sábado, 31 de mayo de 2025

"Antígona" en versión libre y "Ojos Látigo" de Leticia Coronel, entre las ofertas teatrales de junio

 



TEATRO

    Volvió a escena un clásico del teatro universal: “Antígona”, en versión libre ede la tragedia de Sófocles, se puede ver todos los domingos de junio a las 18 horas en el CELCIT, Moreno 431 CABA

    El retorno de esta obra que ya se presentó durante 2024 se da en coincidencia con la celebración del 50° aniversario del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral.

       “Antígona” lleva guión de José Watanabe, aunque es una versión libre del clásico griego, y tiene dirección de Carlos Ianni, contando como protagonista a Ana Yovino.

      Según la crítica Claudia Gorenstein , “Esta es una versión de la tragedia de Sófocles que es pura poesía gracias al bellísimo texto de José Watanabe, a la profundidad y eco ancestral que crea la dirección de Carlos Ianni, y a la potencia visceral de la actuación de Ana Yovino."

      El espectáculo llega precedido por las exitosas y aplaudidas ediciones realizadas en Buenos Aires y en distintos escenarios del país y el extranjero, además de la participación en el Festival Internacional de Teatro de Mérida, México, en Paraguay en el marco de la Semana Internacional de Teatro de Asunción, y recientemente, en el Centro Cultural O Vello Cárcere de la ciudad de Lugo, en Galicia y en la ULPGC, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias. Siempre celebrado por el público y la crítica.

       “Watanabe -considera Carlos Ianni-  es probablemente uno de los mayores poetas contemporáneos del continente.  A la belleza poética de su texto -agrega- se suma el original punto de vista que eligió para contar a este personaje que nos acompaña desde hace más de 2000 años...

      En Tebas, pasada una guerra cruenta, la joven Antígona quiere dar sepultura al cadáver de su hermano Polinices, general muerto en combate; pero el tirano Creonte considera a Polinices un traidor y se lo niega.

      Al cuerpo insepulto lo destrozarán buitres y perros, nunca será abrigado por la tierra, y jamás entrará en el reino de la luz y de la paz. Ese es el castigo. Pero Antígona desobedece y, violando la prohibición, lo entierra. Capturada, Creonte la condena a morir de hambre y sed encerrada en una cueva en la montaña.

      La obra cuenta con musicalización y diseño de iluminación de Carlos Ianni, diseño de escenografía y vestuario de Solange Krasinsky y asistenciade Luis Emilio Cerna Mazier, y se puede ver en la Sala Juan Carlos Gené del Centro Cultural Mariano Moreno, Moreno 431. CABA. Localidades $ 15.000. Estudiantes y jubilados: $ 10.000, y entradas en venta en boletería y por Alternativa teatral

 

“Ojos látigo”. Dramaturgia y dirección de Leticia Coronel.

     “Un homenaje a un amigo que ya no está. Un ritual barrial para invocarlo y hacer viva su ausencia”.

       Los domingos a las 18 horas se presenta “Ojos látigo”, con dramaturgia y dirección de Leticia Coronel. La obra trae el ritual a escena. Cuatro cuerpos invocan a su amigo fallecido, le dedican palabras, un recital, un baile; hacen de su ausencia una presencia viva.

        Todo sucede en una esquina y en una noche. El sentimiento de la obra es un homenaje al tiempo compartido con otros que ya no están y a la reconstrucción de lo aprendido en los primeros años de vida: la inocencia. La infancia, la vereda, ese lugar donde todo es posible.

       “Pensé en los amigos de mi hermano, en el barrio, en los lugares comunes de las infancias de los años 2000: las esquinas, los quioscos, los bancos, las canchas de fútbol, los espacios improvisados. La amistad como un sustituto de padres y madres ausentes por trabajo excesivo. La amistad como el centro de tiempo, relato, emoción y existencia”, dice Leticia Coronel.

      Actores y creadores escénicos: Julián Vila Graca, Mathias Percat, Matías Coronel y Vicente Pérez. Colaboración artística: Damiana Gamarra, Manuel Fuster y Maira Annoni. Asistencia de dirección: Jennifer Hernández. Dramaturgia y dirección: Leticia Coronel .  En Teatro El Extranjero: Valentín Gómez 3378, en barrio de Abasto. Entrada general: $15.000. Estudiantes y jubilados: $12.000

      Leticia Coronel es dramaturga, directora escénica, docente, actriz y productora. Comenzó su formación actoral en 2002 y en 2010 cursó la Licenciatura en Actuación en la UNA. A lo largo de su carrera, se formó con referentes destacados de las artes escénicas. En 2019 fue seleccionada como Bienalista de Arte Joven de Buenos Aires junto a Federico Pereyra, por su obra HIJAS.

      Actualmente dicta clases de entrenamiento actoral en el Teatro Abasto Social Club y en el Centro Cultural Ricardo Rojas. También se encuentra cursando la diplomatura en escritura creativa en NN (nuevas narrativas).

     Desde 2018 coordina los seminarios de escritura De la intimidad a la ficción, Adentrarse y El cuerpo que escribe, con especial foco en talleres dirigidos a la escritura en primera persona. Entre sus últimos trabajos como directora escénica y dramaturga se destacan Hacer vivir un corazón, Un presente y Estoy acá sin fin.

jueves, 29 de mayo de 2025

El tango, el jazz, los ritmos rioplatenses y los grandes poetas se dan cita en tres propuestas del CAFF

 



MÚSICA

        Como espacio de permanente actividad y difusión de la mejor música popular  de Argentina y de todo el continente, el Club Atlético Fernández Fierro ofrecerá en las próximas semanas algunas propuestas que vale la pena tener en cuenta. Entre ellas se destacan una nueva presentación del Quinteto Negro La Boca, la llegada del cantante y murguista uruguayo Edu Pitufo Lombardo junto a Guitarras del Once y el percusionista y cantante Minino Garay.

     Ganadores de tres premios Gardel en 2023 y 2024, el Quinteto Negro La Boca presentará en el CAFF su renovada y potente versión 2025.  El grupo está en  un proceso de metamorfósis estilística en donde acentúa  aún más el camino que fue transitando  estos últimos años entre distintos géneros, logrando así una sonoridad propia.

     Este grupo orillero - surgido en el barrio de la Boca a mediados del 2008- rescata la influencia de las raíces de la  música "negra" en estas diversas músicas desde el Rock hasta el candombe transitando los bordes de cada  género siempre con una temática filosa y comprometida.

      QNLB desarrolla su propia música a través de distintas  fusiones que van  desde el tango y la milonga hacia el  rock, pasando por el rap, punk,  reggae, ska , blues y la música urbana .

     El Quinteto está actualmente integrado por Pablo Bernaba ( Voz y bandoneón)-Oscar Pittana (  bajo eléctrico)-Gastón Ruiz (Guitarra eléctrica)-Guillermo Borghi ( piano y teclados)-Brisa Videla (Voz ) y Ernesto Zeppa (Batería).    En su show del próximo sábado 31 de mayo en el CAFF, desde las 20, el grupo tendrá varios invitados sorpresa.

El Pitufo que llega desde Uruguay

     También en el CAFF se presenta el ciclo “Tangos inútiles”, donde el octeto de guitarras, contrabajo y cantor Guitarras del Once recibirá un domingo por mes a un invitado especial : Edu Pitufo Lombardo, cantante, murguero y voz icónica de la música rioplatense.

        Esto será a las 20 horas del domingo 8 de junio en el centro de Sánchez de Bustamante 772. Entradas desde $12.000 en efectivo en boletería o anticipadas en TicketHoy. Jubilados gratis, estudiantes 2x1.

        La agrupación Guitarras del Once, integrada por ocho guitarristas, contrabajo y cantor, presenta el ciclo “Tangos Inútiles”, en el que recibirá un domingo por mes a un importante invitado. Serán veladas domingueras y tempraneras, de alta intensidad musical y emotiva, en la que cada agrupación ofrecerá su show para después compartir algunos temas juntos.

      En la primera fecha del ciclo,  Edu Pitufo Lombardo y Guitarras del Once ofrecerán todo su repertorio en una noche que promete ser conmovedora para los amantes de la música popular rioplatense. El nombre del ciclo Tangos inútiles es homónimo del título del elogiado álbum debut del grupo de cuerdas Guitarras del Once, lanzado en el 2024, en el que aborda un recorrido de nuevas composiciones y clásicos del tango con elaborados arreglos.

     Guitarras del Once, creada y dirigida en el 2023 por el músico y guitarrista Esteban Bezenzette, aborda un repertorio de composiciones actuales, tangos de hoy y de mañana.  Está integrado por: Francisco Caracciolo, Josué Condorí, Lautaro López, Ernesto Martínez Guelfo y Lina Agrima en guitarras; Joel Ferraris en guitarrón; Franco Amarilla en guitarra y arreglos; Leo Paez en contrabajo; Dani López como cantor y Esteban Bezenzette en guitarras, arreglos y dirección musical.

    Edu Pitufo Lombardo recorrerá sus distintas facetas así como los clásicos murgueros que serán interpretados con la sutileza musical que lo caracteriza. Músico, compositor, percusionista y murguista, vinculado al carnaval hace más de 30 años, formó parte de las murgas Falta y Resto, Contrafarsa, La Gran Muñeca, La Matinée, Asaltantes con Patente y Don Timoteo.

Minino Garay y la poesía entre el tango y el jazz

        Dos días antes, el viernes 6 de junio, será el turno de Minino Garay  (voz y percusión) junto a Abel Rogantini (piano) y Flavio Romero (contrabajo) , que contarán como invitados a Alex Pandev (voz) y músicos de la Fernández Fierro.

     "Speaking Tango" es el innovador proyecto musical del reconocido percusionista y compositor argentino residente en Francia Minino Garay que combina la poesía hablada con los ritmos del tango y del jazz, creando una fusión única que trasciende los límites musicales tradicionales.

        El proyecto no sólo rinde homenaje a la rica herencia cultural del tango argentino sino que también explora las intersecciones entre la poesía, el jazz y la palabra hablada.

      Las palabras cuidadosamente elegidas en "Hablando Tango" abarcan siglos e invocan temas de amor, erotismo, política y vida cotidiana. El álbum entrelaza versos de poetas como Gustavo Adolfo Bécquer, Baldomero Fernández Moreno, Catulo Castillo y colaboradores contemporáneos como Adriana Cattanio y Eduardo Torezani.

     Grabado entre París y Buenos Aires, mezclado en Nueva York bajo la dirección artística conjunta de Garay y Philippe Teissier Du Cros, y editado por Sunnyside Records, el álbum es un viaje musical transatlántico que  presenta una alineación estelar de músicos, incluidos Pipi Piazzola, Manu Codjia, Leo Genovese, Andre Ceccarelli, Christophe Wallemme, Flavio Romero, Hernán Jacinto, Melingo, David Linx y Magic Malik.

     Este conjunto combina magistralmente los ritmos de las tradiciones argentinas y el jazz, creando un telón de fondo musical rico y preciso para las recitaciones poéticas de Garay.

        El viaje musical de Minino Garay ha sido diverso y ecléctico. Arraigado en el mundo del jazz, perfeccionó su arte junto a leyendas de la música argentina para luego durante sus tres décadas en Francia, ampliar sus horizontes musicales, profundizando en la música brasileña y africana, colaborando con luminarias como Hermeto Pascoal, Toumani Diabaté, Cheik Tidiane Seck y Richard Bona.

       Esta paleta musical diversa informa los paisajes sonoros únicos que crea. Es un maestro de la percusión que ha sabido combinar las tradiciones rítmicas de su país con la filosofía del jazz.

 

Alejandra Fenochio y una muestra que convoca a la mirada social en tiempo presente

 



ARTES PLÁSTICAS

       Con curaduría de Ana Longoni y Carlos Herrera, se sigue presentando en el Museo Nacional de Bellas Artes la exposición temporaria “Alejandra Fenochio. Ahora”, que presenta en las salas del segundo piso una selección de pinturas de pequeño y gran formato realizadas por la artista argentina a partir del 2001, con curaduría de Ana Longoni y Carlos Herrera.

     “La muestra de Alejandra Fenochio convoca a situar la mirada en el tiempo presente”, afirma Andrés Duprat, director del Bellas Artes. “Entre el detalle y el plano general, la artista retrata minuciosamente a una serie de personas cuyas vidas transcurren en los márgenes. Pero Fenochio no pinta a sujetos anónimos. Conoce de primera mano a los protagonistas de sus obras y las situaciones que atraviesan”, indica.

       Duprat señala que “puestas en conjunto, estas imágenes construyen una trama mayor donde se hacen visibles las problemáticas sociales que tematizan la producción de la artista, quien ha logrado desde hace décadas conectar su práctica artística con el compromiso social y la participación comunitaria”.

     Fenochio, nacida en Buenos Aires en 1962, se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y estudió pintura con Luis Felipe Noé. En los años ‘80 y ‘90 participó activamente en el under porteño, y más tarde colaboró en intervenciones de arte político junto con León Ferrari, el grupo Etcétera y organizaciones sociales del barrio de La Boca, donde vive y trabaja desde hace 30 años. En 2021 obtuvo el Primer Premio en Pintura del Salón Nacional de Artes Visuales.

      En su primera exposición en el Bellas Artes, puede verse una serie de grandes pinturas con escenas callejeras nocturnas, luego de estar exhibida a la vista de sus vecinos en el puente transbordador Nicolás Avellaneda, que une La Boca con la isla Maciel. La propia artista colgó estas telas en julio de 2023: pensaba dejarlas a lo sumo un mes, y permanecieron allí casi dos años.

"Quienes viven en la calle nunca son anónimos"

      “En la obra de Alejandra Fenochio, las personas que viven en la calle nunca son anónimas. Son su familia, sus vecinxs, sus amigxs artistas. De este pacto de complicidades múltiples nacen estas instantáneas que siendo ejercicios ficcionales no dejan de ser rotundos y sensibles trozos de mundo alrededor”, opina Longoni.

        "Ante un paisaje que de tan cotidiano se torna invisible, indiferente, indistinto, nebuloso, los trabajos de la artista nos sacuden invocando presencias incómodas, tan fulgurantes como abismales”, agrega la curadora.

     Sobre la serie de retratos, la escritora e investigadora apunta: “Fenochio puede demorar en terminar una pintura hasta un año entero, retenida (nunca detenida) en esa historia que lentamente encuentra su forma. Sus retratos siempre empiezan por los ojos. La mirada refulge y se estrella contra quien mira, provocando un obligado ida y vuelta. A partir de esa brecha, la pintura despliega poco a poco el resto sin plan ni boceto previo”.

     Además, en la sala se presentan las “Naipas”, un juego de cartas feminista que se imprime por primera vez para esta exposición y que la artista comenzó a elaborar en 2016, mientras cuidaba a su padre en un hospital.

“Alejandra Fenochio. Ahora” puede visitarse hasta el 8 de junio en las salas del segundo piso, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.

        El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

 

miércoles, 28 de mayo de 2025

En "Los besos y la ausencia" Cecilia Bonardi explora el amor en sus diferentes facetas

 



MÚSICA

      Una original propuesta es la que presentará a partir del domingo 1 de junio la cantante y actriz Cecilia Bonardi. Se trata de “ Los besos y la ausencia ”, el unipersonal que protagonizará con dirección musical de Diego Vila y dirección general de Alice Penn, con funciones los domingos de junio a las 18 horas en el Portón de Sánchez, Sánchez de Bustamante 1034, CABA.

        El espectáculo nació de una idea original de Cecilia Bonardi -surgida durante la pandemia-, con el posterior desarrollo creativo en equipo junto con el compositor y arreglador Diego Vila, escenografía de Nicodemo D. Tucci y puesta en escena y dirección de Alice Penn.

      “Los besos y la ausencia” es una pieza que explora el amor en sus diversas facetas: el deseo, la seducción, la ilusión, la soledad y lo inconfesable desplegado en una banda sonora compuesta por músicas y textos que van tejiendo un entramado poético que invita a los espectadores a emprender un viaje onírico donde las experiencias vividas conviven con las soñadas. 

       El repertorio es heterogéneo y está compuesto por temas de diversos géneros como el tango, la balada, el rock nacional y el bolero. Canciones de todos los tiempos cobran una nueva vida y parecen escucharse por primera vez para convertirse en historias que, a veces con pesar, a veces con humor, nos hablan de nosotros mismos . 

   Bonardi comenta acerca de su propuesta:  "el impulso inicial del espectáculo nació de una búsqueda personal. Luego con la interpretación de cada uno de los temas se fue construyendo la trama de la obra comprendiendo todas esas canciones universales que hacen a nuestra vida amorosa. Las composiciones musicales tienen esa magia especial de permitirnos entrar en las historias, resonando en lugares íntimos que siempre son únicos y especiales.”

      "Si tuviese que definir el espectáculo- destaca Cecilia - lo asociaría a un viaje en el que uno se embarca y va pasando por distintas estaciones que suponen detenciones, encuentros, propuestas inesperadas y emociones profundas.”, concluye la artista.

      El repertorio se completa con las siguientes canciones: "Imágenes paganas" (Virus), “El beso” (Pedro Aznar), “Persiana Americana” (Soda Stéreo), “Piensa en mí” (Agustín Lara- María Teresa Lara), “Soledad” (Gardel y Le Pera), “Venme a buscar” (Henry Martínez), “Todas las noches del agua” (Fito Páez), “Besos Brujos” (Alfredo Malerba-Rodolfo Sciammarella), “Malevaje” (Discépolo), “Lucía” (Serrat), “La bohemía” (Charles Aznavour), “La despedida” (Fito Páez), “Es caprichoso el azar” (Serrat) y “Valsinha” (Chico Buarque).

      Nacida en Buenos Aires, Cecilia realizó estudios de piano, canto y teatro con diferentes maestros. Es Licenciada en psicología clínica, profesión que desarrolla desde 1987.

        En su recorrido como intérprete se ha destacado como integrante de  Flores Negras, cuarteto vocal femenino de tango con el que ha editado “Flores Negras, cuatro voces en tango” (1999) y “Maldito Tango” (2020). El grupo participó en distintas salas y festivales del país, y a nivel internacional se destacó en las ciudades de Lisboa, Granada, Madrid, Barcelona, París, Bruselas, Berlín, Haarlem, Rotterdam, Sevilla y Cádiz.

      Con su agrupación “Pulso Ciudadano”, creada junto a Martín Almada en guitarra y arreglos y formación de quinteto encuentra un lenguaje musical y poético anclado en la música rioplatense. Entre sus trabajos figura “Juglaría porteña” (2013).

       Con el grupo se presentan en destacados escenarios y festivales de Argentina, España, Finlandia, Alemania y Uruguay en su recorrido internacional. (2003/13). “Pirámide” Quinteto vocal fue su primera formación en la que profundizó en un repertorio identificado con el rock y el jazz.

 

Sebastiao Salgado, un fiel documentalista del costado social, cultural y ambiental del mundo

 




FOTOGRAFÍA

         Hace algunos años, se conoció un documental titulado “La sal de la tierra” que, dirigido por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado narraba la vida y trayectoria profesional del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, además padre de uno de los realizadores.

       El documental fue estrenado en el Festival de Cannes 2014, en donde compitió en la categoría “Un certain regard” y ganó el Premio Especial, y permitió acceder a la historia de uno de los fotógrafos que con más énfasis se ocupó de eternizar en sus imágenes el costado social, cultural y ambiental del mundo en todas sus latitudes, y que falleció el pasado 23 de este mes a los 81 años.

     "Sebastião fue más que uno de los grandes fotógrafos de nuestro tiempo. Junto a su compañera de vida, Lélia Deluiz Wanick Salgado, sembró esperanza donde había devastación e hizo florecer la idea de que la restauración ambiental es también un profundo gesto de amor a la humanidad. Su lente reveló el mundo y sus contradicciones, el poder de la acción transformadora", señaló su familia en un comunicado que divulgó en redes sociales el Instituto Terra, fundado por él.

     Salgado se inició trabajando como economista para la Organización Internacional del Café en los años '70. Luego descubrió su pasión por la fotografía en un viaje de negocios por África, y un tiempo después trabajó para agencias de renombre como Sygma, Gamma y Magnum.

    “Me di cuenta de que las instantáneas me producían más placer que los informes económicos”, reveló sobre ese cambio de vida.

       Entre sus grandes proyectos - exposiciones y libros- se cuentan “Otras Américas', centrado en la pobreza de poblaciones rurales de países sudamericanos y de México y “Trabajadores'” donde mostró a mineros, pescadores, agricultores trabajando en condiciones extremas

     También fue el autor de “Migraciones” con impactantes imágenes de personas desplazadas en siete países africanos, muestra que le valió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en España en 1988.

     Salgado además buscó en su obra “Génesis” retratar regiones del planeta aún vírgenes o poco retratadas y en “Amazonia”,  un proyecto conformado por 200 imágenes de gran formato, que fueron expuestas con música y sonidos de la naturaleza,  documentó junto con su esposa, la vida y los paisajes de la frágil Amazonia brasileña.

      Durante sus viajes para el proyecto “Génesis” contó con la compañía de su hijo, el cineasta Juliano Salgado y el director alemán Wim Wenders, gran admirador del trabajo fotográfico de Sebastião, a quien describió como un "héroe de la paz". Esas imágenes del viaje se utilizaron para crear el documental 'La sal de la tierra”, realizado en 2014.

"La dignidad es la misma"

    El mismo Sebastiao remarcaba que "dicen que fui un 'esteta de la miseria' y que intenté imponer la belleza al mundo pobre. Pero ¿por qué debería ser el mundo pobre más feo que el mundo rico? La luz es la misma que allá. La dignidad aquí es la misma que allá".

       Salgado inmortalizó durante cinco décadas lo mejor y lo peor del planeta -desde los remotos tesoros naturales hasta las calamidades humanas- con un estilo documental inconfundible que alió belleza con compromiso, y manejó con maestría el blanco y negro.  Nacido el 8 de febrero de 1944, en Aimorés, Minas Gerais,   era el único varón entre siete hermanas.

      Poseedor además de nacionalidad francesa, dejó un icónico testimonio de centenares de viajes, que publicó en grandes revistas como Life y Time, además de fotolibros, y que exhibió en museos de capitales del mundo. Residió en París buena parte de su vida; en 1979 se unió a Magnum Photos y en 1994 creó su propia agencia, Amazonas Images.

      De Ruanda a Guatemala, pasando por Indonesia y Brasil, documentó hambrunas, guerras, sequías, migraciones forzadas, ecocidios y explotación laboral en el tercer mundo con la mirada empática y no condescendiente “de quien viene de la misma parte del m2undo”, como solía decir.

        El universo en blanco y negro de Salgado, de estética elegante, también fue una celebración de los paisajes más bellos, como los “ríos voladores” de la Amazonía, y a la vez un aviso de la necesidad de protegerlos ante la emergencia climática.

El intento de asesinato de Reagan

       En África, donde se sentía “como en casa” por su peso cultural en Brasil desde los tiempos de la esclavitud, llevó a cabo sus primeros reportajes sobre sequías y hambrunas en países como Níger y Etiopía, lo que le abrió la puerta de la legendaria agencia Magnum en 1979, donde por una vez fue fotógrafo de una primicia mundial: el intento de asesinato de Ronald Reagan en 1981, que presenció cuando cubría un acto del presidente en un hotel: tomó 76 fotos en 60 segundos.

         Comprometido con la causa climática, Salgado fue un crítico feroz del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022) por su política de abrir la Amazonía a actividades como la agricultura y la minería.

     En su estado natal fundó el Instituto Terra para regenerar los bosques y la biodiversidad desaparecidos debido a la deforestación, un exitoso proyecto al que hasta en 2022 se habían sumado unos tres mil propietarios de tierras. En 2023, defendió a jóvenes ecologistas y activistas que protestaban en museos, rutas y sedes de empresas, y pidió “comprender su radicalismo”.

      “¿Quién tiene el futuro comprometido? Los jóvenes. Tienen una preocupación enorme por el momento que estamos viviendo [...]. Están desesperados y se hacen radicales. Su comportamiento es normal", respondió, mientras en Europa se condenaba a los grupos de activistas.

jueves, 22 de mayo de 2025

Entre la fugacidad del olvido y las siestas de la infancia, navegan la realidad y los sueños del pasado

 



TEATRO

“LA ERA DEL OLVIDO”, dirección y guión de Francisco Estrada.

     Una obra escrita y dirigida por Francisco Estrada, Con la actuación de Germán Rodríguez. Desde el 25 de mayo en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 980, los sábados a las 20.45 y los domingos a las 19. Función especial en El Galpón de Banfield el viernes 23 de mayo

    ¿De qué vale un heredero que sólo administra lo que recibe? Durante una hora, el único protagonista de esta obra le saca el jugo a toda su ductilidad y versatilidad como actor, en la piel de un político arribista – que también tiene su costado relacionado con los negocios y el marketing- , que insinúa ser de una clase media alta, con un trabajo corporal que abruma por su exigencia y por el giro constante de estados de ánimo.

      Un ser bastante soberbio pero al mismo tiempo inseguro y necesitado de figurar, de tener un lugar. Por eso ruega por una foto “familiar” con su hija (con quien tiene una relación bastante conflictiva) en las redes, mientras está siempre en pleno trabajo de “rosquear” para tener un lugar en el espacio político.

      En medio de esta mezcla de histeria por figurar y de tensión por temer quedar afuera, reflexiona sobre la herencia de su padre, también un político y abogado que le legó su ética y sus reglas de honestidad, las que admira, pero a las que le es difícil emular e integrar como propias. En medio de esta lucha interna hay guiños a voces pontificantes de buenos propósitos políticos, y momentos de éxtasis donde el protagonista se sumerge en bailes pop-tecno casi frenéticos o ensaya discursos a futuro. 

    Entre medio, el papel determinante de las redes sociales, que todo lo inmediatizan y con la misma velocidad lo eliminan. Todo es fugaz y superfluo, pero todo puede entronizar y condenar un instante. Devaneos y reflexiones sobre la memoria y el olvido, y la banalización de casi todo, temas que flotan constantemente en estos 60 minutos descarnados de realidad.

     En síntesis, un unipersonal que nunca cae en lo monótono, gracias a un buen texto y a una actuación despojada de todo artificio, con altas y bajas en las emociones de su protagonista, en el excelente rol que asume Germán Rodriguez, y en la atinada y dinámica dirección de Estrada.

(Pablo Quirós)

 Atravesar el paisaje de la infancia  

    “YO NO DUERMO LA SIESTA”, dirección de Paula Marull. Con María Marull, Agustina Cabo, Sandra Grandinetti, Marcelo Pozzi, William Prociuk y Luciana Grasso. Desde el lunes 26 de mayo, y todos los lunes de junio a las 20 en el teastro Astros, Corrientes 740.

      Esta obra escrita y dirigida por Paula Marull aborda la infancia como un territorio lleno de contradicciones. A través de un universo íntimo y fragmentado, Yo no duermo la siesta interpela desde la mirada de dos niñas que juegan a sobrevivir a los adultos mientras la siesta impone su aparente calma.

      Una historia atravesada por ese territorio que excede lo geográfico y tiene siempre su propio paisaje, que es la infancia.

      A Natalí la llevan a pasar el día a la casa de su vecina Rita para resguardarla del momento difícil que se está viviendo en su casa. Sin embargo, en la casa de enfrente las cosas tampoco están como se esperaba.

    Estas niñas vecinas atravesarán las horas de la siesta dejándonos espiar su singular universo e ir hilvanando las piezas que nos harán comprender por qué ese día no será igual a ningún otro.

    Una madre que trabaja. Un tío trepado a un árbol. Una empleada doméstica. Una historia de amor. Un perro muerto. Un cantero lleno de peces. Una sirena. Una motito que no arranca. La magia. La ternura. El dolor. Una historia de atravesada por ese territorio que excede lo geográfico y tiene siempre su propio paisaje, que es la infancia.

           " ¿Dónde habita realmente la infancia? ¿En el cuerpo que juega, en la mirada que espía o en los silencios que los adultos creen poder disimular? En Yo no duermo la siesta, Paula Marull no ofrece respuestas sino atmósferas, no impone certezas sino sugerencias.

       La siesta -que en tantos lugares del país es frontera entre el bullicio y el silencio-  opera aquí como un escenario mental. Nada sucede del todo, y sin embargo todo se transforma. Paula Marull construye desde la dirección una poética del intervalo: ese momento en que la acción se detiene y se abren los espacios para que los sentidos se filtren.

     “Yo no duermo la siesta” no representa la infancia: la encarna. Y en esa encarnación, logra que el teatro vuelva a ser un espacio donde lo íntimo se vuelve colectivo, donde el recuerdo se hace cuerpo, donde el dolor se insinúa con ternura, y donde la escena no solo muestra, sino también cuida". (Juan Pablo Russo, de “Escribiendo Cine”))

      “Cuando era chica mi mamá trabajaba mucho y yo quedaba al cuidado de mujeres amorosas que planchaban mi guardapolvos y cocinaban mirando la novela de la tarde, historias hilvanadas por un amor romántico que todavía no conocía y percibía como la promesa de algo que un día iba a poder vivir” dice Paula Marull.

     Remarca que “el teatro me dio la posibilidad de volver a esos juegos, a esas canciones, a los lugares de mi infancia en donde se refugiaba mi corazón. A los brazos de Lidia, Cristina, Ramona, de todas las mujeres que me preparaban las tostadas con manteca y esperaban la siesta para ver la novela y se quedaban conmigo hasta el final, donde Carlos Mata miraba a cámara con sus hombreras blancas y nos cantaba “mi vida eres tú” detrás de los créditos.

martes, 20 de mayo de 2025

En su nuevo disco "Sagrado Rito", Cecilia Zabala propone nuevas formas de celebrar el amor




 MÚSICA

       Cada canción es una historia, un rito que celebra el amor, el misterio de lo cotidiano, la creación, la fuerza femenina y la lucha por el deseo. A partir de esta idea, Cecilia Zabala está presentando su nuevo álbum “Sagrado Rito”, que se podrá escuchar en distintas plataformas digitales.

      Además, Cecilia también presentará este disco el viernes 23 de mayo a partir de las 21 en Hasta Trilce, Maza 177, con entradas disponibles en Alternativa teatral, y con la participación de artistas y amigos del nivel de Teresa Parodi y Juan Falú, mientras no se descarta la participación de alguna otra figura de la música popular.

     “Sagrado Rito” es el nuevo álbum de la cantautora y guitarrista argentina Cecilia Zabala, que nació después de tres años de trabajo profundo, atravesado por la maternidad, la pandemia y una poderosa necesidad de transformación. Contiene obras originales compuestas, en su mayoría, en colaboración con artistas que admira.

        En este disco, el número 12 de su obra editada, conviven un vals con aires brasileños que hicieron junto a Juan Falú, una tonada compuesta con Teresa Parodi, una guarania compartida con Miguel Cantilo y canciones escritas junto a Javier Ruibal (España), Yusa (Cuba), Luiz Simas (Brasil) Quique Sinesi, y Sandra Rehder.

        Además hay dos composiciones totalmente de Cecilia: una donde participan el cellista Eugene Friesen y el pianista Eugene Uman (USA) y otra compuesta en homenaje a Diego Maradona, donde se suma la cantante y guitarrista Lula Bertoldi.

"Canciones sobre las distintas formas del amor" 

     Según señala Cecilia, “Sagrado Rito es un disco que habla sobre las distintas formas del amor. Es el fuego, la vida, el dolor y la muerte que se ponen en juego en un encuentro amoroso, Pero también es cada acto pequeño y cotidiano: la búsqueda creativa, el acompañar el crecimiento de un hijo, reconocernos en comunidad, sentirnos parte de los procesos colectivos, aceptar el desamor y la partida, construir nuestra propia historia”.

     Afirma que “es también un modo femenino de percibir el amor.  Reconocer y abrazar a mi ser mujer, hechicera, y al poder ancestral que tenemos las mujeres cuando podemos pararnos frente al mundo. Honrar el paso de los años en su sabiduría y la belleza fuera de los estereotipos impuestos”.

     Cecilia Zabala es guitarrista, compositora, cantante y cantautora. Fue ganadora del Primer Premio Nacional de las Artes 2018 que otorga el Ministerio de Cultura de Argentina en la categoría "Jazz y Melódica".

      Luego de 25 años de carrera, ha lanzado doce álbumes independientes, un sencillo y un EP, publicados en Argentina, Alemania y Estados Unidos.

      Lleva más de quince años realizando giras internacionales, dictando Clases Magistrales y presentando su trabajo en Festivales, Salas de Conciertos y Mercados de Arte de Europa, Norteamérica y Latinoamérica. 

     Compartió escenario con artistas de la escena local e internacional, como Juan Falú, Teresa Parodi, Quique Sinesi, Sandra Rehder, Pierre Bensusan, Benjamin Verdery, Silvia Iriondo, Miguel Cantilo, Javier Ruibal, Liliana Herrero, Raúl Carnota, Yusa, Daniel Maza, Leo Masliah, Luis Pescetti, Diego Rolón, Lula Bertoldi y Carolina Peleritti, entre otros.

      En su disco Fronteras junto a Philippe Baden Powell, participó el destacado cellista y arreglador Jaques Morelenbaum.

        Ha realizado diferentes colaboraciones compositivas a lo largo de su carrera, entre la que se destacan las canciones compuestas junto a Gabo Ferro, Adrián Abonizio, Pierre Bensusan, Luiz Simas, Juan Falú, Javier Ruibal, Miguel Cantilo, Yusa, Sandra Rehder y Quique Sinesi , muchas de ellas que integran esta última producción discográfica de Cecilia.

 

 

viernes, 16 de mayo de 2025

"Circontinuo", una original propuesta que conjuga lo teatral con el espíritu del circo y la música

  



TEATRO/MUSICA/CIRCO

       El universo de Circontinuo se desarrolla en un tiempo y espacio inciertos, como en una especie de bucle temporal. Quienes lo habitan, transitan una y otra vez la misma función que, paradójicamente, nunca es igual.

       En esta propuesta, diferente e intimista, se podrán escuchar nuevas melodías, descubrir otras facetas de los personajes y disfrutar números vivos creados especialmente para la ocasión.

      Esta obra invita a atravesar el espejo y a conocer rincones del escenario que nunca antes habían sido vistos. “Nos animamos a abrir nuestro corazón y compartir los latidos en sincronía con el público. Una vez que sientan el ritmo del Circontinuo no sabrán si lo que vieron fue parte de un sueño o nunca dejaron de estar en él”.

      “Creemos – dice Sebastián Fusco, director de la propuesta- que este es un espectáculo original y atractivo al unir varias ramas de lo artístico, y no es fácil en estos tiempos complicados para el arte encontrar nuevas vías y lugares para mostrar nuestra propuesta. En ese sentido nos vendría muy bien el apoyo de alguien que apoyara desde la producción para lograr llegar a más gente que conozca lo que hacemos”. 

    Todos los viernes de mayo a las 20:30 horas en Teatro El Deseo, Saavedra 569, CABA. "Circontinuo", un espectáculo atractivo porque además no puede ser definido de un solo modo, es un show circense y teatral con música original en vivo. Apto para todo público

     Las entradas pueden comprarse anticipadas a $ 12.000 por Alternativa Teatral: Entradas para Circontinuo Íntimo en TEATRO EL DESEO - Alternativa Teatral

Contactos: Sebastián Fusco (Director): +54 9 11 5491-6639

Circontinuo / Circontinuo Arte

Mauricio Blumetti: Omnimador – actuación

Jiji González: Eufonia - canto y actuación

Marina González Pesce: Ilus – actuación y canto

Stephanie Dame: Barbajeanne - disciplinas circenses varias

Rodrigo Machuca: Lole - percusión

Sebastián Fusco: Sebadius - piano y ukelele.

Lara Doumerc: maquillaje y redes sociales

Jiji González: coproducción ejecutiva

Damián Felitte: diseño gráfico

Nino Rodríguez: diseño gráfico

Cecilia Denegri Pérez: colaboración en vestuario

Trinidad Villafañe: maquillaje en el flyer

Luigi Colombo: fotos de estudio

Mara Teit: iluminación

Agustín Raimondi: asesor artístico

Sebastián Fusco: textos, música y dirección general

Fotos: Antonio Kaikdjian

jueves, 15 de mayo de 2025

Las mujeres en el centro de la escena plástica a través de eclécticas muestras en el Centro Recoleta

 



ARTES PLÁSTICAS

         Llegan dos nuevas exposiciones al Centro Cultural Recoleta con las mujeres en el centro de la escena. Desde esta semana se pueden visitar en las salas 13 y 14 del primer piso del Centro Cultural Recoleta  “Dar una vuelta y ver qué hay”, muestra colectiva con la curaduría de Gabriel Levinas (sala 13), y “Nací niña”, de la artista Minna Pietarinen, con el apoyo de la Embajada de Finlandia en Buenos Aires (sala 14).

     “Dar una vuelta y ver qué hay” es una muestra colectiva y ecléctica integrada por obras de cinco artistas mujeres: Eunice Balbi, Lina Cameli, Lucía Erijimovich, Martina Servio Olavide y Candelaria Aset. Cada una de las creadoras reunidas tiene un origen y un lenguaje distinto. Sus obras reflejan retratos de personajes parecidos a los que todos conocen, preocupación ecológica, un fogoso expresionismo, una estética tortuosa y poética de un arte nacido en los confines del territorio argentino.

     Eunice Balbi produce retratos y escenas tan armónicas como perturbadoras. En las obras de Lina Cameli, la leyenda del Yaguarón (criatura que habita las aguas del Paraná) se transforma para salir a vengarse de quienes contaminan el río. Lina y su propia madre recolectaron la basura de sus orillas y la convirtieron en obras de arte. Lucía Erijimovich propone objetos cotidianos que se presentan descontextualizados, flotando en paisajes oníricos o interiores psíquicos.

        En las obras pictóricas de Marina Servio Olavide se proyectan cuerpos en tensión que se vuelven coreografía y movimiento. Candelaria Aset, a través de una técnica ancestral, transforma las hojas del chaguar en un áspero hilo con el que elabora objetos que, si bien parecen jarrones, son verdaderas obras que carecen de utilidad práctica.

     Por su parte “Nací niña” reúne el arte y la poesía de la artista finlandesa Minna Pietarinen, enfocada en los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. A través de obras conmovedoras, Pietarinen destaca mujeres inspiradoras de distintas culturas que han desafiado barreras y transformado realidades, cada una representando un derecho humano fundamental.

        Las obras están acompañadas por un poema escrito específicamente para la persona retratada, y un texto que proporciona información sobre la relevancia de ese derecho en la vida de la protagonista. Estos textos están disponibles mediante códigos QR para que los visitantes puedan leerlos.

         La exposición busca generar diálogo y promover la acción en torno a temas urgentes y actuales relacionados con la igualdad de género y los derechos humanos. Su propuesta pone el foco en la construcción de redes de acompañamiento entre mujeres utilizando la expresión creativa como herramienta de empoderamiento y de encuentro.

Los límites de la materialidad

    Mientras tanto, también durante todo mayo se pueden ver dos grandes muestras en el Centro Cultural Recoleta : “Un perfume de amor, sangre y nervios” , primera exposición institucional de la artista Laura Códega en la sala C —que cuenta con la curaduría de Carla Barbero—, y “La vigilia de los harapos” , de la artista Josefina Labourt —curada por Javier Villa—, en la sala J.

    En “Un perfume de amor, sangre y nervios”, Laura Códega despliega un lenguaje visual desarrollado durante más de dos décadas en el que atraviesa diversos medios como la pintura, el video, la escultura, el grabado, la música y la escritura.

    Su obra, de fuerte material impronta, revisa las narrativas históricas para desafiar las formas hegemónicas de representación. Con un interés particular en las tradiciones populares y los relatos periféricos, la artista recupera figuras y temas olvidados o marginales, proponiendo una mirada crítica sobre imaginarios despreciados, cuentos como los paganos y antimodernos.

     “La vigilia de los harapos”, en tanto. presenta una selección antológica de las obras de Labourt, realizada entre 2017 y la actualidad. En ellas conviven la escultura, el relieve, la pintura y el collage. La artista trabaja con materiales como la resina, toallas, gasas, cáscaras de huevo o cartapesta, entre otros, con los cuales representan cuerpos femeninos que empujan a la vejez, la decrepitud o incluso la deformidad.

      Como parte del programa curatorial de este año en el Centro Cultural Recoleta, ambas exposiciones proponen un diálogo entre generaciones con el arte argentino. La exhibición de Códega lo hace con una serie de grabados de Abraham Vigo (Montevideo, 1893 - Buenos Aires, 1957) y Adolfo Bellocq (Buenos Aires, 1899 - 1972) pertenecientes al acervo del Museo Nacional del Grabado.

      Por su parte, “La vigilia de los harapos” lo hace con las obras del escultor Norberto Gómez (Buenos Aires, 1941-2021) que refuerzan en sala la importancia histórica de la representación de los cuerpos como canal para visibilizar el drama social. Ambos escultores comparten una fascinación por ciertos materiales como la resina y su efecto viscoso y visceral. Pero mientras Labourt se concentra en la piel, la máscara o la cáscara, Gómez se concentra en la carne, las vísceras y los huesos.

    Todas las exposiciones podrán verse de martes a viernes de 12 a 21 horas y sábados, domingos y feriados de 11 a 21 h con entrada libre y sin costo para residentes y argentinos en Junín 1930, CABA. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/ .

martes, 13 de mayo de 2025

Oesterheld, "El Eternauta" y la posibilidad de volver a apostar por otros valores para la humanidad

 




CINE/SERIES

      El efecto dominó de la difusión mediática sobre un tema que genera debates de todo tipo tiene por estos días su más claro ejemplo a partir del estreno en una plataforma muy conocida (no le haremos el chivo gratis, ellos nos cobran por darnos el servicio) de la miniserie “El Eternauta”, basada, con ligeros cambios y adaptaciones (en algunos casos no tan “ligeros”) en  la célebre historieta creada y editada hacia 1957 por Héctor Germán Oesterheld en los guiones, e ilustrada por Francisco Solano López.

       Era una época donde la historieta y el comic pasaban por su mejor cuarto de hora,  con cuantiosas ventas y formando parte de una cultura anternativa pero al mismo tiempo masiva.

     Por entonces, “El Eternauta” planteaba una historia de ciencia-ficción situada en Buenos Aires, y enclavada en forma suyacente en temas de la realidad. El eterno conflicto entre víctimas e “invasores” – cada cuál elegirá la metáfora sobre esos atacantes que destruían todo a su paso – adquirió un singular significado en la versión realizada en 1969, en pleno gobierno militar, con el mismo guión, y los dibujos esta vez de Alberto Breccia.

      Pero “El Eternauta” no solo significó un buen “entretenimiento” , sino que mutó además en una obra con un mensaje implícito, referido a la necesidad de lo solidario, de la unión ante un enemigo difícil de combatir, y de  la lucha contra factores de poder que en diferentes décadas toman distintas formas.      

       Desde ya que esta historieta mítica pasó a formar parte de la memoria colectiva, en proporción al silencio establecido desde el poder, por su carácter contestatario, pero además porque su gestor y autor, Oesterheld, fue uno de los 30.000 desaparecidos (sí, 30.000) junto a sus cuatro hijas y dos yernos (además de dos criaturas por nacer que nunca fueron encontradas) durante la terrible dictadura militar de 1976 a 1983. Así, su obra pasó a tener un significado mucho más especial.

        Por eso volvemos al comienzo y remarcamos que bastó que, paradójicamente, una plataforma internacional lanzará esta versión en miniserie, por fortuna con un aporte casi totalmente argentino (directores, actores, productores, etc.)  para que se destapara con un eco inusual, y no solo aquí sino en todo el mundo, un interés por verla y acercarse, al menos en su esencia, a esta historia  que intenta rescatar valores casi olvidados en la actualidad, tanto aquí como en otras latitudes.

Apostar por otro camino

       En momentos en que se habla de nuevas generaciones que se desinteresan por el bien común, la solidaridad y lo colectivo, parecería que  esta obra abre una posibilidad refrescante de volver a apostar por otro camino  más virtuoso para una humanidad que parece estar adormilada y en jaque, con la apelación al odio, la exclusión y la búsqueda individual que elimina al otro de todo.

      “El Eternauta” no solo adapta la célebre historieta argentina, sino que explora la resistencia humana y el paso del tiempo. Ambientada en un futuro distópico, la trama muestra una supuesta invasión extraterrestre que convierte a Buenos Aires en un escenario de caos durante una misteriosa nevada, obligando a sus personajes a enfrentar una lucha por sobrevivir y preservar su identidad como grupo.

       La evaluación sobre los valores artísticos de este  “Eternauta” reciclado con un nivel de calidad merecedor de todos los elogios, ya sea desde lo tecnológico, desde lo fílmico y desde lo actoral, será motivo de otro análisis. De todos modos, es bienvenido el breve pero acertado análisis de nuestro colaborador el periodista y crítico Jorge Vaccaro sobre esta miniserie que superó todos los cálculos en difusión mediática, periodística y de redes sociales.

      Al punto que hasta operadores disfrazados de periodistas que remiten al poder actual han tratado de disuadir al público (creyéndolo tonto) de verla porque no les gustan los valores que transmite, y aluden “utilización política”. Como si prohibirla o desalentarla no fuera también fruto de una postura política.

    Cabe señalar además la importancia de que un descendiente directo del creador, su nieto Martin Oesterheld, tuviera un rol fundamental en el aporte no solo de ideas y temas de guion sino de gestiones y decisiones que ayudaron a concretar lo que hoy es una obra de la que se habla en todo el mundo. 

(Pablo Quirós)

“Una devastación cultural de décadas”

Por Jorge Vaccaro

       Es buena. Casi que muy. Un gran ejemplo de producto posapocalíptico donde la tensión está puesta en lo que no se ve más que en lo que se ve. Y eso incluye al interior de los personajes, tan actuales y bien llevados como el tiempo de la acción y sus circunstancias. 

       El arte es impactante y los paisajes porteños trastocados tan inquietantes como en las viñetas b&n gestadas por Oesterheld y Solano López hace casi 70 años; ahí radican los mojones que unen a esta superproducción latinoamericana de Netflix (15/18 millones de dólares) con aquella epopeya gráfica que cambió la historieta argentina.

       Pero entre lo importante de esta demorada llegada al mainstream está lo que desnuda al momento de la difusión: la devastación cultural de décadas que exhiben aquellos que, erigidos en comunicadores "premium", no tienen ni pálida idea de la historieta, del contexto histórico, de la importancia artística y política de tamaña distopía y casi ni de la brutalidad criminal que desmembró a la familia Oesteheld.

      Ni siquiera apelando a Wikipedia. Ahí se nota cuánto terreno ganaron los Ellos.

 

       "El Eternauta”. Miniserie en 6 capítulos. Adaptación y dirección: Bruno Stagnaro,  Guión de Stagnaro junto a Ariel Staltari, Gabriel Stagnaro, María Alicia Garcías, Martín Wain. Protagonistas: Ricardo Darín, Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto.

sábado, 10 de mayo de 2025

Agenda: estrenos y reposiciones confluyen en el ámbito teatral porteño durante mayo

 

        



TEATRO

       Una disciplina del arte que nunca descansa y siempre genera nuevas propuestas: entre muchas otras, estas son algunas de las puestas de un teatro que ofrece la cartelera de la Ciudad de Buenos aires para el mes de mayo. Varias de ellas seguramente continuarán en junio.  

“PIBITXS DEL RÍO”

       Todos los jueves de mayo a julio a las 21 horas. Teatro El Grito. Una obra escrita por Fabían Díaz, con dirección de Iván Moschner y actuación de Con la actuación de Delfina Colombo.

       Pibitxs del río recupera un hecho real y abre una ficción: Javi entrena para cruzar el Río Bermejo que separa Chaco de Formosa. La pandemia lo dejó a él de un lado y a su mujer y a su hijita del otro.  Ahora la luna crece y brilla sobre el Bermejo. La Yani y la Lupe duermen en la otra orilla. Nadar es la única manera de volver a ellas, entonces Javi salta.

    Esta obra obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Potencia y Política 2020

 “TODA PERSONA VISTA DE CERCA ES UN MONSTRUO”

      Los sábados a las 22.30 en El Camarín de las Musas. Con dramaturgia de María Zubiri y dirección de Mauro Antón. Actúan: Sol Kohanoff, Emiliano Pandelo, Maximiliano Prioriello, María Zubiri. Actriz reemplazo: Agustina de los Santos

      Dos parejas, cuatro personas. En crisis cada una consigo misma y cada pareja en consecuencia. Se juntan a cenar y los otros a modo de espejo ponen de relieve los modos más monstruosos e íntimos de cada uno. Lo que aparentan, lo que son y lo que desean se debate en un encuentro que los conducirá a revelar verdades, y a rebelarse ante definiciones ancestrales y universales. Esta noche la situación los llevará a un paroxismo inesperado.

María Zubiri resultó merecedora del premio Trinidad Guevara 2021 en el rubro Revelación.

 “EL AMANTE DE LOS CABALLOS”

     Unipersonal de Ana Scannapieco dirigido por Lisandro Penelas. El viernes 16 de mayo a las 20.30 horas. Música de Hernán Crespo.

    Una mujer atraviesa la enfermedad y muerte de su padre. Mientras recuerda su historia y la de su familia, intenta reconstruir el hilo que la une a sus antepasados, a ese mundo de los bailarines y los borrachos, de los jugadores y amantes de los caballos.

       A través de su relato -colmado de recuerdos, imágenes y episodios enigmáticos de la vida de su abuelo, su papá y ella misma- va descubriendo una manera íntima y particular de despedirse de su padre. Y finalmente, de encontrarse a sí misma.

       Una obra que llega a su 11ª temporada. En julio se presentará en España, en el marco del festival TIFA de Borreda   Este espectáculo es una producción de Moscú Teatro Escuela

“LOCAL/cito”

     Escrita y dirigida por María Figueras. Los sábados a las 20 horas en Espacio Callejón, Humahuaca 3759. Elenco: Aymará Abramovich,  Ezequiel Baquero, Agustín Daulte, Miguel Ferrería, Mercedes Moltedo, Malena Resino y la voz en off de Rafael Spregelburd. Colaborador artístico y diseño físico: Pablo Castronovo

     Un local, pequeño local, vive sus días, sus últimos días. El Localcito, se convirtió en hogar y alberga lo que queda de una familia; una viuda con sus dos hijos, más una presencia inquietante.

      Todos necesitan amor. ¿El amor es una forma de resistencia? Pero el camino a la felicidad presenta obstáculos, malos entendidos, secretos, sueños ocultos. ¿Quién no quiere irse a un lugar que no duela?

 “MALDITO DESIERTO”

     Una obra de Bernardita Epelbaum, Actúan: Gisela Baiardo, Bernardita Epelbaum, Delfina Oyuela, Eva Palottini. Todos los lunes a las 20.30 en Casa Teatro Estudio, Guardia Vieja 4257.

     Nos hubiera encantado hacer llover pero a veces, con las ganas no alcanza.  ¿Lloraste hoy? Yo sí, cuatro veces, yo dos, yo nunca… ¿Sabían que los osos lloran antes de morir? En este maldito desierto, hasta el más temerario puede romperse en llanto.

      Cuatro mujeres en un desierto esperan la lluvia o buscan una salida. Cuatro mujeres que ríen y disfrutan. O cuatro mujeres que quieren llorar. O Cuatro mujeres en un teatro haciendo de una obra bomba de sentido, mostrando con poesía y amor, lo bestial y feroz que puede ser un entorno en el que como mujeres están insertas.  O Cuatro mujeres haciendo frente y cambiando con su teatro ese mismo entorno que evocan.

“PEDAZO DE MÍ”

     Una obra escrita por Inés Garland, con Luz Palazón, dirigida por Augusto Perez. Todos los sábados a las 22 en El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960.

     Una mujer recuerda el instante que la condena. En un recorte de espacio y lugar impreciso ordenara sus memorias, las seleccionara, para poder contar lo que ha callado por demasiado tiempo. Ella es consecuencia de un daño lento y meticuloso, pero no es plenamente consciente de ello. Su liberación, quizás imposible, está unida al desgarro.

         Ines Garland realizó la adaptación teatral del cuento homónimo incluido en el libro de su autoría “Con la espada de mi boca” (Alfaguara, 2019). En esta Medea tan próxima a cualquier noticia policial, que frecuentemente aparece en los medios, está la disonante convivencia entre el horror y la profunda compasión.

 “MUERDE”

    El jueves 22 de mayo a las 20.30 en Timbre 4, México 3554 una obra escrita y dirigida por Francisco Lumerman. Unipersonal con Luciano Cáceres.

    A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber.

    Ahora está manchado de sangre y no entiende porqué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás.

    “ Muerde” es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa, y su pasado lo acechan en todo lo que calló. Obra que ganó el 2do premio de obras inéditas del Fondo Nacional de las Artes 2015.

 

Juan Muñiz, un cantautor multifacético, presenta en Quilmes las canciones que hacen falta

  MUSICA       “Las canciones que hacen falta” decidió bautizar a su espectáculo el cantautor Juan Muñiz, que se presentará este viernes en...