martes, 26 de agosto de 2025

El Paisaje Interior de la Argentina en las inmensas y profundas imágenes de Marcos Furer

 




FOTOGRAFÍA


        El próximo martes 2 de septiembre a las 18 horas tendrá lugar en la FotoGalería Sara Facio del Teatro San Martín –que dirige Claudio Larrea– la inauguración de la muestra “Paisaje interior” del fotógrafo Marcos Furer.

 

     La inmensidad de los cielos y la naturaleza en su máximo esplendor destacan sin dudas en las fotografías en blanco y negro de Furer, resultado de más de tres décadas de recorrer el territorio argentino “en busca de imágenes que no siempre resultan las más bellas, pero sí las más significativas de mis travesías”. 

 

          Luces y sombras, formas y figuras. Y entre tanta extensión de paisaje natural, el hombre y su labranza. Furer demuestra ser un artista que sabe capturar imágenes para crear composiciones casi pictóricas cuya belleza conmueve al espectador. Se trata de fotografías en blanco y negro de gran tamaño que reflejan a la naturaleza del interior de nuestro país en su máximo esplendor.

 

       La muestra “Paisaje interior” se encontrará abierta al público de martes a domingos de 14 a 20 horas en la FotoGalería Sara Facio del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) con entrada libre. 


Marcos Furer nació en Buenos Aires en 1970 y residió en Florida entre 1986 y 1991, donde realizó estudios en Broward County Library. Colaboró para medios como el diario La Prensa y la revista Noticias.


En sus numerosos viajes cubrió el conflicto bélico de Chiapas, México (1993), la Cumbre de Presidentes Americanos en Miami (1994) y Bariloche (1995), y realizó reportajes fotográficos en Cuba, Bolivia, Perú y Ecuador entre otros países latinoamericanos.


Participó en prestigiosos concursos internacionales como National Geographic Photo Contest (2010), One Eyeland Silver Medal (2012), Kolor Panobook France (2013), Silver Medal Epson Pano Awards (2013), Landscape Photographer of the Year Sunset Award (2014), Terra Quantum Photo Selection (2016).


Entre sus exposiciones destacan BAPhoto, Buenos Aires, Argentina (2011-2012), Arte Espacio, San Isidro, Argentina (2011-2013), Sofitel Arroyo, Buenos Aires (2013), Sofitel Cardales (2013), Sofitel Washington, Estados Unidos (2014), Sofitel Berlín, Alemania (2014) y Aeropuerto de Córdoba, Argentina (2017-2021).


Publicó los libros Silencio profundo y Polvaredal (2015) junto con Eliseo Miciu Nicolaevici. Desde 2016 posee su propia galería en La Granja, un pequeño pueblo situado en el departamento Colón, en la provincia de Córdoba. 




Egberto Gismonti vuelve a Buenos Aires con su singular e innovador universo sonoro junto a invitados de lujo

 




MUSICA 

       Todo listo para recibir a uno de los grandes representantes de la música popular brasileña de los últimos 60 años: el jueves 28 de agosto, en el Teatro Coliseo, Egberto Gismonti nos brindará todo su talento como un innovador del sonido rítmico y musical de Brasil, en su Celebración Universo Gismonti.  

       Este concierto especial será un recorrido fascinante por el vasto y exquisito «mondo sonoro» de Gismonti, esa mezcla inigualable de influencias que trascienden fronteras y emocionan corazones.

       Para esta celebración, Gismonti compartirá escenario con un elenco de invitados de lujo, enriqueciendo aún más la experiencia musical: el talentoso guitarrista brasileño Daniel Murray, quien actuará como anfitrión de esta velada; el prestigioso violonchelista Jaques Morelenbaum, colaborador histórico de Gismonti, aportando su lirismo y profundidad interpretativa y el destacado armoniquista argentino Franco Luciani, además de otros artistas sorpresa que se unirán a esta fiesta sonora.

    "Celebración Universo Gismonti" promete ser una noche de conexión profunda con la música, un diálogo entre culturas y generaciones, y un homenaje vibrante a uno de los compositores más influyentes de nuestro tiempo. Esto será en el Teatro Coliseo a las 20.30.  

     De esta forma, el público porteño volverá a encontrarse con el océano musical de Egberto Gismonti  Será una nueva oportunidad para asistir a una masterclass con las composiciones de un inclasificable músico todoterreno —así, con doble adjetivación— que abarca, con su estela e influencia, más de medio siglo de la música latinoamericana en una doble variante difícil de conseguir. Erudita y popular, vanguardista y tradicional. 

        La palabra “exploración” define el sentido de la música que Gismonti ha creado en estos 50 años de plena actividad. Esa búsqueda va más allá de los límites convencionales, logrando una sofisticada armonía con instrumentos como el piano, el violonchelo, las guitarras e incluso la flauta.

        Virtuoso solista e inspirado improvisador, siempre adopta un enfoque intensamente polirrítmico, pleno de contrapuntos. Quienes lo hayan visto en escena, puede dar fe de ello. Por suerte Buenos Aires ha sido un destino más que recurrente (y siempre amistoso) para sus actuaciones. 

       Nacido en Carmo, Estado de Río de Janeiro, en 1947, creció en un entorno donde la música era omnipresente. Su familia, con influencia tanto libanesa como italiana, y su formación rigurosa en piano y jazz, moldearon sus primeros pasos en la música.

       Inicialmente se dedicó al estudio del piano, pero en su adolescencia descubrió la guitarra. Este camino lo llevó posteriormente a París, donde estudió composición, orquestación y análisis bajo la tutela de renombrados maestros como Jean Barraqué y la mítica Nadia Boulanger, maestra de Piazzolla y Barenboim.  

         A lo largo de su carrera, ha mantenido una integridad musical que lo distingue, logrando éxito sin comprometer su visión artística. Su obra es una celebración de la diversidad y riqueza de la música brasileña, por eso captura la esencia emocional de su país y la muestra al mundo. Con cada nueva grabación, Gismonti empuja los límites de la experiencia auditiva.

La Biblioteca Nacional y una muestra sobre los 80 años de "El Aleph", uno de los cuentos míticos de Borges







LIBROS

     
Hace 80 años, Jorge Luis Borges publicó por primera vez El Aleph en el número 131 de la revista Sur. Para conmemorar ese aniversario, la Biblioteca Nacional inaugurará el 23 de agosto la exposición “Infinita veneración, infinita lástima: 80 años de El Aleph’”, que permanecerá abierta hasta el 31 de mayo de 2026 en la Sala Leopoldo Marechal, con entrada libre y gratuita.

      La muestra, que además coincide con el nacimiento del escritor el 24 de agosto de 1899 y que originó que se celebre el Día del Lector, propone un recorrido por la ciudad y los personajes del cuento, los recursos poéticos que Borges utilizó, los pormenores de su escritura y la recepción crítica. También aborda sus múltiples capas de lectura: reescritura de la Divina Comedia, experiencia mística, exploración de los números transfinitos y la cuarta dimensión, y despedida del amor.

     El universo borgeano se representará a través de libros, objetos, manuscritos, instalaciones artísticas, ilustraciones, fotografías, gigantografías y material audiovisual, recreando el sótano de la calle Garay donde, en el relato, confluyen tiempo y espacio en un punto luminoso.

      Publicado cinco años después de Ficciones (1944), en El Aleph (1949) Borges reúne un conjunto de cuentos fantásticos donde abundan laberintos, espejos, personas que parecieran ser otras y objetos infinitos en medio del mundo cotidiano. En 1974, el autor reeditó la obra. En total, recoge 17 relatos.

    En "El Inmortal" un hombre encuentra la inmortalidad y reflexiona sobre lo pasajero y patético de los mortales, en “El Zahir”, “La escritura de dios” o “El Aleph”, se nos presenta la posibilidad de lo infinito o lo eterno en lo mundano, en “Abenjacán el Bojarí”, “La otra muerte” o “El hombre en el umbral”, se juega con la idea de ser dos personas a la vez.

   Si bien - salvo “Emma Zunz” e “Historia del guerrero y la cautiva”‒, los cuentos de El Aleph son relatos fantásticos, esa aparición de algo irracional o inverosímil no es una forma de crear un mundo fuera de lo común que entretenga y sorprenda al lector, sino una forma de tratar problemas aparentemente complejos, preguntas complicadas, en el marco de una historia comprensible, con personajes y sucesos.

    El 23 de octubre de 1957, El Aleph fue galardonado con el primer premio en la categoría Obras de Imaginación en Prosa, en el marco de los Premios Nacionales de la Secretaría de Cultura de la Nación.

    Un detalle de la mujer a la que le dedicó este célebre cuento dice que  una mañana de 1945, de esas en que el verano se aleja y el otoño aparece despacio, Borges llegó exultante a la casa de Estela Canto. Días antes le había escrito una carta en la que le contaba que estaba terminando “el borrador de la historia que me gustaría dedicarte: la de un lugar (en la calle Brasil) donde están todos los lugares del mundo”. 

       Esa tarde de 1945 Borges caminó las calles porteñas con una alegría disimulada. Tocó el timbre en una casa de San Telmo, Estela abrió la puerta, se besaron las mejillas y luego de algunas palabras corteses y sonrisas tímidas, sacó el texto. Era El Aleph.

     

Dos nuevas muestras en Bellas Artes con obras de Alicia Herrero y Pablo Reinoso dentro de la Bienal Sur

 



ARTES PLÁSTICAS


     El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el martes 26 de agosto, a las 19, dos nuevas exposiciones temporarias: en el primer piso se presenta la instalación de sitio específico de la artista Alicia Herrero “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones”, mientras que en el hall de la planta baja podrá verse una obra inédita de Pablo Reinoso titulada “Torre respirante”, como parte de la quinta edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR).

      “La obra de Alicia Herrero, ideada y realizada especialmente para ser exhibida en las salas del Museo, pasará a integrar la colección institucional”, anuncia el director del Bellas Artes, Andrés Duprat. Esta instalación se sumará entonces a “Mise à nu”, una escultura donada por la artista en 2021, cuando fue distinguida con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística.

     “Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, apunta Duprat y agrega que “varios de estos temas vuelven a ingresar en esta obra de Herrero, que toma el espacio de la sala a través de un repertorio de imágenes materializadas como objetos tridimensionales y como pintura”.

    Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “A lo largo de su trayectoria, Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.

 Una imponente estructura de aluminio

     Acerca de la obra de Pablo Reinoso que podrá verse en el hall de ingreso del Museo, Duprat comenta: “Es una imponente estructura arquitectónica realizada en aluminio. En su interior contiene una serie de almohadones –’respirantes’, como los llama el artista– que simulan, precisamente, la acción de respirar. Así, Reinoso reflexiona sobre la precariedad del cuerpo y de la existencia, una temática que comenzó a explorar a mediados de los años 90”.

     En tanto, la directora artística de BIENALSUR, Diana Wechsler, apunta: “Cada espectador que respira en el ámbito del museo se apropia de un aire diferente: no todos nos sentimos interpelados de la misma manera por una misma obra, por una misma exposición o al transitar por un espacio dado. De esta forma, situar la acción de respirar dentro de la experiencia que se lleva a cabo en el museo, conduce a revisar de otra manera la relación entre tiempo y ritmo que propone Reinoso”.

     El Museo Nacional de Bellas Artes ha apoyado y acompañado la realización de BIENALSUR desde sus inicios, en 2015. A lo largo de esta primera década de la bienal, las salas del Museo han albergado exposiciones de reconocidos artistas internacionales, como Christian Boltanski, Michelangelo Pistoletto, Kimsooja y William Forsythe, según detalla Duprat.

        Estas nuevas exhibiciones podrán visitarse en los horarios habituales del Museo, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30. El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

lunes, 25 de agosto de 2025

El Homenaje Sinfónico a Lalo Schifrin no es una misión imposible y tributará a gran parte de su repertorio

 





MÚSICA

        Nadie puede dudar que fue uno de los grandes creadores musicales argentinos de los últimos 60 años. Lalo Schifrin fue no solo un excelente músico de jazz, sino también un compositor de prestigio para bandas de películas y series, y un músico que asumió riesgos buscando fusionar su música con otros géneros, desde sus experiencias con Dizzy Gillespie hasta Astor Piazzolla.  

     Por eso bienvenido el "Lalo Schifrin Homenaje Sinfónico" el concierto que rinde tributo a la trayectoria del célebre músico, compositor y director argentino-estadounidense. Una orquesta integrada por más de 50 músicos dirigida por el maestro Andrés Robles recorrerá buena parte del destacado repertorio de Schifrin. 

       La cita es el próximo viernes 17 de octubre a las 20:30 en el Teatro Gran Rex y las entradas se encuentran en venta a través de TuEntrada.com

        El evento que celebra la vida y la música del elogiado compositor a través de sus inolvidables obras para el cine y la televisión, incluye piezas musicales cinematográficas como Operación DragónMisión ImposibleMannixEl botín de los valientes, la saga del clásico Harry el sucioBullit y Los cuatro mosqueteros.  

     El concierto contará con la participación de una orquesta sinfónica dirigida por el maestro Andrés Robles y será respaldado por una pantalla gigante en la que se proyectarán secuencias de las películas musicalizadas por el genial director.  

    Lalo Schifrin (Boris Claudio Schifrin), nació en Buenos Aires el 21 de junio de 1932 y falleció el pasado 26 de junio en la ciudad de Los Ángeles.  

      Pianista, compositor, arreglador y director de orquesta conocido por haber compuesto exitosas bandas de sonido de películas y series de televisión, su gran hito fue el tema principal de Misión Imposible. A lo largo de su carrera recibió seis Premios Grammy, un Premio Cable ACE, seis nominaciones del Premio de la Academia y cuatro al Emmy. Cuenta con una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.  

       Animado por su padre, violinista sinfónico, Lalo comenzó a tocar el piano a los 6 años. Su primer maestro fue Enrique Barenboim, padre del pianista y director orquestal Daniel Barenboim. Hizo la secundaria en el Nacional de Buenos Aires.

         En 1952, viajó a Francia para estudiar en el Conservatorio de París y participó de la escena jazzística parisina. Al regresar a Buenos Aires, formó una big band y en 1956 conoció al trompetista Dizzy Gillespie, que venía acompañado de Quincy Jones y ambos compartieron una zapada junto a Schifrin y su amigo Astor Piazzolla.

        Gillespie luego le encargó que escribiera para él. El trabajo fue una suite de cinco movimientos, titulada Gillespiana, que terminó en 1958. Ese año se convirtió en el arreglista del célebre músico español Xavier Cugat.

          En 1960, se unió al quinteto de Gillespie en Nueva York y se convirtió en su director musical hasta 1962. A partir de allí se centró en su carrera como compositor y director, casi siempre con una orientación de jazz latino y de bossa nova y en 1963 realizó su primera colaboración en el mundo del cine.

        Se mudó a Hollywood y consiguió gran éxito con sus temas para series como Misión Imposible (1966), Mannix (1967) y Starsky & Hutch (1975-76). Compuso enorme cantidad de bandas sonoras como la de Bullit de Peter Yates (1968) y la de THX 1138, obra de culto de George Lucas (1971). 

         Durante la década del ’70 escribió las de The Cincinnati KidCool Hand LukeHarry el sucio y Enter the Dragon., además de la suite Jazz Mass en 1965, y coqueteó con el jazz-funk con su disco de 1975 Black Widow. En 1985, recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los mejores jazzistas de la Argentina y continuó con su trabajo para el cine.

            Grabó una serie de discos de jazz orquestal llamados Jazz Meets the Symphony, y se convirtió en el principal arreglista de Los Tres Tenores. En Argentina compuso la música del filme Venga a bailar el rock (1957), El jefe (1958), la del corto Gillespiana (1961), Los viernes de la eternidad (1981) y Tango (1998).  

         En 2016, la Cinemateca Francesa le rindió tributo con la edición de The Sound Of Lalo Schifrin, una caja de cinco CDs. Dos años después, recibió un Premio Oscar honorario como reconocimiento a su brillante trayectoria profesional y el 17 y 18 de enero de 2020 se realizaron en su homenaje dos conciertos en Nueva York.

        

sábado, 23 de agosto de 2025

El Centro Cultural de España en Buenos Aires presenta tres nuevas muestras de artes visuales

 




ARTES PLÁSTICAS

      El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presenta tres muestras de artes visuales nuevas para disfrutar, con entrada libre, hasta el 13 de septiembre de 2025.

        Los proyectos han sido seleccionados en el marco de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivo- para el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes. Además, la fachada de la institución exhibe sus nuevas persianas intervenidas por la muralista Luli Adano.

      En la sala I se despliega "Andar de Nones: el mundo en singular", con la curaduría de la diseñadora gráfica Natalia Volpe. Trabajo del colectivo zaragozano Andar de Nones (España) integrado por 19 artistas con diversidad intelectual y discapacidad.

      Es una serie de doce afiches que documentan las diferentes exposiciones y proyectos en los que el colectivo ha participado, una obra realizada de manera colectiva y un video que registra sus procesos creativos. Andar de Nones contribuye al enriquecimiento del "Art Brut", arte creado por personas ajenas al mundo artístico tradicional reunidas en un proyecto que promueve la imaginación, la empatía y la sensibilidad.

      En la sala II, “Un poco de luz mi amor” del colectivo de diseñadores- artistas que componen “La gloriosa JPG”, grupo surgido en los pasillos de la FADU-UBA que practica la militancia visual con el fin de expresar su compromiso social invitando al encuentro con la manifestación poética.

      Con la curaduría de la diseñadora gráfica Elisa Strada, la muestra intenta recuperar circuitos de intercambio y convivencia con lo diverso, en el marco de una experiencia donde la imagen, lo que sentimos y cómo lo expresamos se unen.

       En la sala III, “Nosotros y los murciélagos” se presenta con la curaduría de Emmanuel Franco. Los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland proponen una narración a partir de la iconografía del cómic, los superhéroes, los imaginarios sobre el totalitarismo, los conflictos bélicos y sus consecuencias sobre la sociedad.

         Extraña cruza entre manifiesto, diario de guerra y panfleto político, la exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales.

     Por último, Espacio Persianas CCEBA - ORGULLO LGBTQ+ exhibe, con motivo de los 20 años de la promulgación de la Ley que legalizó en España el matrimonio entre personas del mismo sexo y los 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina; una nueva intervención de sus persianas a cargo de la muralista Luli Adano.

      A través del arte, el objetivo se basa en erradicar la discriminación y violencia en todas sus formas propiciando la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir

       Las muestras han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak y podrán visitarse hasta el 13 de septiembre con entrada libre y gratuita de lunes a viernes de 10 a 19h y los sábados de 12 a 18 horas  en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA. Paraná 1159, CABA).

lunes, 18 de agosto de 2025

Litto Nebbia celebra en La Trastienda los 50 años de la edición de su álbum "Melopea"

 



MÚSICA 

       El 30 de agosto se hará justicia con uno de los discos más emblemáticos del rock en Argentina, porque además, se trató de una obra que justamente trascendió los límites del género para internarse en las aguas del jazz, la fusión y hasta los sonidos tangueros.

            Ese sábado, Litto Nebbia – quien puede negarlo, uno de los padres de la historia grande de nuestra música popular desde los años 60 – repasará su disco “Melopea”, que fue originalmente editado a mediados de 1974, y es uno de los álbumes más significativos de la carrera de Nebbia y uno de los más importantes, sin dudas, de toda la historia del rock argentino.

       Grabado en formato de trío con los inolvidables  Jorge “Negro” González y Néstor Astarita, contó además con la participación de Mirtha Defilpo - autora también de la mayor parte de las letras -, Rodolfo Alchourron, Rodolfo Mederos y Héctor “Finito” Bingert.   

       Allí conviven, en distintos estilos, joyas como “La ventana sin cancel”, “Gloria y Guitarra”, “Los lunes de la humanidad”, “Qué clase de amor tendrás”, “Apelación de otoño” (con acentuados aires urbanos) o ”La lección del viajero”.

        A poco más de 50 años de su lanzamiento, Nebbia recreará en vivo el álbum completo junto a su Nuevo Cuarteto conformado por Ariel Minimal (guitarra y canto), Nica Corley (bajo, guitarra y canto) y Tomás Corley (batería y canto), en versiones con una impronta más acústica y coral que las originales, con participación vocal de todos los integrantes del grupo.

     Además de la totalidad de Melopea, el repertorio incluirá clásicos de Nebbia de todas las épocas.       Como parte de esta celebración el sello Melopea (así llamado por el álbum) lanzará en agosto una edición aniversario en formato de doble CD, que incluirá el álbum original remasterizado y un segundo volumen a manera de tributo con versiones a cargo de Pez, Emilio del Guercio, Daniel Homer, Los Mersey Mustards, Jerónimo Verdún, José Francisco Ingaramo, Los Reyes del Falsete, Edgardo Acuña, Maby Fernández, Coro Popular Melopea y Jazmín Colombres.

       “Melopea” formó parte de un ciclo que Nebbia había iniciado con su etapa solista, desde 1972, y que incluyó obras de alto nivel, como la precedente “Muerte en la Catedral”, y posteriormente con discos conceptuales como “El vendedor de promesas”, “El bazar del os milagros” y “Fuera del cielo”.    

Desafiando las estructuras

      En toda esta etapa, Litto se preocupó por siempre avanzar afuera de las estructuras, con letras y sonidos más elaborados, en confluencia con otras corrientes,más allá del rótulo de “rock”, “jazz” o “fusión”.

     Refiriéndose a esos años de crecimiento y experimentación constante, Litto señala que "El trío que mantuve durante seis años con Jorge González en contrabajo eléctrico y Néstor Astarita en baterìa, fue muy bueno, tuvimos épocas bien creativas. Tocábamos una parte de canciones y luego improvisábamos, había momentos en que tocábamos totalmente libre. Encarábamos cuestiones rítmicas y armónicas muy complejas para la época. Eso me dio mucho para mi formación, entre otras cosas una gran ductilidad...”

        Remarca que “tanto "Muerte en la Catedral" de 1973, como el del siguiente año "Melopea", son discos realmente muy maduros, en los que planteo  compositivamente una ruptura con lo que en ese momento se denomina rock. Yo no tengo ningún problema con los géneros y nunca le puse un mote a la música que escribí. Pero en ese momento tenía la preocupación de que quería hacer otra cosa, y me enfrentaba contra la identificación masiva que la gente tenía por lo anterior”.

      “Cuando sucede esto de que sale la cosa nueva, - amplía Nebbia - la gente cree que vos perdiste algo. Lo que estás haciendo quizás es mejor, pero en ese momento no te comprenden y no tiene aceptación. Entonces yo me dije: "Acá lo que hay que hacer es una ruptura total. Quiero hacer un montón de cosas que van en otra dirección y que luego seguramente por eso pueda captar otro público seguidor. Tengo que tocar con otros músicos, grabar en otros estudios, tener otro tipo de ghetto”.

        Afirma que “esos discos por un lado me trajeron un público nuevo que se mezcló con el público incondicional que me seguía desde la etapa anterior.  Dos discos son clave, porque me dan la posibilidad de hacer otros todavía más complejos, y en ese momento era muy importante para mi vida desarrollarme en esas direcciones”.

        Y ejemplifica que “por eso el disco que sigue,  “Fuera del cielo” de 1975, trae sólo cinco temas que duraban entre 8 a 12 minutos cada uno. Era una locura para la época. Sin embargo tocábamos por todos lados, muchas giras por el interior, y nos contrataban en cuanto festival de rock había

El Paisaje Interior de la Argentina en las inmensas y profundas imágenes de Marcos Furer

  FOTOGRAFÍA         El próximo  martes 2 de septiembre a las 18 horas  tendrá lugar en la FotoGalería Sara Facio del Teatro San Martín –que...