viernes, 11 de julio de 2025

Juan Muñiz, un cantautor multifacético, presenta en Quilmes las canciones que hacen falta

 




MUSICA

      “Las canciones que hacen falta” decidió bautizar a su espectáculo el cantautor Juan Muñiz, que se presentará este viernes en el Club Mitre de Quilmes, para ofrecer un amplio repertorio rítmico y temático de profunda riqueza poética.

        Muñiz, nacido en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, a los 18 años se radicó en Rosario, donde integró la agrupación “Canto Popular Rosario” y formó el Trío, junto a David Leiva y Juan Carlos Fegundez. Siete años después se radicó en Buenos Aires, donde reside en la actualidad.

     Artista multifacético, incursionó en el periodismo, la música, la literatura, la creatividad publicitaria, el teatro y la escritura de guiones televisivos y cinematográficos.

      Perteneció al staff de la Revista Humor, y es autor o coautor de los siguientes libros: Con el dibujante Raúl Fortín, “El Picado. Una pasión argentina” (Ediciones de la Urraca) y “El Asado. Argentinos a la parrilla” (Editorial Atlántida). Ambas obras fueron reeditadas por la Editorial “El ojo de la cultura”, de Londres, Gran Bretaña.

     Actualmente se encuentra próximo a su publicación un libro realizado con el patrocinio de la Academia Nacional del Folclore: “Jorge Marziali, Obra Completa”, en el que realizó la edición y escribió los textos. El volumen recopila las creaciones de Marziali (cancionero, poemas, cuentos y canciones infantiles).

     Como guionista de TV, Juan Muñiz participó en “Tato Diet” (Tato Bores), “Juana y sus hermanas” (Juana Molina), “Sex a pilas” (Canal 13), “No hay 2 sin 3” (Canal 9) y el ciclo “El Narrador” (Canal a).

      Como compositor, su obra integra el repertorio de numerosos intérpretes y han sido grabadas, entre otros, por Lalo De los Santos, Enrique Llopis, Rubén Juárez, Patricia Barone, Marián Farías Gómez, Néstor “Piru” Gabetta, Gabriela Novaro, Eleonora Barletta, Nahuel Porcel de Peralta, Claudia Madeo, Gustavo Hernández, Tato Turano, Leda Amorín, Leo Borrelli y los grupos Madrigal, Suburbio, Alazanes y Mala Junta (Uruguay).

Cinco discos con canciones propias

     Juan Muñiz produjo cinco discos con temas de su autoría: “Claroscuros” (1990), en homenaje a su primera experiencia musical, con la participación de importantes músico. Luego siguieron “Soñar no cuesta nada” (2005),   “Señas Particulares”,  “El vicio de hacer canciones” (2012) y su quinto disco, “Recetas contra el olvido”, fue grabado en el año 2016. El álbum reúne temas propios y composiciones en sociedad con Pablo Budini, Alejandro Szwarcman, Diego Massimini y Fabián Fazio, y  arreglos a cargo de Marcos Di Paolo, Martín Morales y Martín Castro.

     Aunque gran parte de su repertorio le pertenece en letra y música, Muñiz suele trabajar formando duplas creativas. Ha musicalizado versos de Rafael Ielpi, Fernando De Giovanni y Alejandro Szwarcman, además de escribir letras para Enrique Llopis, Lalo De los Santos, Néstor Basurto, Pablo Budini, Diego Massimini, Ica Novo, Ariel Acuña y Coqui Ortíz.

     La apuesta en lo musical, desde aquellos comienzos en Rosario, sigue siendo la misma: jerarquizar la canción de autor, abordando un desprejuiciado abanico de ritmos y géneros representativos de la música argentina y latinoamericana, con un especial cuidado por la palabra.

    El encuentro comienza a las 20:30 horas en la sede del Club Mitre, avenida Mitre 1417 entre Dorrego y Mármol, Quilmes. Bono contribución: $7.000, y buffet a precios populares.

Una historia de ficción sobre la nostalgia y los desplazados. La innovación en el desafío de volar en helicóptero

 



LIBROS

“Antonez Fontseca Autobiografía 2194 – 1492 de Lala Altschuler”. (La docta ignorancia)  

         Transposición y cambio de orden. Anagrama. Un movimiento hacia atrás y de vuelta en la letra. Una mecánica del secreto con miras a ocultar la identidad. Lala Altschuler titula su libro Antonez Fontseca. Autobiografía 2194- 1492 ubicando el anagrama no en la palabra sino en el número. Y allí, en ese gesto, define su mirada política: no hay origen.

         El inicio es también el lugar de la estirpe. Lala Altschuler, una exmatriada, una partida de raíz, nombra a su personaje Antonez Fontseca: aquel que nació sin huellas digitales. Esa falta de huellas, alienación de la lengua, de recuerdos, de sueños, de narraciones, distancia a la autora de hacer de su libro una historia de la nostalgia.

        Un mundo de desplazados. No son los ciudadanos que construirán una nueva polis con el objeto de recobrar un relato. Lala Altschuler ya lo ha dicho desde el título, no hay rescate porque no hay original.

          Antonez, ese hijo, esa circunsición del nombre, ese niño como ofrenda, se entrega a la palabra. El coraje de la autora reside en no resistir el desalojo, en sumarse a la práctica de la ausencia; de modo que escribe para acercarse a la desaparición. Muda de piel, el texto es un trabajo sobre la colonización y lo colonizado.

       Una desemejanza, la escritora construye su personaje femenino Thamar para nombrar la fundación de una ciudad no desde el súbdito sino desde la huída de la voz. Thamar: una historia de amor entre el decir y su desadherencia.

          Si 1492 es el inicio del saqueo del resto del mundo por occidente; la autora enloquece las fechas desclasando al hijo, trastocando su orfandad. Un niño nace a la perplejidad; los lectores asistimos a ese asombro desterrado.

         Lala Altschuler nació en Samarkanda, Uzbekistán y actualmente reside en Vicente López, provincia de Buenos Aires. Es psicoanalista y escritora. Ha publicado la novela autobiográfica Un tren en la bruma de Samarkanda (Letra Viva, 2015) En 2017 recibió la mención especial (ex aequo) en el certamen internacional Lucien Freud, por su relato “Kinder”. Su relato “El encuentro” ha sido premiado en 2021 en el Primer concurso literario “Dardo Esterovich” otorgado por el Llamamiento Argentino- Judío. Ambos relatos se encuentran incluidos en la antología Historias profanas.

(Texto: Ana Arzoumanian)

 “Augusto Cicaré y el desafío de volar. Innovación y pasión en la producción nacional de helicópteros “, de Leandro Colombano (Motorlibros, 2025)

          Durante la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el sello Motorlibros lanzó el libro “Augusto Cicaré y el desafío de volar. Innovación y pasión en la producción nacional de helicópteros” de Leandro Colombano, que vino desde Bariloche a firmar sus ejemplares.

        Fruto de una extensa investigación enmarcada en los estudios sobre innovación y desarrollo tecnológico, este libro reconstruye el legado de Augusto Cicaré con detalle y rigor. Desde sus primeros experimentos hasta la consolidación de Cicaré S.A., Leandro Colombano explora los desafíos, los éxitos y las frustraciones de un inventor que dejó huella en la industria de los helicópteros.

        Con un archivo fotográfico excepcional, que incluye imágenes inéditas de pruebas de vuelo registradas por Horacio Clariá, Augusto Cicaré: el desafío de volar invita a descubrir la fascinación detrás de cada rotor, cada diseño y cada despegue. Para quienes aman la aviación, los desafíos y las historias de quienes vuelan más allá de lo que muchos consideran posible.

        Según señaló Diego Aguiar de la Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE), Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET):

      “La empresa argentina aeronáutica Cicaré S.A., dedicada al desarrollo y la fabricación de helicópteros, es considerada un referente de esa industria en todo el mundo por las innovaciones que ha desarrollado sobre este tipo de aeronaves, empleadas hoy en muchos países. Se la reconoce por lograr el primer vuelo vertical en Sudamérica, el desarrollo de uno de los primeros helicópteros ultralivianos y un simulador de vuelo real controlado”.

     Este libro contribuye a la comprensión de los procesos de aprendizaje y utilización productiva del conocimiento en Argentina. Los resultados de esta investigación, sobre un caso exitoso de desarrollo tecnológico e innovador son también un insumo de interés inspirador para el diseño y la optimización de políticas de ciencia, tecnología e innovación.  Además nos nos invita a pensar sobre los ingredientes sociales y tecnológicos que se necesitan para tener más experiencias innovadoras como las de Cicaré en los diferentes sectores y así lograr más autonomía y soberanía tecnológica en el futuro.”

 

jueves, 10 de julio de 2025

"La vis cómica" y la inspiración cervantina retorna en una original puesta en el Centro de la Cooperación

 




TEATRO

     Durante este mes, hay varias propuestas de diferentes temáticas y géneros en las salas del Centro Cultural de la Cooperación. Aquí el detalle de las puestas que ofrece el reducto ubicado en plena avenida Corrientes al 1500.          

“La vis cómica”, dirección de Mauricio Kartun.

        La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Aires virreinal embarrada y contrabandista, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo.

        Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Todo en cinco jornadas y contado por un perro dramaturgo. Kartun toma del Quijote a la funambulesca compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para mirar a su través ese vínculo a menudo ruinoso entre el arte y el poder.

        El elenco lo conforman Horacio Roca, Luis Campos, Cutuli y Stella Galazzi; Diseño de sonido: Eliana Liuni; Diseño de iluminación: Leandra Rodríguez (ADEA); Diseño de escenografía y vestuario: Gabriela Aurora Fernández; Asistencia artística y de producción: Malena Bernard. Dirección Mauricio Kartun

    Este espectáculo está realizado en coproducción con el Teatro General San Martín del CTBA. Se puede ver todos los sábados de julio alas 19.30 en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación. Localidades: Platea $15000.- | Pullman $10000.-

“Allá por el veintitangos”, con dirección de Santiago Doria.

         La Compañía Argentina de Teatro Clásico, a través de un espectáculo que reúne textos de autores como José González Castillo, Alberto Vaccarezza, Armando Discépolo, Ángel Villoldo y Enrique Cadícamo, entrelazados con valses, tangos y milongas, acerca a la cartelera porteña un espectáculo para todas las edades sobre un género que nos pertenece: El sainete criollo.

     Con autoría de Mateo Chiarino y Santiago Doria, sobre textos de González Castillo, Vaccarezza, Discépolo, Villoldo y Cadícamo. Cuenta con un elenco que integran Irene Almus , Mateo Chiarino , Andrés D’Adamo, Mónica D’Agostino , Jorge García Marino, Carlos Ledrag y Jazmín Ríos.

      La preparación vocal es de Mónica D´Agostino, y los músicos en escena son : Pablo Jonisz (bandoneón) y Juan Azar (guitarra). Modistas: Sarterealizadoras; Iluminación: Horacio Novelle; Fotos y diseño gráfico: Fernando Lendoiro. Edición audiovisual: Sebastián Ochoa. Asistente de dirección: Gisella Sirera; Asistente coreográfico: Maximiliano Martino Ávila; Producción ejecutiva: Fabi Maneiro; Coreógrafa: Johana Copes; Dirección: Santiago Doria.

      En la sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, 2º piso, con entradas a 15 mil pesos, todos los viernes a las 20 horas.

“Marúnica – Reportaje a una pintora española”, dirección de Ana Alvarado

        El espectáculo tiene el objetivo de poner de relieve la singular figura de Maruja Mallo (1902-1995), artista gallega que desarrolló una obra que supo atravesar muy diversos estilos a lo largo de su vida en España y durante su exilio en Argentina.

         La clave del sentido del espectáculo consiste en aludir al carácter evanescente de la trascendencia artística. Es un espectáculo unipersonal: la pintora Maruja Mallo es representada en la escena por la actriz y bailarina Cecilia Hopkins a partir de la creación de dos momentos de Mallo: la pintora en su juventud y en su vejez, acompañada, además por un títere que la actriz misma anima. 

       La puesta en escena de Ana Alvarado incluye aspectos visuales y multimediales creados por la artista Romina Larroca que permiten aportar a la escena una reflexión sobre la obra de la pintora y reflejar su trabajo como artista.

    Todos los viernes a las 20.30, en la Sala Raúl González Tuñón, 1er piso del Centro Cultural de la Cooperación. Autora e intérprete: Cecilia Hopkins ; Vestuario: Roxana Ciordia;  Diseño y realización de imágenes: Romina Larroca; Diseño Lumínico: Horacio Novelle; Diseño y realización de títere: Alejandra Farley; Diseño y realización de utilería para títere: Román Lamas; Edición de sonido: Nicolás Cardoso; Fotografía: Alicia Busso ; Producción Ejecutiva: Cristina Sisca; Asistencia de Dirección: Romina Larroca. Dirección: Ana Alvarado

 

miércoles, 9 de julio de 2025

Marcos Cifuentes en trío explora los sonidos folklóricos americanos y los ritmos rioplatenses

 



MÚSICA

       Marcos Cifuentes y Marimbismos se presentarán por primera vez en la ciudad de Buenos Aires, presentando su nuevo material. Esto será el sábado 12 de julio a las 21 horas en Café Vinilo, Estados Unidos 2483, con entradas por Alternativ Teatral.

      El concierto funcionará como un anticipo en vivo del nuevo material que el grupo está próximo a lanzar, y estrenarán su nuevo simple "Las luces del puerto".

      Además de Marcos Cifuentes (contrabajo y voz) el trío está integrado por  César Martinini (marimba) y Mauro Caracotche (batería), y contarán con la presencia como músico invitado de Charly Pacini en viola

      El proyecto, liderado por el contrabajista y compositor Marcos Cifuentes, explora con libertad e identidad los ritmos del Río de la Plata y los de raíz folclórica, desde una sonoridad original: marimba, contrabajo y batería.

         Con una fuerte impronta compositiva tímbrica, propone un viaje sensible y rítmico por músicas propias que se sitúan en un punto de cruce entre la tradición y la experimentación.

      El trío construye un universo sonoro singular que nos lleva desde momentos rítmicos de gran vivacidad a otros de introspección e intimidad.

     Con una identidad bien marcada, Marimbismos equilibra con precisión el formato canción con secciones instrumentales. Su música fusiona influencias rioplatenses , tango y folklore, atravesadas por la libertad del jazz y la improvisación, creando una propuesta auténtica y envolvente.

    Se han presentado en la edición número 34 del Festival de Jazz de Berazategui (2024) y en Marimbatuc (primer encuentro de marimbas en Tucumán)

   Contrabajista y compositor, Cifuentes fue reconocido como personalidad destacada de la cultura de Berazategui, su ciudad. Fue miembro fundador de la Orquesta Académica del Teatro Colón.

     Su primer disco “Canciones de Contrabando” fue seleccionado como disco del mes por el Club del Disco. Ha colaborado con artistas como Palo Pandolfo y Marta Gómez.

       Actualmente es el primer contrabajo de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.

     Por su parte, César Martinini es un destacado percusionista de Buenos Aires. Becado por el Fondo Nacional de las Artes, editó dos libros: Marimba meets Gardel y Nuevos arreglos de tango para dúo de marimba y vibráfono. Integró la Orquesta Sinfónica Nacional y actualmente ocupa el puesto de placas en la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires.

    En tanto, Marcos Caracotche es oriundo de Trenque Lauquen, se formó en el conservatorio Manuel de Falla y la EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda), cuenta con una sólida trayectoria en el folklore. Trabajó con reconocidos artistas como María Creuza, Angela Irene y Santaires, entre otros. Además, es baterista de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires.

 

“Noctámbula”, imágenes fantasmagóricas e inquietantes de la nocturnidad porteña en el Teatro San Martín

 



FOTOGRAFÍA

       Desde principios de julio se exhibe en la FotoGalería del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) la muestra “Noctámbula” de Paula Grandio.

        “La fotografía nunca representa la realidad, sino lo que se espera de ella”, pensaba la fotógrafa Paula Grandio (1962-2023) y, en cierta forma, esa idea se refleja en las imágenes de “Noctámbula”: enormes polaroids en color que, sometidas a un proceso de alteración en el revelado que la artista descubrió por azar, producen imágenes oníricas, fantasmagóricas e inquietantes de la nocturnidad porteña.

    Esto incluye el paredón de una cárcel, el banco de una plaza, una pileta de natación vista desde la azotea de un edificio, una toma aérea de una avenida desierta son algunos de los paisajes en los que la ausencia absoluta de seres humanos acentúa su carácter desangelado y un tanto irónico.

        La autora y directora teatral Mariana Obersztern, quien trabajó con Grandio en varias producciones escénicas, dice sobre “Noctámbula”:Lo que Paula ha hecho suceder en las fotografías –como en el cine que ha poblado con la potencia de sus imágenes—, ha sido ungirlas con un hálito de ensoñaciones y fragancias.

       La muestra podrá visitarse de martes a domingos de 14 a 20 horas con entrada libre.

“Afiches”: la comunicación visual del Teatro San Martín desde 1960

     También se puede visitar en la FotoGalería del San Martín muestra “Afiches. Comunicación visual del Teatro San Martín 1960-2025”.

      Esta retrospectiva visual sobre los celebrados afiches del Teatro San Martín ofrece una perspectiva de cómo combinar la función comunicativa con la estética, al tiempo que se propone como una muestra de la calidad y diversidad del diseño gráfico durante las últimas seis décadas.

      Se exhibirán afiches diseñados por Norberto Coppola, Roberto Cubillas, Claudio di Girolamo, Juan Carlos Distéfano, Carlos Gallardo, Edgardo Giménez, Juan Lo Bianco, Jorge Macchi, Ariel Mlynarzewicz, Carlos Nine, Alberto Pez, Antonio Seguí, Renata Schussheim, Ronald Shakespear y el Departamento de Arte del Complejo Teatral de Buenos Aires.

      Sobre la trascendencia que han tenido los recordados afiches, el diseñador Juan Lo Bianco, durante años responsable de la comunicación visual del San Martín y autor del texto curatorial de esta muestra, expresó: “Los afiches del Teatro San Martín estuvieron presentes en hogares, bibliotecas, cafés y restaurantes de la ciudad, con una existencia propia e independiente del acontecimiento teatral que promocionaban. Mucho más que la referencia a una obra de teatro en particular, representaron un lugar, una impronta, una manera de entender la cultura de una ciudad y de un país”.

       La muestra podrá visitarse de martes a domingos de 14 a 19 horas en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), Hall Alfredo Alcón, primer piso. La entrada será libre.

 

 

El universo de Pedro Roth en el living de Victoria Ocampo, con obras de su colección personal

 




ARTES PLÁSTICAS

       El Fondo Nacional de las Artes presenta “Pedro Roth: como en casa”, una instalación inmersiva en las salas de la Casa Victoria Ocampo. Concebida por Andrés Duprat y Adriana Rosenberg, la muestra reúne obras propias y piezas de su colección personal, mientras que el diseño expositivo reproduce el entorno cotidiano donde vive y trabaja el artista.

     El FNA presenta “Pedro Roth: como en casa” en la Casa Victoria Ocampo. La instalación reproduce ambientes de su vida cotidiana, como el living y la mesa de trabajo. Se exhiben obras del artista junto a piezas de su colección. Abierta al público de lunes a viernes, con entrada libre.

      Hasta fines de julio, de lunes a viernes de 11 a 19, en Rufino de Elizalde 2831, CABA, con entrada Gratuita. Hay visitas guiadas lunes, miércoles, jueves y viernes, a las 11 y a las 15 h.

         Se trata de una emotiva exposición que transforma las salas de la Casa Victoria Ocampo en una pequeña réplica del vasto universo cotidiano del artista. El público podrá recorrer un living desbordado de pinturas, con una mesa siempre lista para recibir amigos y, en ciertos momentos, descubrir al propio Roth jugando con sus cuadernos y lápices de colores.

         La instalación pensada por Andrés Duprat y Adriana Rosenberg disuelve los límites entre arte y vida: en las paredes no solo se exhiben piezas de Roth, sino también parte de su colección personal firmada por grandes protagonistas del arte argentino como Luis Fernando Benedit, Yuyo Noé, Marta Minujín, Federico Manuel Peralta Ramos, Pier Cantamessa y Juliano Borobio, entre otros.

      Pintor, fotógrafo, escritor, cocinero, exiliado húngaro, amigo de sus amigos y figura bohemia de Buenos Aires, Pedro Roth encarna la experiencia continua, generosa y profundamente humana del arte. Esta exhibición es un homenaje a esa forma de estar en el mundo.

 

lunes, 30 de junio de 2025

Dino Saluzzi celebra sus 90 como un viejo caminante que abrió senderos en la música argentina

 



MUSICA

        A sus 90 años, pero en plena actividad, el gran Dino Saluzzi lanza El Viejo Caminante (ECM Records), un álbum compartido con José María Saluzzi y Jacob Young. El disco completo estará disponible en las principales plataformas digitales a partir del viernes 11 de julio, aunque ya se conoció semanas atrás  el single “Quiet March”.

        Dos guitarras envuelven con delicadeza el singular y evocador bandoneón de Dino Saluzzi en El Viejo Caminante (“El Viejo Trotamundos”). En este álbum, que fue presentado hace unos días en el Centro de la Cooperación, el equipo argentino de padre e hijo, Dino y José María Saluzzi, se une al noruego Jacob Young, en una obra de gran profundidad musical y notable encanto.

       “Me llena de alegría”, dice Dino Saluzzi, deleitándose con la mezcla sonora de esta grabación, con José en guitarra clásica y Jacob en guitarra Telecaster y acústica de cuerdas de acero. “Jacob y José se complementan muy bien. Tienen sonidos distintos, visiones distintas, pero cuando se trata del resultado artístico, sucede algo hermoso.”

     Dino, que cumplió 90 años en mayo, no ha perdido ni un ápice de su entusiasmo juvenil por la colaboración artística ni por aventurarse más allá de las fronteras estilísticas: “Siempre intento establecer contacto con ideas nuevas, fuera de mi elemento habitual”, comenta, en su constante búsqueda de contextos que ofrezcan, como él dice, “potencial de crecimiento tanto musical como humano.”

     El programa incluye composiciones originales, nuevas y antiguas, de los tres músicos, una canción de Karin Krog, así como un par de standards. Dino considera el álbum como una colección de músicas de distintos tiempos y lugares que rozan el tango, el folclore argentino y el jazz, y que convierten esas alusiones en algo nuevo.

       Figura clave de la música contemporánea sudamericana, el salteño Dino Saluzzi nació en Campo Santo en el norte de Argentina, en 1935.  Compositor y bandoneonista, es autor de más de 800 obras para diferentes formaciones e instrumentos musicales. Dino Saluzzi es el músico argentino vivo de mayor reconocimiento y trayectoria internacional en la actualidad.

        Su música, ovacionada en las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, posee profundas vinculaciones estilísticas con diferentes músicas de nuestro país, sobre todo, del noroeste argentino.

           Se inició en la música por su padre, el folclorista Cayetano Saluzzi, a la edad de 7 años. Desarrolló un lenguaje propio con un fuerte anclaje estilístico en el Noroeste argentino, que desvanece las fronteras entre música popular y la denominada música "culta", entre composición e improvisación, y entre el folclore, el jazz y el tango.

      Su obra incluye música solista, de cámara y orquesta.  Llega a Buenos Aires a mediados de los 50, donde forma parte de la Orquesta Estable de Radio El Mundo. Trabaja, entre otros, con Alfredo Gobbi, Roberto Caló, Enrique Francini y el Gato Barbieri., y realiza sus primeras grabaciones en RCA.

          Su éxito internacional como compositor e intérprete se produjo de la mano de Manfred Eicher, fundador del prestigioso sello alemán ECM, donde grabó casi una treintena de discos desde 1982 hasta la actualidad.

            Dino Saluzzi es el único compositor argentino cuya obra está editada por ECM, junto a otros artistas contemporáneos de la talla de Keith Jarrett, Pat Metheny, Ralph Towner, Arvo Pärt, Valentyn Sylvestrov, Tigran Mansurian, entre otros que marcaron la vanguardia artística de la música del siglo XXI.

            Grabó con Charlie Haden, Marc Johnson, Tomasz Stanko, Anja Lechner, Jon Christensen, Palle Mikkelborn y  desde 1991, inició las grabaciones de su formación familiar: Celso, Félix, Matías y José María Saluzzi, cuyo último trabajo editado es El Valle de la Infancia (2014). Se encuentra totalmente integrado a los circuitos de festivales internacionales y fue ovacionado en las salas más prestigiosas del mundo.

        Pero además, Dino fue y es una figura que compartió escenarios y grabaciones con colegas de la música popular argentina a lo largo de 50 años, desde Litto Nebbia y León Gieco hasta Lito Vitale y Manolo Juárez, pasando por muchos otros creadores e intérpretes del  folklore, el tango y hasta el jazz.

          Su música fue incorporada en films de Jean-Luc Godard, Pedro Almodóvar, en la película Los dos Papas, entre otros. Realizaron documentales sobre su obra en Norteamérica y Europa. Su último trabajo más reciente es Albores (ECM, 2020) un verdadero manifiesto artístico del bandoneón.

 

 

Juan Muñiz, un cantautor multifacético, presenta en Quilmes las canciones que hacen falta

  MUSICA       “Las canciones que hacen falta” decidió bautizar a su espectáculo el cantautor Juan Muñiz, que se presentará este viernes en...