CINE
Canal Encuentro continúa, los viernes y sábados de octubre y noviembre a las 23 horas, con los estrenos en su pantalla de TV : la nueva temporada de No ficción (XI), el ciclo de cine documental argentino.
Es importante aclarar que los estrenos serán
únicamente para la pantalla de TV, ya que no se dispone de los derechos para
las redes. Estos son los documentales que se exhibirán en Encuentro:
Viernes 17/10:
“Mavita, llena eres de gracia” . Dirección: Candela Vetrano.
70 min
Mavita está por cumplir 80 años. A sus 28,
enviudó con cuatro hijos, después de que su marido, Ricardo, perdiera la vida
en un accidente de aviación en el que era copiloto. La tragedia atraviesa la
vida de toda la familia. Candela, nieta de Mavita, la visita esporádicamente y
comienza a filmar con curiosidad a su abuela, desentrañando la historia
familiar. Mavita es una mujer independiente, sus hijos ya son adultos, y ella
pasa sus días comprando cosas en internet y en remates, acumulando tesoros que
exhibe amontonados en cada rincón de la casa. Sus objetos preciados, y un
fanatismo inexplicable por todo lo que muere, llenan el vacío que dejó la
pérdida.
Sábado 18/10:
“Entrecerros”. Dirección: Leonardo Cauteruccio. 2020. 68 min
Entrecerros
indaga en la relación que existe entre la vocación y el desarraigo a través de
dos historias de personas oriundas de la comunidad diaguita-calchaquí de
Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. Mirta vive con su madre, su hermana y su
sobrina en una casa situada en la cima de un cerro. Los exigentes trabajos rurales que realiza y el cuidado de la salud
de su madre se contraponen con su deseo de ser monja. Rubén se encuentra
próximo a recibirse de profesor de educación primaria. La intención de ejercer
su profesión dentro de la comunidad se verá afectada por las reglas del sistema
educativo.
Viernes 24/10:
“Llamas de nitrato”. Dirección: Mirko Stopar. 62 min
¿Qué fue de la Juana de Arco de Dreyer? Llamas de nitrato
cuenta la historia de Renée Falconetti (1892-1946), la actriz francesa que
interpretó el rol principal en la mítica película muda La pasión de Juana de
Arco de Carl Dreyer. Desde los luminosos años de gloria como estrella teatral
en la París de los 20 hasta sus oscuros últimos días en la Buenos Aires de los
40, el documental hace especial hincapié en la colaboración entre Falconetti y
Dreyer durante el rodaje de Juana de Arco y en cómo esta performance, su única
aparición en el cine, impactó en la vida de la actriz a tal punto que eclipsó
todo lo que hizo, antes o después.
Sábado 25/10:
“Reflejo de un pescador”. Dirección: Lucía Cavallotti y
Benjamín Delgado. 68 min
Tulio, un
pescador de río que hace más de treinta años participa en el concurso de la
Fiesta Nacional del Surubí, nos relata anécdotas y reflexiona acerca de la
naturaleza mientras se prepara para competir.
Viernes 31/10:
“El color que cayó del cielo”. Director: Sergio Wolf. 76 min
Una lluvia de meteoritos de hierro, hace 4000 años,
provenientes de Marte o Júpiter, cayó en el sur de Chaco, noroeste de la
Argentina. Varios siglos después, los españoles descubrieron allí, en el siglo
XVI, el meteorito más grande del mundo, el Mesón de Fierro; pero desapareció y
se desataron búsquedas, hasta llegar a los años 60 del siglo XX, cuando un
geólogo enviado por la NASA llegó allí para investigar esas piedras espaciales,
y poco después un traficante, buscando robar la piedra gigante.
Sábado 1/11:
“Una casa sin cortinas”. Dirección: Julián Troksberg. 91 min
La bailarina María Estela Martínez, más conocida como Isabel
Perón, logró lo que no pudo Evita: ser la primera presidenta mujer de América.
Sin embargo, su imagen se borroneó hasta transformarse en una figura fantasmal
de la historia argentina.
“Ciclón fantasma”. Dirección: Diana Cardini. 62 min
El río Luján, la Basílica y un parque de
diversiones. Fabián construye el ciclón fantasma. Alejandro y Rosa recorren las
orillas del río buscando fósiles. Los personajes quieren hacer realidad sus
sueños en un espacio colmado de creencias.
Sábado 8/11
“Un hombre de cine”. Dirección: Hernán Gaffet. 113 min
La historia política de la censura
cinematográfica argentina narrada a través de la trayectoria profesional de
Néstor Gaffet, abogado, distribuidor y productor de cine, publicista, ocasional
guionista, crítico y docente. Llevó a Leopoldo Torre Nilsson a triunfar en festivales internacionales para
ubicarlo entre los mejores directores del mundo. Se especializó en distribuir
cine de vanguardia y luchó tenazmente contra la censura cinematográfica desde
1955 hasta 1982, año de su fallecimiento. En dos ocasiones sus litigios con los
censores llegaron a la Corte Suprema de Justicia. Una historia hasta hoy oculta del
país y del cine argentino.
“Los incrédulos”-. Dirección: Máximo Ciambella y Damián
Coluccio. 72 min
Esta película es
un diario en tercera persona de los encuentros y desencuentros entre dos
incrédulos y un profeta. Pero, antes que eso, es un disparatado viaje en el que
sus valerosos personajes se verán implicados en una serie de sucesos
(extra)ordinarios con una bola misteriosa, naves espaciales y productos
regionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario