ARTES PLÁSTICAS
Con curaduría de Ana Longoni y Carlos Herrera, se sigue presentando en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición temporaria “Alejandra Fenochio. Ahora”, que presenta en las salas del segundo piso una selección de pinturas de pequeño y gran formato realizadas por la artista argentina a partir del 2001, con curaduría de Ana Longoni y Carlos Herrera.
“La muestra de Alejandra Fenochio convoca a situar la mirada
en el tiempo presente”, afirma Andrés Duprat, director del Bellas Artes. “Entre
el detalle y el plano general, la artista retrata minuciosamente a una serie de
personas cuyas vidas transcurren en los márgenes. Pero Fenochio no pinta a
sujetos anónimos. Conoce de primera mano a los protagonistas de sus obras y las
situaciones que atraviesan”, indica.
Duprat señala que “puestas en conjunto, estas imágenes construyen una trama
mayor donde se hacen visibles las problemáticas sociales que tematizan la
producción de la artista, quien ha logrado desde hace décadas conectar su
práctica artística con el compromiso social y la participación comunitaria”.
Fenochio, nacida en Buenos Aires en 1962, se formó en la
Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y estudió pintura con
Luis Felipe Noé. En los años ‘80 y ‘90 participó activamente en el under
porteño, y más tarde colaboró en intervenciones de arte político junto con León
Ferrari, el grupo Etcétera y organizaciones sociales del barrio de La Boca,
donde vive y trabaja desde hace 30 años. En 2021 obtuvo el Primer Premio en
Pintura del Salón Nacional de Artes Visuales.
En su primera exposición en el Bellas Artes, puede verse una
serie de grandes pinturas con escenas callejeras nocturnas, luego de estar
exhibida a la vista de sus vecinos en el puente transbordador Nicolás
Avellaneda, que une La Boca con la isla Maciel. La propia artista colgó estas
telas en julio de 2023: pensaba dejarlas a lo sumo un mes, y permanecieron allí
casi dos años.
"Quienes viven en la calle nunca son anónimos"
“En la obra de Alejandra Fenochio, las personas que viven en la calle nunca son anónimas. Son su familia, sus vecinxs, sus amigxs artistas. De este pacto de complicidades múltiples nacen estas instantáneas que siendo ejercicios ficcionales no dejan de ser rotundos y sensibles trozos de mundo alrededor”, opina Longoni.
"Ante un paisaje que de tan cotidiano se torna invisible, indiferente, indistinto, nebuloso, los trabajos de la artista nos sacuden invocando presencias incómodas, tan fulgurantes como abismales”, agrega la curadora. Sobre la serie de retratos, la escritora e investigadora
apunta: “Fenochio puede demorar en terminar una pintura hasta un año entero,
retenida (nunca detenida) en esa historia que lentamente encuentra su forma.
Sus retratos siempre empiezan por los ojos. La mirada refulge y se estrella
contra quien mira, provocando un obligado ida y vuelta. A partir de esa brecha,
la pintura despliega poco a poco el resto sin plan ni boceto previo”.
Además, en la sala se presentan las “Naipas”, un juego de
cartas feminista que se imprime por primera vez para esta exposición y que la
artista comenzó a elaborar en 2016, mientras cuidaba a su padre en un hospital.
“Alejandra Fenochio. Ahora” puede visitarse hasta el 8 de
junio en las salas del segundo piso, de martes a viernes, de 11 a 19.30
(último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende de la
Secretaría de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas
Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario