jueves, 16 de octubre de 2025

Obras que tributan en la escena el pensamiento y la acción de Pablo Picasso, Norma Pla y Franz Kafka

 

 



TEATRO

      Entre las opciones teatrales para este mes y el próximo, se destacan una semblanza del gran Pablo Picasso, el retrato de una jubilada en épocas del menemismo y una pieza basada en textos de Franz Kafka.

         Todos los viernes y sábados de octubre se puede ver “Un Picasso” a las 21 horas, un unipersonal protagonizado por Fito Yannelli, con autoría y dirección de Javier Margulis.  Esto será en Mil80, Muñecas 1080, en el barrio de Villa Crespo.

      “Yo no veo lo que pinto. Pinto la emoción que siento...” decía el pintor nacido en Málaga y autor de obras célebres, sin ir más lejos el controvertido y desafiante “Guernica”.

     Desde su estreno, “Un Picasso” viene presentándose con localidades agotadas. “Un Picasso” es un monologo polifónico en el que la vida del artista se despliega en diferentes registros, poético, brutal, humorístico, nostálgico, lúcido... Es un autorretrato final en el que se celebra la potencia del arte.

     Es el último día de su vida. Pablo Picasso, solo, habita su reino de pinceles, lienzos y recuerdos. Abstraído en sus recuerdos, los acontecimientos de su vida fluyen desordenados aunque su memoria se empeña, con dificultad, en ordenarlos.

      Pinta, escribe, observa detenidamente su obra, intenta apresar los momentos trascendentes de su vida. Es consciente de la revolución que produjeron su mirada y su pincel en las artes visuales del siglo XX.

     En “Un Picasso”, al artista le es inevitable asociar su obra con las mujeres que marcaron su camino: la intensidad de cada romance se entrelaza con transformaciones decisivas en su pintura.

El diario íntimo de una jubilada

      Mientras tanto, todos los martes a las 21, en el Nün Teatro Bar, en Ramirez de Velazco  419, CABA, se presenta hasta fin de mes “La calle está llena de gente inmortal”, con dramaturgia y dirección de Natalia Anselmi  y con Sharon Luscher como protagonista exclusiva.

   Rebautizada como el “diario íntimo de una jubilada en la Argentina del menemato,  una jubilada escribe, aferrada al mundo por la palabra. Mientras una  actriz ensaya un cuerpo futuro.

       "La calle está llena de gente inmortal" es un unipersonal que pone en escena el cuerpo de la escritura del diario íntimo de Vilma, una jubilada en la Argentina de principios de los años 90, que comienza a escribir para no olvidar.

        “Esta es nuestra ofrenda a la abanderada de jubilados y jubiladas: Norma Plá”, expresa el equipo artístico de esta obra.

         La puesta de Natalia Anselmi instala el contraste temporal entre un cuerpo joven en escena y una voz en off que cumple distintas funciones: soporte de la estructura narrativa y paisaje sonoro.

       Además, establece un vínculo de no correspondencia entre lo sonoro y lo visual, utilizando el collage y proyecciones de imágenes inspiradas en los trabajos de la diseñadora y fotógrafa Grete Stern.

    En “La calle está llena de gente inmortal”, lo histórico (lo público) se desarrolla en paralelo al despliegue del mundo interior de esa voz que escribe (lo privado). Paradójicamente, de la misma manera en que nuestro pasado y la lucha de los jubilados y jubiladas contienen nuestro presente.

Kafka y las huellas del señor K

       Basada en textos del escritor checo Franz Kafka, se estrena además “Procedimientos para inhibir la voluntad de los individuos” de Francisco Enrique sobre textos de Kafka, con música y canciones de Pablo Dacal y dirección y puesta en escena de Enrique Dacal.

       Esta obra se puede ver todos los sábados a las 21 horas en la sala Tadrón, en Niceto Vega 480, hasta el 13 de diciembre.

        La obra nos pone frente al Sr. F y al Sr. K, - en escena Néstor Navarría y Marcelo Sánchez, respectivamente,   quienes nos guían por un laberinto seguro y protector de todo posible enemigo que pueda acecharnos a la espera del momento para destruir nuestra tranquilidad, la integridad de nuestras posesiones y la posibilidad de ser feliz aún en medio de la segura oscuridad que supimos elegir.

     Cada uno de los protagonistas cumple con el probado derrotero de levantar murallas y poner cerrojo a las posesiones, para conservar el estado de las cosas que heredará la posteridad. Están convencidos de que la prevención garantiza el fracaso de cualquier atrevimiento de agresión o saqueo. Explican el miedo, preparan la reacción, prometen el peligro.

     Orgullosos del laberinto, cada uno controlará su mundo y vigilará al otro...Pero ¿Hay otro? El Sr. F y el Sr. K - vidas paralelas de existencia complementaria - adoctrinan, desde la caverna, sobre como deberán seguirse los Procedimientos para inhibir la voluntad de los individuos… “No observamos, como creemos, nuestros sueños. Más bien, somos quienes dormimos, mientras lo innombrable vigila… El enemigo siempre está al acecho...”

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Silvio Rodriguez, un elegido que despliega sus alas de colibrí en su reencuentro con el público argentino

  MÚSICA          Un viejo tema del español Ismael Serrano evoca a la amistad en un tema llamado “Canción para un viejo amigo”. De algún mod...