LIBROS
Dentro de la literatura que brinda testimonios y denuncias sobre temas que calaron hondo en nuestra sociedad se encuentran casos trágicos en el ámbito político como las nunca esclarecidas del todo muertes de Mariano Ferreyra y Santiago Maldonado. Dos libros intentan hacer su propia interpretación sobre ambos casos. El de Diego Rojas a través de una novela, y el de Sergio Maldonado mediante una completa crónica sobre la desaparición y muerte de su hermano, un hecho nunca aclarado, y rodeado de pistas falsas y ocultamientos desde el poder.
“Los días en la zona”, de Diego Rojas. (Colección Andanzas)
Novela que transcurre en una Argentina alternativa donde
sigue la dictadura. Hace cincuenta años, el gobierno militar masacró a los
militantes y ahora usa a la comunidad inmigrante de Bolivia como el mal que
amenaza a la nación. En Buenos Aires los bolivianos viven en la pobreza,
encerrados en la Zona, un gueto cercado por soldados de donde solo se sale para
servir a los argentinos en trabajos mal pagos.
En ese orden “estable” hay aisladas
resistencias. Ariel, un joven periodista, difunde clandestinamente información
contra el régimen. La aparición de varios cadáveres de bolivianos torturados
desata una cadena imparable de acontecimientos.
Diego Rojas,
él mismo argentino de origen boliviano y periodista fallecido en 2024, escribió
“Los días de la Zona” con la prosa electrizante de “¿Quién mató a
Mariano Ferreyra?” y con la urgencia de su último aliento. Una novela
tensa, extraordinaria, premonitoria, cada vez más vigente en el actual
escenario nacional y global.
Fue uno de
los periodistas culturales y de investigación más destacados de su generación.
Escribió en Infobae, Política Obrera y otros medios, además de ser el responsable del podcast cultural de Fundación
Proa. También colaboró en Clarín y en el suplemento cultural ADN de La Nación.
Fue redactor en jefe de la revista Veintitrés y editor de la revista Contraeditorial.
Publicó los
libros ¿Quién mató a Mariano Ferreyra?, Argentuits, El kirchnerismo feudal y
La izquierda –editados por Planeta– y, en coautoría, Pasen música. El
caso Santiago Maldonado en la era de la posverdad. Su primer libro sirvió
como prueba judicial para la condena de José Pedraza en el caso del
asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra y fue
llevado al cine.
"Olvidar es imposible", de Sergio Maldonado
Sergio
Maldonado hace un relato pormenorizado de los 78 dramáticos días en los que su
hermano Santiago estuvo desaparecido y su vida cambió para siempre: la
búsqueda, las mentiras, la violencia estatal, la deshumanización, las
operaciones de periodistas cómplices del poder, los relatos absurdos tejidos
adrede para entorpecer el acceso a la verdad, el encarnizamiento de los trolls,
el destrato de la Justicia, los infinitos pasillos de la impunidad.
Aunque, así como la causa Maldonado expone los horrores de una sistemática injusticia que tergiversó los hechos y esparció un manto de mentiras, también deja en claro la solidaridad que se expandió a lo largo de todo el país para que la verdad saliera a la luz, y las redes de contención que se tejieron en torno de la familia de la víctima, para dar cobijo y para acompañar, revelando la grandeza y la humanidad de personas comunes que entienden la pena ajena como propia y, desde el lugar que pueden, ayudan.
Esta es la
historia de Sergio. Un hombre que clama, donde sea que vaya, el pedido de
justicia, en nombre de Santiago.
Sergio Maldonado nació en la ciudad de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, el 13 de mayo de 1973. En 1999 se estableció en Bariloche, donde realizó diversas actividades comerciales.
En el 2008 fundó Wally’s Tea Patagonia. Con la
desaparición forzada y muerte de Santiago, su vida cambió. A partir de ese
momento, además de buscar justicia por los medios legales, recorre diferentes
ciudades brindando charlas y participando en actividades con el fin de mantener
viva la memoria de Santiago y persistir en la búsqueda de Verdad y Justicia.
Posee una
diplomatura en Derechos Humanos y Crímenes de Lesa Humanidad por la Universidad
Atlántida y es parte de la Cátedra Libre Santiago Maldonado en la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social UNLP.
No hay comentarios:
Publicar un comentario