jueves, 4 de septiembre de 2025

Leo Caruso propone en "Blues Noir...y otros misterios" un viaje musical por las patrias de la música negra

 




MUSICA

      Leo Caruso vuelve a Pista Urbana con su espectáculo "Blues Noir… y otros misterios". Música de ciudades y de márgenes, historias de inmigrantes perdidos y encontrados, en un repertorio en el que se cuelan clásicos y composiciones propias.

         Con versiones de Ray Charles, The Doors y The Beatles, pasando también por Aníbal Troilo. West Coast, Boogie-Woogie, Tango, y After Hour Blues. Leo Caruso recorre su discografía, Colores Primarios y los adelantos de Noir, su nuevo álbum, con una propuesta íntima, a piano solo con músicos invitados, integrando lo que Leo define como “un viaje musical por las patrias de la música negra”.

        Es compositor, pianista, productor, arreglador y vocalista. Comenzó su carrera a los 19 años, como pianista de la cantante Marikena Monti, en su espectáculo basado en temas del mítico Chico Buarque.

         Ha trabajado con reconocidos artistas (como las leyendas del blues Bob Stroger y Lorenzo Thompson, entre otros). Compone música para cine. Entre sus trabajos se destacan el documental de Madres de Plaza de Mayo, "Todos Son Mis Hijos", y el recientemente conocido film de Alejandro Agresti, "Lo Que Quisimos Ser".

       En su álbum Colores Primarios participaron invitados de lujo, como Claudio Gabis (fundador del mítico trío Manal), y otros grandes artistas como Alfredo Piro y Juan Cruz de Urquiza.

      “Blues Noir… y otros misterios” se presenta en Pista Urbana, Chacabuco 874, San Telmo. Entrada solo con reserva, espectáculo a la gorra, este sábado 6 de septiembre a las 21 horas


Se reedita "La Mamacoca", una obra clave de Libertad Demitrópulos sobre el poder y la lucha por la libertad

 



LIBROS

     “Pocas escritoras argentinas me parecen tan originales como Libertad Demitrópulos (1922-1998). En parte, por su deseo de encomendarse a un proyecto narrativo tan atípico y audaz”. (Florencia Abbate, del Prólogo del libro).

     Aquí todos saben qué significa la frontera: purgación, estado de crisálida, el intervalo que separa del absoluto, la fulguración. Quien se atreve a cruzarla, a desafiarla, desprecia el paraíso. Tenemos un ansia amorosa por el infierno.

    Marea Editorial presenta la reedición de La mamacoca, publicada de manera póstuma y escrita en 1994, pocos años antes de la muerte de Libertad Demitrópulos: una joya literaria cuya belleza solo recibió tardíamente el reconocimiento que merece, al igual que su autora: una obra fulgurante y feroz sobre los márgenes, los cuerpos, la lucha por el poder y la búsqueda de la libertad.

       Como en otras novelas de la aclamada escritora jujeña, un puñado de personajes memorables se mueve en un escenario familiar y a la vez ajeno. El lugar elegido es “la frontera”, un espacio simbólico que evoca los límites del Norte de la Argentina con Bolivia, Paraguay y Brasil. El tiempo es preciso: la globalización neoliberal de los años noventa.

     Un padre e hijo que ejercen el contrabando como un legado y un honor, una muchacha que lee novelas sentimentales y asesina prolijamente a todos sus amantes, un traficante de cocaína y de mujeres que negocia con la policía y el poder de turno, una monja alemana que organiza comunidades indígenas, una prostituta que cambia su rumbo y se une a causas altruistas.

       Todos estos personajes conviven en un marco económico-político complejo, entrelazado con la cultura y la tradición ancestral, con la mamacoca, con lo sagrado que habita en cada hoja, en cada árbol de la selva.

       Libertad Demitropulos nació en Libertador General San Martín (Ledesma), provincia de Jujuy, Argentina, el 21 de agosto de 1922. En 1943 comenzó la licenciatura en Letras en la Universidad Nacional de Tucumán. En 1951 se casó con el poeta Joaquín Gianuzzi, con quien tuvo dos hijas: Moira y Leda.

        Instalada en Buenos Aires, ejerció la docencia en escuelas primarias y llegó a ser directora de escuela. También, fue crítica literaria en diarios y revistas de todo el país y cofundadora de la Unión Feminista Argentina (UFA), junto con la cineasta María Luisa Bemberg.

         Publicó el libro de poemas Muerte, animal, perfume (1951); las novelas Los comensales (1967), La flor de hierro (1978), Río de las congojas (1981), Sabotaje en el álbum familiar (1984), Eva Perón (1984; 2023, Marea), Quién pudiera llegar a Ma-Noa (1986), Un piano en Bahía Desolación (1994) y el ensayo Poesía tradicional argentina (1972).

        Recibió el premio Almafuerte y el primer Premio Nacional de Novela de la Municipalidad de la Matanza. También recibió el Primer Premio Municipal de Novela de la Ciudad de Buenos Aires, en 1981, el Boris Vian, en 1997, y el Premio Club de los XIII. Falleció en Buenos Aires en 1998. En 2013 se editó de manera póstuma la novela La mamacoca que hoy publica Marea en una nueva edición.

 

­

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Una retrospectiva de las mejores películas de Seijun Suzuki en la Sala Lugones del San Martín





 CINE

       Del jueves 4 al martes 16 de septiembre se llevará a cabo en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) un ciclo denominado Seijun Suzuki, iconoclasta y rebelde.

       El programa está integrado por diez largometrajes en copias de 35 mm enviadas especialmente desde Tokio, confirmación del estatus de Suzuki como director de culto, reconocido internacionalmente por la manera en que subvirtió desde adentro al sistema de estudios del cine japonés, cuestionando los estereotipos y utilizando los géneros como campos de experimentación visual.

        El ciclo está organizado por el Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, junto con el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón, The Japan Foundation y Fundación Cinemateca Argentina.

      Hasta que la compañía lo despidió, en 1967, y eventualmente quitó de circulación todos sus films, Seijun Suzuki dedicó su carrera a dirigir largometrajes de clase B para el estudio Nikkatsu: films de bajo presupuesto anclados en géneros preestablecidos que solían exhibirse luego de algún film más prestigioso en las salas de cine de la empresa.

        “El vagabundo de Kanto” (1963), por ejemplo, se proyectó junto al film de Shohei Imamura “La mujer insecto” e “Historia de una prostituta” (1965) acompañó en la pantalla a Intentions of Murder, del mismo realizador.

        Todos estos proyectos eran asignaciones del estudio y generalmente se trataba de largometrajes de identidad genérica clara y bien definida: policiales duros, comedias, films de guerra, películas de yakuzas, melodramas con prostitutas.

       A un promedio de tres o cuatro realizaciones al año, Suzuki comenzó a encontrar la forma de hacerlas más ‘interesantes’, lo que generalmente implicaba intensificar lo que ya estaba disponible en el guion: utilizar una puesta en escena e iluminación de origen teatral, mostrar la acción desde ángulos excéntricos, destacar los detalles más inesperados, elevar el nivel del humor absurdo.

Primeras funciones del ciclo:

    Jueves 4 de septiembre: “Carmen de Kawachi” (Kawachi Karumen; Japón, 1966) Dirección: Seijun Suzuk. Con Yumiko Nogawa, Kayo Matsuo, Chikako Miyagi. A las 15 horas (89; 35 mm).

“Marcado para matar” (Koroshi no rakuin; Japón, 1967. Dirección: Seijun Suzuki. Con Jo Shishido, Mariko Ogawa, Annu Mari. A las 21 horas (91’; DCP).

      Viernes 5 de septiembre: “El vagabundo de Kanto” (Kantō Mushuku; Japón, 1963). Dirección: Seijun Suzuki. Con Akira Kobayashi, Chieko Matsubara, Hiroko Ito. A las 15 y 21 horas (92'; 35 mm)

“Carmen de Kawachi” (Kawachi Karumen; Japón, 1966). Dirección: Seijun Suzuki. Con Yumiko Nogawa, Kayo Matsuo, Chikako Miyagi. A las 18 horas (89; 35 mm).

       Sábado 6 de septiembre: “Carmen de Kawachi” (Kawachi Karumen; 1966). Con Yumiko Nogawa, Kayo Matsuo, Chikako Miyagi. A las 15 horas (89; 35 mm).

“El vagabundo de Kanto” (Kanto Mushuku; Japón, 1963). Dirección: Seijun Suzuki. Con Akira Kobayashi, Chieko Matsubara, Hiroko Ito. A las 18 horas (92'; 35 mm)

“El vagabundo de Tokio”. (Tokyo nagaremono; Japón, 1966). Dirección: Seijun Suzuki. Con Tetsuya Watari, Chieko Matsubara, Ryuji Kita. A las 21 horas (83’; 35 mm).

      Domingo 7 de septiembre: “El vagabundo de Tokio” (Tokyo nagaremono; Japón, 1966). Dirección: Seijun Suzuki. Con Tetsuya Watari, Chieko Matsubara, Ryuji Kita. A las 15 y 21 horas (83’; 35 mm).

“Marcado para matar”(Koroshi no rakuin; Japón, 1967). Dirección: Seijun Suzuki. Con Jo Shishido, Mariko Ogawa, Annu Mari. Se exhibirá la reciente restauración digital 4K de los estudios Nikkatsu. A  las 18 horas (91’; DCP).

      Martes 9:  a las 15 y 21 horas: "Senos Jóvenes" (1958, 90'); 18 horas "Nacido bajo una mala estrella" (1965, 98'). 

     Miércoles 10: a las 15 y 21 horas "Nacido bajo una mala estrella" (1965, 98'). A las 18: "Senos Jóvenes"(1958, 90’)


 

En el marco de arteba, ingresaron siete nuevas obras de artistas argentinos al patrimonio del MALBA




 ARTES PLÁSTICAS

        En el marco de la feria arteba, celebrado el anterior fin de semana, y gracias al Comité de Adquisiciones de Malba y con un aporte récord, ingresaron al acervo del museo obras de los artistas: Marcelo Benítez, María Martorell, Joan Wall, Flor Alvarado, Martín Legón, Sandro Pereira y Laura Ojeda Bär.

       Malba anunció la adquisición de siete nuevas obras o series de artistas argentinos para su Colección: Sin título (s/f) de Marcelo Benítez, Tangente (1967) de María Martorell, Venus Bolita (2023/2024) de Flor Alvarado, Sin título (1969) de Joan Wall, IOMMI (2025) de Laura Ojeda Bär, Sembrador (2025) de Sandro Pereira y la serie Nuevo Realismo (2022-2024) de Martín Legón.

         Las obras fueron adquiridas con parte del fondo anual de Adquisiciones de Malba y otros aportes adicionales. De esta forma, se logró la mayor recaudación de los últimos años para la feria.

        En palabras de Rodrigo Moura, director artístico del museo: “Nos pone muy contentos incorporar estas obras que contribuyen a fortalecer el acervo diverso y en constante expansión de la Colección Malba. En esta ocasión sumamos nombres históricos, como el de María Martorell; un tejido realizado con fibras naturales de Joan Wall, prueba de que el arte textil continúa teniendo mucho interés para nosotros; y un complejo óleo de Marcelo Benítez, artista queer de los 90, que es un gran descubrimiento y una gran reivindicación”.

        Moura remarcó que “desde una mirada más contemporánea sumamos una Venus reinterpretada en clave andina de Flor Alvarado; y tres obras que homenajean a artistas de la Colección: un conjunto de pequeñas piezas de  Laura Ojeda Bär en homenaje a Enio Iommi; una pintura de Sandro Pereira inspirada en Tarsila do Amaral; y una serie de obras de Martín Legón que problematizan el legado de Antonio Berni. Se trata de un conjunto plural que constituye un gran aporte al museo ya que dialoga con muchas de las líneas de investigación centrales de su colección”.

        El Comité de Adquisiciones del Malba es un grupo de donantes comprometidos con la adquisición de obras de Arte Latinoamericano que, desde 2012, participa de las dinámicas de selección de obra junto con el Departamento de Curaduría. Los integrantes del Comité ayudan a fortalecer los vínculos entre el museo y la comunidad, y es gracias a este que cada año el museo suma a su acervo obras de los principales artistas latinoamericanos.

       El recorrido del Comité de Adquisiciones se realizó por la tarde del primer día de la feria, el miércoles 27 de agosto. Rodrigo Moura, junto con María Amalia García, curadora en jefe de Malba y Nancy Rojas, curadora del museo, presentaron las obras escogidas a los miembros del comité, destacando especialmente su aporte específico para la Colección Malba.

martes, 2 de septiembre de 2025

Todas las expresiones e intérpretes del tango vuelven a convocarse en la séptima edición del FACAFF

 



MUSICA

      A partir de este miércoles 3 de septiembre,  el Club Atlético Fernández Fierro vuelve a convocar a importantes exponentes de la música urbana, de proyección y de las distintas expresiones tangueras, en el ya instalado Festival FACAFF.

      Siempre en el icónico salón de Sánchez de Bustamante 772, CABA, y con entradas populares en efectivo en boletería del club o por TicketHoy, con entrada gratis para jubilados y promoción 2x1 para estudiantes.

       El FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) es un festival cultural autogestivo que concentra artistas unidos por un lenguaje común: el tango actual, vivo, alejado de los estereotipos y de la mirada for-export.

       Luego de seis exitosas ediciones, se lanza la séptima edición de esta cumbre del tango de hoy, el FACAFF 7, con importantes conciertos, presentaciones de discos, grupos de otros países y el cierre con el Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero, un faro para todo el CAFF.

   La primera edición del FACAFF se realizó durante agosto de 2017 a lo largo de nueve jornadas a sala llena, donde más de doscientos artistas independientes dieron una mirada renovadora, propia e inclusiva sobre el tango contemporáneo.

     Dice Walter Coccaro, organizador del festival: “Con este encuentro propiciamos conciertos de agrupaciones consagradas así como propuestas que no cuentan con un circuito propio de difusión en el ambiente musical porteño. Nos centramos en la autogestión musical, artística y laboral, apoyando toda manifestación que se encuentre fuera de los canales tradicionales de comunicación masiva”.

    La inauguración, el miércoles 3 de septiembre, contará  con la Orquesta Fernández Fierro y Los Perros que Ladran (foto) con Rodolfo Mederos de invitado estelar.

       Se trata de música de raíces urbanas. Un viaje musical que va desde el tango al rock, pasando por el jazz y más allá. Combina la potencia de la orquesta típica de tango con una expresión más libre y actual en constante experimentación. Liderado por Miguel Caragliano, el grupo fue fundado junto a Rodolfo Mederos quien, además participó en la grabación del sencillo.

     La característica definitoria del grupo es la alegría de encontrarnos en el perpetuo impulso de lograr un sonido que busca nuestra música, una que nos identifique, que nos resulte verdadera.”, dice Caragliano.

   La programación, día por día, es la siguiente:

MIÉRCOLES 3: Los Perros Ladran con Rodolfo Mederos; Fernández Fierro

JUEVES 4: Manu Barrios Trío; Olive Octeto; Quinteto Negro La Boca

SÁBADO 6: Las Guitarras Sensibles de Flores presentan su primer disco Pillos y atentos

DOMINGO 7: Guitarras del Once/ Hugo Rivas          

MIÉRCOLES 10:  Cuarteto La Púa; Fernández Fierro

VIERNES 12; La Gitana Trio presenta La Fiesta del Conventillo

SÁBADO 13: Walter Hidalgo presenta su nuevo disco Áve Fénix

DOMINGO 14: Gorriones; Cuarteto Extraordinario

MIÉRCOLES 17: Noelia Sinkunas; Fernández Fierro

JUEVES 18: Tangology; Marcos Larrañaga Trío; Dema y El Maestro; Por nocaut (tango y a la lona)

SÁBADO 20: Contrarreloj; Luisina Mathieu- Amalia Escobar; Murga Lucente

DOMINGO 21: El Desarme Orquesta; Noctámbula; Umbrales Quinteto

MIÉRCOLES 24: Tango & Roll; Fernández Fierro

JUEVES 25; Manga (Candombe y Murga); Tango Fiero; Cintia Trigo & Bordonasnocromo; Electro- Arrabal

VIERNES 26: Quinteto del Revés (desde Chile); Ruggiero Targo; El Arranque

SÁBADO 27: Cierre con el Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero

 Más info en: www.caff.ar y en www.radiocaff.com.ar

 

 

 

 

Leo Caruso propone en "Blues Noir...y otros misterios" un viaje musical por las patrias de la música negra

  MUSICA        Leo Caruso vuelve a Pista Urbana con su espectáculo "Blues Noir… y otros misterios". Música de ciudades y de má...