigió “Un pueblo hecho canción, una película sobre Ramón Navarro” (2017), “El nombrador, una película sobre Daniel Toro” (2021) y —con dirección colectiva— el “El andariego, historia de un grupo vocal” (2024). También colaboró en la investigación y prensa de otras películas, produjo y fue guionista de ciclos para canales de Buenos Aires y Córdoba.

      En el plano literario escribió el ensayo “Entré a mi pago sin golpear. La identidad cultural santiagueña en algunas canciones de Trullenque”, junto a Carlos Juárez Aldazábal; y obtuvo 2° Premio Fundación Cultural de Santiago del Estero.

La canción y su historia social

          “Musas” es el segundo libro de Silvia Majul con editorial Mil Campanas. Este mismo año editó “Y esta zamba que canta y te nombra”, el tercer volumen de la colección Historia Social de la Canción dedicada a “La Amanecida”, la obra de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo. 

       Además, con la inspiración y la autoría de la misma Silvia Majul,  a un año de su lanzamiento y con los tres primeros libros de su galería, se presentó en la librería Raúl González Tuñón el libro “Historia Social de la Canción”, una colección impulsada por Editorial Mil Campanas

          Hay canciones hermosas e invencibles que no hay manera de disociar de nuestras vidas personales y, tal vez tampoco, del devenir de un país. La colección de libros “Historia Social de la Canción” nace bajo esa premisa y nos presenta una serie de títulos que comprende músicas y letras constitutivas de nuestra experiencia colectiva.

          “No pienses que nos perdiste”, el libro del periodista y escritor Sergio Arboleya sobre “Oración del Remanso”, inauguró la colección que continuó con “El día que Gardel lloró”, libro dedicado al tango “Por una cabeza” (1935), de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, escrita por los periodistas Mariano Suárez y Miguel Angel Taboada; y se expandió con “Y esta zamba que canta y te nombra”, libro dedicado a la obra “La Amanecida”, una composición de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo.

       

 

Una nueva edición de Espanoramas con lo mejor del cine hispano y un tributo a Marisa Paredes



 CINE

     La Embajada de España en Argentina y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presentan ESPANORAMAS 11ª Muestra de Cine Español en Bs As., que se desarrolla en la Sala Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) hasta el 30 de septiembre.

         Organizada por la Embajada de España en Argentina, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, esta 11º edición conecta el pasado y presente de la filmografía española en una doble perspectiva que rinde homenaje a la icónica actriz Marisa Paredes y celebra las producciones cinematográficas más recientes. Pasado y futuro se conectan como ejes fundamentales para apreciar el cine español contemporáneo en su totalidad y complejidad.

      Espanoramas 2025 dedica un segmento especial a la memoria y trayectoria de Marisa Paredes , actriz fundamental del cine español, fallecida en diciembre de 2024.

         Conocida por su trabajo con Pedro Almodóvar y su compromiso social y cultural, Paredes fue presidenta de la Academia de Cine de España y galardonada con el Premio Nacional de Cinematografía.

        La selección de películas intenta mostrar la versatilidad de su carrera, incluyendo grandes éxitos como La flor de mi secreto y Todo sobre mi madre , y otras obras menos conocidas para el gran público, aunque igualmente importantes como Tras el cristal de Agustí Villaronga, Crepúsculo rojo de Edgardo Cozarinsky, Líneas de Wellington dirigida por Valeria Sarmiento o La reina anónima de Gonzalo Suárez.

      La muestra también exhibe una selección de las películas más destacadas de 2024 y 2025. El público argentino tendrá la oportunidad de ver el esperado estreno de Carla Simón con Romería. La película -exhibida en la competición principal del 78º Festival de Cine de Cannes- narra la historia de Marina (18), adoptada desde muy pequeña, quien viaja a Vigo para encontrarse por primera vez con la familia de su padre biológico.

         Su llegada trae de vuelta un pasado ya enterrado. Guiada por el diario de su madre ya través de una conexión especial con su nuevo primo, la protagonista descubrirá las heridas familiares y podrá por fin revivir la memoria fragmentada de unos padres de los que apenas tiene recuerdos.

     El programa se completa con otros tres títulos que ofrecen una mirada íntima y valiente sobre la actualidad: Los Tortuga de Belén Funes, Los destellos de Pilar Palomero y Volveréis de Jonás Trueba.

       Un legado de cine. Espanoramas 2025 está dedicada a la memoria de Fran Gayo , curador de la muestra desde sus inicios, en reconocimiento a su invaluable contribución al cine español y a la cultura.

     Desde hace 11 años Espanoramas se celebra anualmente en Buenos Aires y se ha consolidado como uno de los eventos destacados en la agenda cultural de la ciudad. Organizada por la Embajada de España en Argentina y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), junto a otras instituciones, su objetivo es acercar lo mejor de la producción cinematográfica española al público argentino.

        La muestra se caracteriza por su variada programación, que incluye tanto los estrenos más recientes y aclamados, a menudo sin distribución comercial en el país, como ciclos retrospectivos dedicados a actrices, directores o géneros específicos.

     A lo largo de su historia, ha contado con la presencia de figuras destacadas del cine español como Maribel Verdú, Paco León, Fernando León de Aranoa, Meritxel Collel, Elena López Riera, entre muchos otros.

  ESPANORAMAS, 11ª Muestra de Cine Español en la Argentina| Del 19 al 30 de septiembre 2025. Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones. AV. Corrientes 1530, CABA. Localidades $7.000. Estudiantes y jubilados $4.000. Disponibles en boletería de teatro en el sitio web de la sala.

 

­

Las mejores imágenes de 2024 en una antología de la exposición World Press Photo en el Centro Recoleta

 




FOTOGRAFÍA

       El Centro Cultural Recoleta (CCR) es sede de la exposición World Press Photo 2025 (WPP), la muestra itinerante con 70 años de historia que reúne las 150 fotografías más impactantes de 2024, una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.

       La entrada es libre y sin costo para argentinos y residentes, y estará disponible desde el 20 de septiembre hasta el 12 de octubre .

         Las fotografías, seleccionadas entre un récord de casi 60.000 obras de más de 3.700 fotógrafos de 114 países, invitan a un recorrido visual por las realidades que atraviesan el mundo: conflictos armados, migraciones, crisis climática, luchas por los derechos humanos y movimientos de protesta.

       Desde retratos íntimos que capturan la resiliencia en contextos de guerra hasta imágenes que documentan el impacto de la sequía en el Amazonas o el peligroso viaje de migrantes a través del Estrecho de Darién, cada obra es una ventana a la experiencia humana.

         Ubicada en las salas 13 y 14 del CCR, la exposición está curada por Alba Noguera y se organiza por continentes. La edición 2025 exhibe la fotografía de la palestina Samar Abu Elouf, entre otras obras destacadas a cargo de fotógrafos latinoamericanos como:

       ”Sequías en el Amazonas” de Musuk Nolte (Perú) : documenta la severa sequía en el Amazonas brasileño. La imagen de un joven que camina dos kilómetros sobre el lecho seco de un río para llevar comida a su madre hace tangibles los efectos del cambio climático en las comunidades más vulnerables.

    “Caminos de esperanza desesperada” de Federico Ríos (Colombia): captura la crisis migratoria global a través del peligroso paso por el Estrecho de Darién. La obra documenta el viaje de más de un millón de migrantes que han atravesado esta ruta desde 2021, enfrentando la selva, ríos y bandidos en busca de una vida mejor.

    "Botafogo de André Coelho (Brasil): la fotografía que inmortalizó la euforia de los fanáticos de Botafogo celebrando la primera Copa Libertadores de su historia. La imagen captura el abrazo emotivo entre dos desconocidos, unidos por la pasión del fútbol, ​​​​y simboliza cómo el deporte puede convertirse en una expresión de identidad nacional.

      World Press Photo 2025 se puede visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en : http://www.centroculturalrecoleta.org/

 

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Las historias de nuestra música que merecen ser contadas en un libro del periodista Víctor Pintos

 





LIBROS

    Mercedes Sosa, Roberto Goyeneche, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, León Gieco, Rubén Blades, Joaquín Sabina son algunas de las figuras que protagonizan el nuevo libro del periodista y escritor argentino Víctor Pintos que, a través de anécdotas y episodios hasta ahora desconocidos, permite reconstruir buena parte de la historia de la música cantada en nuestro idioma

       En medio siglo de profesión, Víctor Pintos ha sido testigo directo y privilegiado de acontecimientos únicos de la música argentina y en especial del rock local. Desde esa posición decidió compartir historias que alguna vez le contaron y que aprendió haciendo algo que sabe hacer muy bien: escuchar.

     “66 historias que merecen ser contadas” -que se inscribe dentro de la serie de libros musicales publicados por la editorial Mil Campanas– recorre cinco décadas de periodismo y memorias musicales que van de Mercedes Sosa a Luis Alberto Spinetta, de Fito Páez a Charly García, pasando por Atahualpa Yupanqui, Aníbal Troilo, Sandro, José Larralde, Chabuca Granda, Raúl Carnota, e incluso figuras internacionales como B.B. King, Keith Richards, Jackson Browne, y Lucio Dalla.

      Con pinceladas rápidas pero precisas –y sin caer en el enciclopedismo– el autor va hilvanando historias y anécdotas que recopiló durante su extensa trayectoria como periodista especializado. En un amplio abanico relata, por ejemplo, la gestación de La cultura es la sonrisa, de León Gieco; cuenta cómo él mismo inspiró a escribir una canción a Joaquín Sabina o revela las canciones que el ubetense hubiera querido escribir.

       Prevalecen los capítulos dedicados a obras icónicas del cancionero argentino, como Zamba de mi esperanza, las litoraleñas Pedro Canoero y Carito, Chacarera de las piedras, Chacarera del 55, tangos como Tomo y obligo, Anclao en París, Garúa, o la muy urbana Mañana en el Abasto, de Luca Prodan.

       Pero ese repertorio local convive armoniosamente con expresiones de otras latitudes que ya se reconocen universales: Strange Fruit, Pedro Navaja, No llores, mujer, Respeto, El unicornio azul, Blowin´ in the Wind y hasta la popularísima La Bamba.

        Víctor Pintos nació en Olavarría, provincia de Buenos Aires y  a los 20 años se fue a Buenos Aires, donde vivió la mayor parte de su vida y conoció a muchos artistas mientras trabajaba en distintos medios. Es periodista, escritor, productor multimedia y locutor.

       Ha ganado dos Martín Fierro y otros premios. Publicó una docena de libros, entre los que se destacan Tanguito y los primeros años del rock argentino, Atahualpa Yupanqui – Cartas a Nenette y Atahualpa Yupanqui – Este largo camino (Memorias). Actualmente está radicado en Agua de Oro, Córdoba.

     El prólogo de “66 historias que merecen ser contadas” es de León Gieco, un viejo compañero de aventuras a quien Pintos conoció a los 20 años en su ciudad natal. Fue justamente el cantautor santafesino quien lo impulsó a trasladarse a Buenos Aires para ejercer el periodismo de rock.

          El libro ya está disponible en librerías o en la página www.milcampanas.com.ar. Y la versión e-book también está disponible en todo el mundo y se puede descargar en la plataforma Google Play.

Fernando Marinelli

(Gentileza de "Diariofolk")

 

La Argenta Típica presentó su nuevo disco mientras prepara su viaje para actuar en Madrid

  MÚSICA      Orquesta Típica de Tango Argentino   de Fernando Herrera lanzó su segundo single esta semana, el disco completo ya se puede...