viernes, 26 de septiembre de 2025

La Argenta Típica presentó su nuevo disco mientras prepara su viaje para actuar en Madrid

 





MÚSICA

     Orquesta Típica de Tango Argentino  de Fernando Herrera lanzó su segundo single esta semana, el disco completo ya se puede escuchar en todas las plataformas y el jueves 2 de octubre en concierto en Café Berlín de Madrid.

           La Argenta Típica es una orquesta de tango que hace el viaje inverso: en lugar de conquistar la Argentina y luego viajar a Europa, nace hace un año en Madrid por impulso del músico argentino Fernando Herrera y el 2 de octubre llega a Café Berlín de España para mostrar la energía desplegada en su primer álbum homónimo y próximamente presentarse en Buenos Aires.

           Creada y dirigida por el pianista argentino Fernando Herrera, la propuesta de La Argenta Típica propone una mirada diferente, basada en la energía que le proporciona la inclusión de dos contrabajos.

         Como cuenta Herrera: “Y un buen día, me desperté pensando en Pappo’s blues que decía: una banda con dos bajos suena mejor... Entonces me dije: voy a formar una orquesta de tango con dos contrabajos!... y luego pensé: que tenga 3 bandoneones... y seguí: que tenga 2 violines y una viola... y por supuesto, con mi piano y la voz de Jimena. Me propuse que fuera una orquesta potente con arreglos propios, que no se parezca a ninguna y que con la fuerza de esta formación, hagamos bailar hasta a los muertos!!!”

        La orquesta nació el 5 de junio de 2024 en el Café Berlín de Madrid, y ya se puede escuchar en todas la plataformas un adelanto de su propuesta, Malena Yumbeada, que refiere directamente al sonido de Osvaldo Pugliese.

          Esta nueva y potente mirada sobre el tango podrá escucharse en el Café Berlín de Madrid, el jueves 2 de octubre. Integran el grupo: piano, dirección y arreglos musicales: Fernando Herrera; Voz: Jimena González; Contrabajos: Miguel Rodrigáñez y José Luis Ferreyra; Bandoneones: Iván Montero, Roberto Vassallo y Ander Tellería; Violines: Daniel Hurtado y Pablo Hopenhayn; Viola: Silvina Álvarez

         Los temas que integran la nueva producción son "Malena Yumbeada", "9 de julio", "El abrojo",  "Orillera", "Valcero", "Garúa", "Baldosa floja" y "Loca". 

Abrió en Bellas Artes una retrospectiva de Federico Brook, y continúan las muestras de Herrero y Reinoso

 




ARTES PLÁSTICAS

         Hasta el 19 de octubre se exhibe en el primer piso del Museo de Bellas Artes la exposición temporaria “Inequidad, desplazamientos, ondulaciones”, una instalación de sitio específico de la artista argentina Alicia Herrero, mientras que en el hall central de la planta baja puede verse “Torre respirante”, una obra inédita de Pablo Reinoso, como parte de la quinta edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (BIENALSUR).

         Además, días pasados se inauguró en el segundo piso una muestra del prestigioso escultor argentino Federico Brook, con curaduría de Cristina Rossi.

       Con la presencia del artista de 92 años, el Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la muestra temporaria “Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica”, dedicada a celebrar la trayectoria del escultor y gestor cultural argentino.

        La exposición, curada por María Cristina Rossi y auspiciada por la Embajada de Italia en la Argentina, presenta en el segundo piso más de 50 esculturas, dibujos, collages, obras gráficas, joyas, documentos y fotografías de Brook.

        Es para nosotros una enorme alegría presentar en el Museo esta muestra de Federico Brook, quien además de un gran artista es toda una personalidad en el campo de la cultura en Roma, reconocido como un gran gestor y promotor del arte latinoamericano en Italia”, expresó en la inauguración Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

       “En esta exposición vamos a encontrar las diferentes preocupaciones plásticas del artista, que en sus largos años de trabajo exploró un repertorio amplio de lenguajes y materiales: obras de inspiración informalista, esculturas geométricas y móviles, y una serie de objetos que llamó ‘nubes’, que son una constante en su producción”, agregó el director.

         Por su parte, Rossi comentó: “En la sala podemos recorrer la evolución de los trabajos de Federico en Italia, donde se instaló desde muy joven, hace casi 70 años. El comienzo del motivo iconográfico de la nube, que hoy sigue trabajando pero que surge en 1974, cuando en los países latinoamericanos se vivían momentos de dictaduras y de represión”

        Acompañado de autoridades diplomáticas, amigos, familiares, colegas y personalidades de la cultura, al tomar la palabra Brook comentó: “En Italia me consideran un artista italiano, esto me ha permitido ganar algunos concursos importantes, pero yo soy solo argentino, siempre me mantuve ligado a nuestro país y a nuestros amigos”.

“La mayor parte de mis trabajos están en Italia, son piezas grandes y el transporte es difícil, pero apenas entré a la sala y vi la disposición de esta muestra quedé impresionado por el montaje: es perfecto. Se nota el amor hacia la obra”, agregó.

       En la exhibición también puede verse un video de 2025 dirigido por la realizadora italiana Paola Sangiovanni y una serie de fotografías y documentos que dan cuenta de uno de los aspectos centrales de las reflexiones del artista: el interés por integrar su obra escultórica en la arquitectura y el espacio público.

     La exposición temporaria “Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica” puede visitarse hasta el 12 de octubre de 2025 en las salas del segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30  en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

         Federico Brook nació en 1933 en Buenos Aires. Tras haber cursado dos años de la carrera de Arquitectura, decidió completar su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Una vez graduado, en 1956 partió hacia Italia, donde ingresó en la Academia de Bellas Artes de Roma. Allí estudió con los maestros Alessandro Monteleone y Pericle Fazzini, y obtuvo el grado de Maestro en Escultura.

          En su producción se reconoce un período de expresión informalista, el trabajo sobre una obra móvil de carácter geométrico y el desarrollo de la serie de las Nubes, motivo iconográfico que exploró en diferentes materialidades. Gran parte de su obra escultórica se encuentra en viviendas particulares e instituciones públicas, o emplazada en el tejido urbano.

jueves, 25 de septiembre de 2025

"Maxidonio. El puchero misterioso" y una fantasía conspirativa con la inspiración de Macedonio Fernandez

 



TEATRO

     "MAXIDONIO. El puchero misterioso" de Vicente Muleiro. Dirección y puesta en escena: Norman Briski. 

  "Con las alas de Eros Macedonio llega a lugares sin transito" dice Norman Briski. ¡No tiene litoral! ¿Quién le puso ese nombre a nuestro éroe? Abogado por mandato, no acierta casualMente ningún relato. Fabrica fracasos y desde su cuna científica explica su irracionalidad con ecuaciones de letras y pucheros. Musicalmente Macedonio es un "Andante inexpresivo". Es un barco que llegó al frente de su archipiélago como si fuera intelectual, como si fuera presidente. "Quiero Poder porque nadie de nada me elige".(N. Briski)

       Solo el Giorgio lo ve con su ojo y medio y el amor de lo ilusorio. Puro prólogo, advertencias, ironías, burlas y sobre todo una nada con puntería. Una mujer, dos mujeres para la poesía logarítmica del amor y por lo tanto artas asociaciones de la impotencia porque navega para naufragar y Giorgio acude al hundimiento porque el abismo aclara pesadillas. Si alguien inspira y parece como rumores del ilustre cementerio, este Macedonio, que no tuvo litoral, nos hará escribir sus puntos suspensivos. Hoy brilla por su ausencia.

         Macedonio Fernández con centro en una pensión desde donde se disparan líneas argumentales y dramáticas. La relación con su mujer muerta (Elena Bellamuerte) y con una muchacha, según líneas narrativas del mismo Macedonio en sus novelas. Desde su cuarto conjetura y filosofa su particular metafísica y toda una línea de reflexiones sobre el buen vivir, la ciudad, el país, la no-muerte, el no-yo.

         Desde este solipsista salta a lo vincular, sus famosas reuniones con intelectuales que lo escuchan con devoción, entre ellos Jorge Luis Borges. De la vida intelectual y reflexiva se crece hacia la acción a partir del costado político de Macedonio 1) la boutade de presentarse a la presidencia creando “mecanismo incomodantes” (la salivadera oscilante, peines de doble filo, escaleras desparejas, cafés que se vuelcan, etc.) y 2) una arremetida conspirativa con un grupo para entregar a la ciudad de Bs As “a la belleza y el misterio”. Las aventuras del grupo conspirador que será derrotado y nuevos planes anarquistas para ejercer el poder (Vicente Muleiro).

        Actúan: Sergio Barattucci, Juan Felice W Astorga, Lorena García, Ezequiel Martelliti, Cony Fernández, Lucrezia Fiorito. Todos los viernes a las 21 en Teatro Calibán, México 1428. Entradas por Alternativa Teatral.

 

lunes, 22 de septiembre de 2025

La tradición de las musas, retrato de aquellas mujeres que inspiraron icónicas canciones folklóricas

 



LIBROS

          “Musas. Mujeres que inspiraron canciones folklóricas ”, es el nuevo libro de Silvia Majul, periodista, comunicadora de prensa y cineasta, que recupera memorias de la tradición de la música argentina que dialogan con el presente. El libro ya se puede reservar bajo el sistema de pre-venta en el sitio www.milcampanas.com.ar y desde el 1 de octubre estará disponible en formato papel.

        Barbarita Cruz ("Jujuy Mujer"), Carmen Funes, (“La Pasto Verde”), Eulogia Tapia (“La Pomeña”), Felisa de la Fuente (“Zamba de Usted”), Lidia Haydée Margarita Bay ("Luna Cautiva"), Yolamda Pérez ("Zamba de Lozano", Leonor Marzano (“Madre Baile”), se encuentran entre muchas más cuyas historias Majul reconstruye en el libro, siempre matizadas con entrevistas, diálogos y datos nunca antes publicados y que son el resultado de décadas de trabajo junto a los artistas de nuestra música.

     El libro se completa con secciones dedicadas a las mujeres compositoras como Antonietta Paule “Nenette” Pepin Fitzpatrick, Carmen Guzmán, Teresa Parodi, entre otras; las bailarinas Beatriz Durante y Silvia Zerbini  y una bella sección llamada “Casuarinas” con hermosas historias que se resisten a toda clasificación.

        Así, el libro retrata la vida de casi 50 mujeres de historias necesarias en la urdimbre de la música popular con el arte de Juan Delfini.                    

        "Este libro de Silvia Majul, escrito con rigurosidad y una mirada política clara respecto de nuestro "ser mujer", nos pone frente al espejo de estos tiempos. Para ello rescata la memoria de aquellas "inspiradoras" que dieron origen a las piezas folklóricas más destacadas de nuestro acervo cultural con un criterio claro y contundente”, dice Aracely Maldonado en uno de los prólogos.

          “Musas” es el segundo libro de Silvia Majul con editorial Mil Campanas. Este mismo año editó “Y esta zamba que canta y te nombra” , el tercer volumen de la colección Historia Social de la Canción dedicada a “La Amanecida”, la obra de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo.

      “Musas. Mujeres que inspiraron canciones folklóricas ” también estará disponible en formato e-book en todos los países del mundo desde el 1 de octubre.

      Silvia Majul  nació en Llao Llao, Río Negro, pero vivió en Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. Actualmente está radicada en Unquillo, Córdobs. Es agente de prensa, realizadora audiovisual autodidacta y colaboradora en medios radiales, televisivos y gráficos desde hace tres décadas.

      Como agente de prensa trabajó con artistas, actores y escritores nacionales y extranjeros de un gran abanico ecléctico.

       Ideó y produjo muestras, espectáculos y el álbum doble “Canciones para no morir”, homenaje a Hamlet Lima Quintana, con importantes artistas de todos los géneros.

      Como realizadora audiovisual dirigió “Un pueblo hecho canción, una película sobre Ramón Navarro” (2017), “El nombrador, una película sobre Daniel Toro” (2021) y —con dirección colectiva— el “El andariego, historia de un grupo vocal” (2024). También colaboró en la investigación y prensa de otras películas, produjo y fue guionista de ciclos para canales de Buenos Aires y Córdoba.

      En el plano literario escribió el ensayo “Entré a mi pago sin golpear. La identidad cultural santiagueña en algunas canciones de Trullenque”, junto a Carlos Juárez Aldazábal; y obtuvo 2° Premio Fundación Cultural de Santiago del Estero.

La canción y su historia social

          “Musas” es el segundo libro de Silvia Majul con editorial Mil Campanas. Este mismo año editó “Y esta zamba que canta y te nombra”, el tercer volumen de la colección Historia Social de la Canción dedicada a “La Amanecida”, la obra de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo. 

       Además, con la inspiración y la autoría de la misma Silvia Majul,  a un año de su lanzamiento y con los tres primeros libros de su galería, se presentó en la librería Raúl González Tuñón el libro “Historia Social de la Canción”, una colección impulsada por Editorial Mil Campanas

          Hay canciones hermosas e invencibles que no hay manera de disociar de nuestras vidas personales y, tal vez tampoco, del devenir de un país. La colección de libros “Historia Social de la Canción” nace bajo esa premisa y nos presenta una serie de títulos que comprende músicas y letras constitutivas de nuestra experiencia colectiva.

          “No pienses que nos perdiste”, el libro del periodista y escritor Sergio Arboleya sobre “Oración del Remanso”, inauguró la colección que continuó con “El día que Gardel lloró”, libro dedicado al tango “Por una cabeza” (1935), de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, escrita por los periodistas Mariano Suárez y Miguel Angel Taboada; y se expandió con “Y esta zamba que canta y te nombra”, libro dedicado a la obra “La Amanecida”, una composición de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo.

       

 

Una nueva edición de Espanoramas con lo mejor del cine hispano y un tributo a Marisa Paredes



 CINE

     La Embajada de España en Argentina y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) presentan ESPANORAMAS 11ª Muestra de Cine Español en Bs As., que se desarrolla en la Sala Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530) hasta el 30 de septiembre.

         Organizada por la Embajada de España en Argentina, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), el Complejo Teatral de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Fundación Cinemateca Argentina, esta 11º edición conecta el pasado y presente de la filmografía española en una doble perspectiva que rinde homenaje a la icónica actriz Marisa Paredes y celebra las producciones cinematográficas más recientes. Pasado y futuro se conectan como ejes fundamentales para apreciar el cine español contemporáneo en su totalidad y complejidad.

      Espanoramas 2025 dedica un segmento especial a la memoria y trayectoria de Marisa Paredes , actriz fundamental del cine español, fallecida en diciembre de 2024.

         Conocida por su trabajo con Pedro Almodóvar y su compromiso social y cultural, Paredes fue presidenta de la Academia de Cine de España y galardonada con el Premio Nacional de Cinematografía.

        La selección de películas intenta mostrar la versatilidad de su carrera, incluyendo grandes éxitos como La flor de mi secreto y Todo sobre mi madre , y otras obras menos conocidas para el gran público, aunque igualmente importantes como Tras el cristal de Agustí Villaronga, Crepúsculo rojo de Edgardo Cozarinsky, Líneas de Wellington dirigida por Valeria Sarmiento o La reina anónima de Gonzalo Suárez.

      La muestra también exhibe una selección de las películas más destacadas de 2024 y 2025. El público argentino tendrá la oportunidad de ver el esperado estreno de Carla Simón con Romería. La película -exhibida en la competición principal del 78º Festival de Cine de Cannes- narra la historia de Marina (18), adoptada desde muy pequeña, quien viaja a Vigo para encontrarse por primera vez con la familia de su padre biológico.

         Su llegada trae de vuelta un pasado ya enterrado. Guiada por el diario de su madre ya través de una conexión especial con su nuevo primo, la protagonista descubrirá las heridas familiares y podrá por fin revivir la memoria fragmentada de unos padres de los que apenas tiene recuerdos.

     El programa se completa con otros tres títulos que ofrecen una mirada íntima y valiente sobre la actualidad: Los Tortuga de Belén Funes, Los destellos de Pilar Palomero y Volveréis de Jonás Trueba.

       Un legado de cine. Espanoramas 2025 está dedicada a la memoria de Fran Gayo , curador de la muestra desde sus inicios, en reconocimiento a su invaluable contribución al cine español y a la cultura.

     Desde hace 11 años Espanoramas se celebra anualmente en Buenos Aires y se ha consolidado como uno de los eventos destacados en la agenda cultural de la ciudad. Organizada por la Embajada de España en Argentina y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), junto a otras instituciones, su objetivo es acercar lo mejor de la producción cinematográfica española al público argentino.

        La muestra se caracteriza por su variada programación, que incluye tanto los estrenos más recientes y aclamados, a menudo sin distribución comercial en el país, como ciclos retrospectivos dedicados a actrices, directores o géneros específicos.

     A lo largo de su historia, ha contado con la presencia de figuras destacadas del cine español como Maribel Verdú, Paco León, Fernando León de Aranoa, Meritxel Collel, Elena López Riera, entre muchos otros.

  ESPANORAMAS, 11ª Muestra de Cine Español en la Argentina| Del 19 al 30 de septiembre 2025. Teatro San Martín, Sala Leopoldo Lugones. AV. Corrientes 1530, CABA. Localidades $7.000. Estudiantes y jubilados $4.000. Disponibles en boletería de teatro en el sitio web de la sala.

 

­

Las mejores imágenes de 2024 en una antología de la exposición World Press Photo en el Centro Recoleta

 




FOTOGRAFÍA

       El Centro Cultural Recoleta (CCR) es sede de la exposición World Press Photo 2025 (WPP), la muestra itinerante con 70 años de historia que reúne las 150 fotografías más impactantes de 2024, una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó.

       La entrada es libre y sin costo para argentinos y residentes, y estará disponible desde el 20 de septiembre hasta el 12 de octubre .

         Las fotografías, seleccionadas entre un récord de casi 60.000 obras de más de 3.700 fotógrafos de 114 países, invitan a un recorrido visual por las realidades que atraviesan el mundo: conflictos armados, migraciones, crisis climática, luchas por los derechos humanos y movimientos de protesta.

       Desde retratos íntimos que capturan la resiliencia en contextos de guerra hasta imágenes que documentan el impacto de la sequía en el Amazonas o el peligroso viaje de migrantes a través del Estrecho de Darién, cada obra es una ventana a la experiencia humana.

         Ubicada en las salas 13 y 14 del CCR, la exposición está curada por Alba Noguera y se organiza por continentes. La edición 2025 exhibe la fotografía de la palestina Samar Abu Elouf, entre otras obras destacadas a cargo de fotógrafos latinoamericanos como:

       ”Sequías en el Amazonas” de Musuk Nolte (Perú) : documenta la severa sequía en el Amazonas brasileño. La imagen de un joven que camina dos kilómetros sobre el lecho seco de un río para llevar comida a su madre hace tangibles los efectos del cambio climático en las comunidades más vulnerables.

    “Caminos de esperanza desesperada” de Federico Ríos (Colombia): captura la crisis migratoria global a través del peligroso paso por el Estrecho de Darién. La obra documenta el viaje de más de un millón de migrantes que han atravesado esta ruta desde 2021, enfrentando la selva, ríos y bandidos en busca de una vida mejor.

    "Botafogo de André Coelho (Brasil): la fotografía que inmortalizó la euforia de los fanáticos de Botafogo celebrando la primera Copa Libertadores de su historia. La imagen captura el abrazo emotivo entre dos desconocidos, unidos por la pasión del fútbol, ​​​​y simboliza cómo el deporte puede convertirse en una expresión de identidad nacional.

      World Press Photo 2025 se puede visitar hasta el 12 de octubre de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en : http://www.centroculturalrecoleta.org/

 

 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Las historias de nuestra música que merecen ser contadas en un libro del periodista Víctor Pintos

 





LIBROS

    Mercedes Sosa, Roberto Goyeneche, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, León Gieco, Rubén Blades, Joaquín Sabina son algunas de las figuras que protagonizan el nuevo libro del periodista y escritor argentino Víctor Pintos que, a través de anécdotas y episodios hasta ahora desconocidos, permite reconstruir buena parte de la historia de la música cantada en nuestro idioma

       En medio siglo de profesión, Víctor Pintos ha sido testigo directo y privilegiado de acontecimientos únicos de la música argentina y en especial del rock local. Desde esa posición decidió compartir historias que alguna vez le contaron y que aprendió haciendo algo que sabe hacer muy bien: escuchar.

     “66 historias que merecen ser contadas” -que se inscribe dentro de la serie de libros musicales publicados por la editorial Mil Campanas– recorre cinco décadas de periodismo y memorias musicales que van de Mercedes Sosa a Luis Alberto Spinetta, de Fito Páez a Charly García, pasando por Atahualpa Yupanqui, Aníbal Troilo, Sandro, José Larralde, Chabuca Granda, Raúl Carnota, e incluso figuras internacionales como B.B. King, Keith Richards, Jackson Browne, y Lucio Dalla.

      Con pinceladas rápidas pero precisas –y sin caer en el enciclopedismo– el autor va hilvanando historias y anécdotas que recopiló durante su extensa trayectoria como periodista especializado. En un amplio abanico relata, por ejemplo, la gestación de La cultura es la sonrisa, de León Gieco; cuenta cómo él mismo inspiró a escribir una canción a Joaquín Sabina o revela las canciones que el ubetense hubiera querido escribir.

       Prevalecen los capítulos dedicados a obras icónicas del cancionero argentino, como Zamba de mi esperanza, las litoraleñas Pedro Canoero y Carito, Chacarera de las piedras, Chacarera del 55, tangos como Tomo y obligo, Anclao en París, Garúa, o la muy urbana Mañana en el Abasto, de Luca Prodan.

       Pero ese repertorio local convive armoniosamente con expresiones de otras latitudes que ya se reconocen universales: Strange Fruit, Pedro Navaja, No llores, mujer, Respeto, El unicornio azul, Blowin´ in the Wind y hasta la popularísima La Bamba.

        Víctor Pintos nació en Olavarría, provincia de Buenos Aires y  a los 20 años se fue a Buenos Aires, donde vivió la mayor parte de su vida y conoció a muchos artistas mientras trabajaba en distintos medios. Es periodista, escritor, productor multimedia y locutor.

       Ha ganado dos Martín Fierro y otros premios. Publicó una docena de libros, entre los que se destacan Tanguito y los primeros años del rock argentino, Atahualpa Yupanqui – Cartas a Nenette y Atahualpa Yupanqui – Este largo camino (Memorias). Actualmente está radicado en Agua de Oro, Córdoba.

     El prólogo de “66 historias que merecen ser contadas” es de León Gieco, un viejo compañero de aventuras a quien Pintos conoció a los 20 años en su ciudad natal. Fue justamente el cantautor santafesino quien lo impulsó a trasladarse a Buenos Aires para ejercer el periodismo de rock.

          El libro ya está disponible en librerías o en la página www.milcampanas.com.ar. Y la versión e-book también está disponible en todo el mundo y se puede descargar en la plataforma Google Play.

Fernando Marinelli

(Gentileza de "Diariofolk")

 

La violencia contra una huelga obrera en la Patagonia en una obra basada en un libro de David Viñas





 TEATRO

“LOS DUEÑOS DE LA TIERRA”, de David Viñas.

         Con adaptación y dirección de Marcelo Nacci, esta obra es definida como “el amor en tiempos de exterminio". En la Patagonia del año 1921 la huelga obrera contra la oligarquía ganadera tiñe de violencia el territorio.

     Un abogado radical, mediador en el conflicto, y una maestra judía anarquista se debaten entre la lucha política y una atracción incontenible, mientras el ejército argentino prepara la masacre de los trabajadores rebeldes. La lucha permanente por la dignidad humana, la aniquilación para usurpar la tierra, y el amor como esperanza para reconquistarla.

     "Los dueños de la tierra" se puede ver todos los domingos de septiembre y octubre a las 20 horas en El Portón de Sánchez -Sánchez de Bustamante 1034 – CABA. Entradas en Alternativa teatral. Actúan: Matías Garnica, Verónica Cognioul Hanicq, Jorge Prado, Rafael Walger, Tomás Castaño.

        El abogado Vicente Vera es enviado por el Presidente de la Nación para solucionar la huelga obrera por condiciones dignas de trabajo contra la oligarquía ganadera de la Patagonia argentina, durante el año 1921.

        Luego de escuchar las condiciones de los estancieros representados por el Señor Brun, el doctor Vera saca de la cárcel al obrero Soto para que logre la adhesión de la Federación Obrera a las cláusulas del acuerdo. Las tratativas de Vicente, quien se asume equidistante en el conflicto, son acompañadas por Bianchi, un enigmático lugareño que se pone a su servicio.

         Vicente conoce a  Yuda Singer, maestra rural judía y anarquista, que desconfía de la buena predisposición de los estancieros y del acuerdo alcanzado con los obreros. Con la huelga levantada, Yuda y Vicente inician una relación amorosa atravesada por sus distintas ideologías y por la violencia latente en el territorio.

       Finalizada la esquila, los obreros vuelven a la huelga porque los estancieros rompieron el acuerdo para no pagar los salarios convenidos. Brun y compañía piden la intervención del Ejército que inicia una cacería de obreros rebeldes para fusilarlos.

        Yuda, que ya espera un hijo de Vicente, lo impulsa a dejar de lado su inútil equidistancia y tomar partido por los obreros porque, como ella misma grita a los cuatro vientos de esa Patagonia arrasada por la violencia, “¿…te vas a quedar del lado de ese orden que está metiendo bala? El orden está en las  víctimas, con los que están muertos, bañados en sangre. ¿Querés más orden que estar  tirado en el suelo con una bala en la cabeza?”

      Marcelo Nacci es actor, director, autor y profesor de Actuación. Fue director de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) de donde egresó como actor// Se formó en dirección con Juan Carlos Gené y en dramaturgia con Mauricio Kartun. Tiene 30 años de trayectoria en teatro como actor, director y dramaturgo y más de 20 años como autor de TV. Obtuvo el Premio Martín Fierro 2022 como mejor autor y dos veces ganador del Premio ARGENTORES.

     David Viñas es referente de la literatura y la crítica argentina y Premio Nacional de Literatura, Premio Casa de las Américas y Premio Nacional de Teatro. Fue exiliado durante la dictadura cívico militar que desapareció a sus dos hijos.

     También fue Titular de la Cátedra de Literatura Argentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesor emérito y director del Instituto de Literatura Argentina/. Entendía la literatura como un cuerpo sudoroso y uno de los ejes de su obra fue la indagación sobre las formas violentas de la dominación oligárquica a lo largo de la historia nacional.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Más de 150 obras de Rogelio Polesello en una recorrida antológica inmersiva en el Centro Cultural Borges




 ARTES PLÁSTICAS

       En el marco de la conmemoración por los 30 años del Centro Cultural Borges, se presenta en el Centro Borges “Más aquí. Polesello 1970–2000”, una exposición antológica dedicada a uno de los artistas más emblemáticos del arte óptico y cinético de América Latina: Rogelio Polesello.

      A poco más de diez años de su fallecimiento, esta muestra rinde homenaje a su legado mediante un recorrido por más de 150 obras realizadas durante tres décadas fundamentales de su producción. Se exhiben acrílicos tallados, monocopias, pinturas, obras sobre papel y piezas inéditas, que dan cuenta de su exploración constante de la percepción, la luz, el color y la forma.

       La exposición propone una experiencia visual inmersiva, donde el juego óptico, la precisión técnica y el espíritu lúdico invitan al espectador a mirar —y mirarse— de otro modo. Es también una celebración del carácter experimental y sensorial que definió su obra y su pensamiento artístico.

        La muestra incluye una amplia selección de obras pertenecientes a la colección de Naná Gallardo, material de archivo del propio Polesello, así como piezas de colecciones privadas de todo el país.

      "Desde el Centro Cultural Borges presentamos este recorrido como una reapertura de sentidos. Porque hay un Polesello que aún no fue del todo revelado. Su deseo de entablar un diálogo sin palabras con el espectador y la búsqueda constante de diversas formas visuales abren la puerta a una interpretación renovada de su obra polifacética", explicó sobre la muestra el director del Borges, Alberto Negrín.

        Las palabras del director del Centro Cultural se dieron ante referentes del arte, amigos del artista, y representantes de las empresas que acompañan y auspician esta muestra que supone un hecho histórico en un centro cultural público.

        Figura central del arte óptico y cinético en América Latina, su obra atraviesa el diseño, la pintura, la escultura y la gráfica. Integrante del grupo Arte Nuevo y exponente del Op Art en la escena internacional, desarrolló una estética singular que jugó con la distorsión visual, la geometría y el movimiento.

       Participó de numerosas bienales y su obra forma parte de colecciones nacionales e internacionales. “Pole”, como se lo llamaba dentro de la comunidad artística, se transformó desde muy temprano en una figura central de la escena cultural latinoamericana.    

        Su obra forma parte de las colecciones del MOMA, el Guggenheim en New York, del Museo Nacional Bellas Artes, Moderno y Macba. Trabajador incansable, se ha destacado por su búsqueda de movimiento en lo estático y por articular de manera innovadora las relaciones arte-diseño-industria y arquitectura.

        En ese marco, la experimentación con nuevos materiales –especialmente el acrílico– le aportó una impronta distintiva a su producción. Las combinaciones de orden y aleatoriedad, y la audacia en la utilización del color, una marca de originalidad constante a lo largo de toda su producción, han impactado con un sello indiscutible en la producción artística argentina.

      Expuso su trabajo en la 3a Bienal de París en 1963, la 8a Bienal de San Pablo en 1965; la exposición Plástica con Plásticos la mostró en el Museo Nacional de Bellas Artes en el 1966, el Instituto Torcuato Di Tella en 1967 y 1968; en el Center for Inter-American Relations de Nueva York 4 en 1968; en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2000; en la galería Ruth Benzacar en 2003; en el Centro Cultural Recoleta en 2005 y en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2012. En 2003 recibió el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes.

      “Más aquí. Polesello 1970-2000”, con curaduría de Santiago Villanueva,  se podrá visitar hasta el 21 de diciembre, de miércoles a domingos, de 14 a 21 horas, en el Espacio Berni del Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA), con entrada libre y gratuita.

martes, 16 de septiembre de 2025

Novedades en la agenda teatral: "Las descartadas", "Final de partida" y "Noche Blanca"





 “LAS DESCARTADAS”, de Florencia Farías y Gustavo Roza Pereyra. Dirección de Micaela Cruz. 

    Seis mujeres. Un único objetivo: recibirse.   Mechi, Melina, Abril, Vicky, Agustina y Ana, por distintos motivos, terminan formando un grupo inesperado para presentar juntas la tesis de Psicología.  Lo que parece ser un simple trámite académico pronto se convierte en una explosión de confesiones, tensiones y complicidades. Diferencias de edad, historias familiares, heridas amorosas, presiones sociales y contradicciones personales empiezan a salir a la luz.

   Porque detrás de la tesis, lo que realmente se pone en juego es mucho más profundo: la experiencia de ser mujer, con todas sus contradicciones, luchas y deseos, pero también un reflejo de vínculos y problemáticas que atraviesan a cualquier persona. “Las descartadas” es una comedia ágil, irónica y emotiva, que invita a reírse, reconocerse y conmoverse. Una obra que interpela tanto a mujeres como a hombres, porque las preguntas que abre nos involucran a todos.

    “Cuando esta obra llegó a mis manos, supe que quería ver a seis actrices llevando al público a un mundo profundamente femenino, atravesado por distintas problemáticas y formas de mirar la vida en Argentina. Con sus luces y sombras, sus contradicciones, sus miedos, juicios, deseos y exigencias, cada una de ellas refleja la tensión entre lo personal y lo social: cómo sentimos, cómo nos mostramos y cómo, aun así, intentamos encajar”, señala su directora, Micaela Cruz.

      Actúan: Vero Lorca, Natalia Pelleritti, Josefina Fariña, Veroka Silberman, Catalina Huberman y Magdalena Huberman. Todos los sábados 19.30 horas hasta el 29 de noviembre inclusive. Duración: 60 minutos. TEATRO BORDER, Godoy Cruz 1838 CABA

“FINAL DE PARTIDA”, de Samuel Beckett. Dirección: Alberto Madín

      Luego del éxito de varias temporadas con El avaro de Molière, Grupo Génesis redobla su apuesta y vuelve a los grandes clásicos con una nueva propuesta: Final de partida, de Samuel Beckett.

     La obra transcurre en un espacio cerrado, gris y asfixiante, dentro de un mundo deshabitado, casi post-apocalíptico. No hay referencias claras sobre el lugar, pero sí una certeza: los personajes están atrapados allí, sin posibilidad de escape.

      Hamm, una especie de rey sin reino, paralítico y ciego, ejerce su poder desde un sillón con ruedas. Su vínculo con Clov, su sirviente, oscila entre el sometimiento y la dependencia, entre la rutina y la desesperación. A su vez, los padres de Hamm, Nagg y Nell, viven confinados en tachos de basura, lo que intensifica la idea de encierro, degradación y absurdo.

        Esta pieza, menos ambigua pero más claustrofóbica que Esperando a Godot, también se consagra como una obra maestra del teatro del siglo XX.

      “Nada es más divertido que la desgracia” , escribió Beckett, y en Final de partida esa premisa se vuelve casi un manifiesto. Escrita entre 1954 y 1956 tras la muerte de su hermano Frank, “Fin de partie” (título original en francés) fue estrenada en 1957 en París por Roger Blin.

      Hoy, casi siete décadas después, Grupo Génesis la revisita con una mirada contemporánea, y como ya es su sello, con un trabajo actoral y una dirección que prometen una puesta tan inquietante como inolvidable.

    Elenco: Alberto Madín, Daniel Di Rubba, Ruben Otero, Lina Rodriguez. Todos los sábados a las 19.30 en Teatro El Jufré Teatro Bar, Jufré 444 CABA. Entrada general $18.000 -

   "NOCHE BLANCA. Entre la vigilia y el sueño", dirección y actuación de Cecilia Dellatorre y Lucía Ivanissevich Machado.

     Todos los sábados de septiembre a las 21 horas en el Teatro Eureka, Avenida Corrientes 4269. Entrada general 15.000 pesos. Jubilados y estudiantes con credencial: $12.000.- Entradas online por Alternativa

      Ana y Celeste se encuentran en un espacio donde no parece transcurrir el tiempo. ¿Qué es ese no lugar? ¿Un sueño? ¿Un limbo? ¿Un pasaje entre dos mundos? Tratarán de encontrar alguna clave a través de la representación de los personajes de sus recuerdos.

         Esta obra nació del interés de ambas por llevar a escena una historia que nos permita habitar distintos tiempos, personajes y circunstancias, apoyándonos en las posibilidades infinitas que ofrece el dispositivo teatral”, cuentan las actrices y directoras.

      Y agregan: “Queríamos corrernos del registro costumbrista e invitar al espectador a un viaje que transcurra en otros planos, donde podamos indagar sobre lo desconocido y sin embargo sentirnos identificados”.

      La obra cuenta con música y efectos sonoros en vivo, a cargo de Lucas Bidon–Chanal, que, junto a las visuales y una escenografía surrealista, ayudan a construir una puesta envolvente a través de los distintos escenarios.

     "Noche Blanca" es un viaje íntimo a través del tiempo, la memoria y el ensueño. Música original e interpretación: Lucas Bidon–Chanal. Asistencia general: :Paloma Franco, Nato Heit, Isabella Henriquez Bini, Brisa Lopez.   Duración: 60 minutos

 

Yabor, un embajador y cultor de los ritmos rioplatenses, editó un nuevo disco por sus 50 años con la música

 



MÚSICA

        Yábor es una figura emblemática de la música rioplatense y un puente entre el candombe afrouruguayo y la fusión con géneros contemporáneos. Recientemente produjo y editó su nuevo álbum su nuevo álbum “50 años con la Música”, repasando varias canciones de toda su carrera, además de nuevas composiciones que ya se encuentra disponible en todas las plataformas.

      Como uno de los pioneros de un estilo rioplatense original cuya música es un mosaico donde convergen candombe, milonga, murga, milongón, reggae y flamenco, además de toques de rock, Yabor crea un sonido propio y auténtico.

       Su obra se desarrolla en ambas márgenes del Plata, proyectándose a Sudamérica, Estados Unidos y Europa, Medio Oriente, Filipinas y Africa.

      Más allá de su faceta musical, Yábor es poeta, escritor y formador: ha publicado libros, partituras y ha dado seminarios sobre candombe y folklore uruguayo, convirtiéndose en un referente cultural que ha llevado la tradición africana del Río de la Plata más allá de sus fronteras.

       Yábor, en realidad Miguel Angel Nemer Serrón, nacido en el barrio La Unión de Montevideo, es un músico sincero y profundo, poseedor de una voz cálida, y su propuesta musical de fusión más su respeto por las raíces, hacen de su obra una joya del canto popular rioplatense.

      Audaz y reflexivo, su recorrido artístico es también un homenaje a la memoria de su tierra. Este nuevo registro de Yabor está disponible en: Spotify Youtube Apple.

       Como tantos otros de su generación se inició tocando folklore, y en 1973 se radicó en Buenos Aires, donde vivió durante 30 años, sólo interrumpidos por una breve estancia en España.

      Yabor, actualmente, se encuentra radicado en Colonia del Sacramento, en su país, y desde allí organiza y viaja a otros rumbos para mostrar su música.

      Acompañan a Yábor en esta celebración Pablo De León al bajo y contrabajo; Gabriel Araujo en las guitarras eléctrica y acústica con cuerdas de acero (además de compartir los arreglos con Yábor) y Raúl «Rana» García en la percusión.

       Este registro incluye clásicos de su repertorio como “De vuelta por el barrio”, “Candombe del 6 de enero”, “No dejes de cantar” y “Memoria azul”, además de inéditos como “No hay más ojo en el cielo” y “Cuando la última luz se apaga”. 

       Próximamente, Yabor realizará una serie de recitales, tanto en su país como en el nuestro, para presentar esta nueva producción con lo más representativo de su carrera.    

     Durante las décadas del 70 y 80, transitó escenarios de nuestro país, y participó de ciclos y festivales junto a artistas como Mercedes Sosa, León Gieco, César Isella, Pedro y Pablo, o compatriotas como Rubén Rada o Gastón Dino Ciarlo y hasta el Canario Luna, y formó parte de movimientos como Musicasiempre a principìos de los ’80.

El mundo literario se vuelve a convocar en la 17ª edición de FILBA, el Festival de Literatura en Buenos Aires

 




LIBROS

         Entre el 25 y el 28 de septiembre el mundo literario se congregará en la capital argentina para una nueva edición del FILBA, Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires.

        Clásico de la agenda cultural de primavera, el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, FILBA 2025, tendrá su 17ª edición entre el jueves 25 y el domingo 28 de septiembre.

      Serán cuatro días dedicados a celebrar la literatura en la ciudad, de encuentros que combinan lecturas, charlas, arte y recorridos de lectura y escritura. Conversaciones, paneles temáticos y entrevistas para pensar el mundo que habitamos y lo mejor de la creación literaria contemporánea. 

          Como en cada una de sus ediciones habrá una oferta variada de talleres para experimentar con la escritura, el collage, la poesía y el cruce con otras disciplinas artísticas, siempre de la mano de los más destacados creadores. 

           El Filba, que se desarrollará principalmente en el MALBA pero también en otros centros y bares culturales, se expande más allá de las salas con recorridos literarios y experiencias urbanas en calles, bibliotecas abiertas y espacios artísticos alternativos con caminatas, visitas guiadas y actividades performáticas.

          La programación se completa con propuestas interdisciplinarias que buscan abrir nuevas formas de encuentro entre lenguajes y públicos, consolidando un evento diverso y dinámico en el que la literatura se vincula con múltiples expresiones culturales.

        ¿Para qué se escribe, y para que se lee, si no es para ser otro?  Si hay una tendencia natural en la literatura -en quienes la leemos, en quienes la escriben- es la de viajar hacia otra cosa.

      Esa sola inclinación -que está en su raíz- justifica su existencia y quizás garantiza su resistencia a la extinción.  En la realidad cotidiana vive la realidad fantástica de la imaginación, el deseo, el delirio, los relatos. En una persona hay muchas personas. En un minuto hay muchos días. Y si ese milagro de sensibilidades expandidas sucede, es porque existen las literaturas.

          Lo otro, lo alterno -una persona, una idea, un lugar- es lo ajeno, lo desconocido, lo que puede asustar y fascinar, por partes iguales, lo que contrasta con lo que creemos que somos y siempre, queramos o no, nos constituye. Porque si hay un otro, una otra, es porque también construimos ladrillo a ladrillo un nosotros/nosotras que puede ser tan sólido como un castillo de cartas de prejuicios. 

          Porque también sabemos que, a lo largo de su historia, la literatura como espacio de representación de creencias ha dejado vacíos, invisibilizado zonas que preferimos no ver, palabras que preferimos no leer.  Nuestras identidades son porque hay otros, y porque nosotros también somos “los otros”. La literatura tiene una potencia empática única para devolveros a estas preguntas básicas.  

      FILBA contará con la participación de más de 60 escritores, periodistas y editores nacional, y la presencia d varios protagonistas de las petras en el mundo, como Rosa Berbel (España), Jon Bilbao (España), Juan Cárdenas (Colombia), Amaury Colmenares (México), Gabriela Escobar (Uruguay), Stenio Gardel (Brasil), Pol Guasch (España), Ana Paula Maia (Brasil), Lina Meruane (Chile), Aki Ollikainen (Finlandia), Mónica Ojeda (Ecuador), Sheena Patel (Gran Bretaña), Lorena Salazar Masso (Colombia) y Gabrielle Boulianne Tremblay (Canadá).

      La programación se puede consultar en este link: https://filba.org.ar/filba-internacional/festival-internacional-de-literatura-filba-2025_135/programa?programa=297&participante=

      Todas las actividades son con entrada libre y gratuita, y entre ellas se encuentran entrevistas, diálogos, talleres, lecturas, recitales poéticos, performances, música, conversaciones y biblioteca abierta.

     Además, habrá charlas con los autores invitados, en los pasillos, en el detrás de escena o en el café. En Filba el encuentro es entre lectores y escritores de todas partes del mundo.

     La librería Eterna Cadencia acompaña todos los días para comprar los libros que se deseen y, tal vez, llevar un ejemplar firmado por su autor

     Habrá además una Biblioteca Abierta, donde se invita a traer libros y a la vez a llevarse otros. En tiempos de crisis, un espacio abierto de trueque para compartir relatos.

     Nos encontraremos también con el espacio Filba Noche: compartir una copa de vino disfrutando de un recital de poesía o lecturas una lectura performática o una fiesta. De viernes a domingo la literatura también vive de noche.  Al mismo tiempo habrá noches de cine, en pantalla grande, con exhibiciones de la plataforma MUBI.

Fotos de participantes: Julieta Correa, Martín Aldaz, Lorena Salazar.

"Las corrientes", el último film de Milagros Mumenthaler, se exhibió con elogios en el Festival de Cine de Toronto

 

CINE

        “Las corrientes”, tercer largometraje escrito y dirigido por la cineasta argentina Milagros Mumenthaler, protagonizado por Isabel Aimé González Solá, tuvo su Premiere Mundial el lunes 8 de septiembre en Platform, sección oficial competitiva del 50 Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF).

          Largometraje dirigido por Milagros Mumenthaler y co-producido por Ruda Cine de Argentina (Violeta Bava, Rosa Martínez Rivero) y Alina Film de Suiza (Eugenia Mumenthaler, David Epiney), se exhibió con un muy buen eco en la sección Platform de la 50º edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), competencia dedicada a directores con una visión autoral audaz y una narrativa distintiva. Se trata de la única película iberoamericana que participa en la sección competitiva.

       “Las corrientes”, que participará en la Competencia Oficial de la 73ra. edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre y donde competirá por la Concha de Oro a la Mejor Película, tiene además confirmada durante septiembre y octubre su participación en los festivales de Busan (Corea del Sur) y Nueva York (Estados Unidos).

         En tanto, está previsto su estreno en la Argentina el próximo 13 de noviembre, con distribución local a cargo de Cinetren.

      El elenco está integrado por Isabel Aimé González Solá, Esteban Bigliardi. Claudia Sanchez, Ernestina Gatti, Jazmín Carballo y Sara Bessio.

       El film narra la historia de Lina, una profesional de la moda de 34 años, que en la cima de su carrera, impulsada por un arrebato repentino tras recibir un prestigioso premio en Suiza, decide tomar una decisión inesperada.

           De regreso en Buenos Aires, Lina guarda silencio sobre lo ocurrido, algo en ella comienza a transformarse: de manera silenciosa e invisible, se deshilvana  un pasado que creía olvidado.

        Milagros Mumenthaler nació en Córdoba en 1977. De muy pequeña, se mudó a Suiza, donde creció. Se graduó en la Universidad del Cine. Dirigió cuatro cortometrajes, que fueron seleccionados y premiados en numerosos festivales.

         En 2011, dirigió "Abrir puertas y ventanas", su primer largometraje, que fue seleccionado para la Cinéfondation, la residencia del Festival de Cannes. La película recibió varios premios, entre ellos el Leopardo de Oro y el Leopardo a la mejor actriz en el Festival de Cine de Locarno, así como el Astor de Oro y el de Plata a la Mejor Dirección en el 26ª Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

        Su segunda película, "La idea de un lago", participó en los festivales de Locarno, Busan, San Sebastián y Rotterdam. Las Corrientes es su tercera película.

        Con esta nueva obra, Mumenthaler confirma su mirada personal y la madurez artística de una cineasta que vuelve a explorar, a través de un relato íntimo y perturbador, la fragilidad de la memoria y el peso de lo no dicho.

          

 

 

lunes, 15 de septiembre de 2025

La propuesta innovadora del Manifiesto Generativo presente en una muestra de Mac Entyre y Miguel Vidal

 



ARTES PLÁSTICAS

        El Fondo Nacional de las Artes inauguró la muestra de obras de  Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal. “Arte generativo: el futuro a crear”, una exhibición que pone el foco en el arte generativo, tendencia de la segunda camada de pintores argentinos enteramente geométricos, en la década del 60.

     Curada por María José Herrera, la exposición reconstruye visualmente y por medio de documentación, el contexto artístico y de pensamiento que da origen al Manifiesto generativo, elaborado por el grupo que conformaron Ignacio Pirovano, teórico del grupo, junto con Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal, cuyo arte se fundó en la convicción de que el movimiento es condición propia de la vida y del arte.

       El Manifiesto —redactado en 1959 y publicado un año después— es el primer documento que propone un arte óptico en Latinoamérica. Sin embargo, a diferencia de la tendencia internacional, los creadores del Arte generativo no se contentan con la ilusión óptica, sino que avanzan hacia la generación de luz, real, sobre el plano, líneas de luz yuxtapuestas que crean espacios tridimensionales, virtuales, de intenso contenido simbólico.

        El recorrido incluye 40 obras, entre pinturas al óleo y al acrílico, dibujos, témperas sobre papel y estampas digitales de Mac Entyre y Vidal, muchas de ellas inéditas o fuera de exhibición durante décadas. En ellas, los artistas ponen en acto las ideas esbozadas en el texto fundacional, a la vez que permiten trazar un recorrido del éxito de la geometría en nuestro país y Latinoamérica.

       La muestra incluye un sector que narra una de las experiencias nodales del Arte generativo en la época: la colaboración entre artistas e ingenieros en informática. Esta unión fue pionera y por eso, el Arte generativo es reconocido a nivel internacional como un exponente del diálogo entre el arte y la tecnología. Se exhibe, además, un video que ilustra la trayectoria de ambos artistas.

        Inspirados por las ideas del pintor belga Georges Vantongerloo, el grupo formado por Ignacio Pirovano (teórico) y los artistas Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal, dieron vida a un manifiesto que se llamó Arte generativo. Segunda camada de pintores argentinos enteramente geométricos -la primera había sido en los 40, el Arte concreto- su arte se fundó en la convicción de que el movimiento es condición propia de la vida y del arte.

      La muestra podrá visitarse en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA) hasta el martes 28 de octubre, de lunes a viernes, de 11 a 19 horas, con entrada libre. La obra cuenta con asistencia de curaduría y producción de Juliana Ganuza

      Con esta exhibición, el Fondo Nacional de las Artes continúa con su propósito de revitalizar la Casa Victoria Ocampo con eventos culturales de excelencia y estimular la reflexión académica en torno a la historia del arte de nuestro país.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Una oportuna reedición de "Una temporada en el infierno" la obra fundamental del "maldito" Arthur Rimbaud

 



LIBROS

     Con solo 19 años, Arthur Rimbaud publicó “Una temporada en el infierno”, un libro escrito desde el borde: del lenguaje, de la moral, del deseo. Fue su única obra publicada en vida —y también su renuncia.

      En estas páginas, el poeta maldito escribe con furia y lucidez su propio descenso: la infancia, la revolución frustrada, el delirio amoroso con Verlaine, el desgarramiento de una conciencia que ya no cree en nada, salvo en el poder explosivo de las palabras.

      Rimbaud nació en Charleville, una pequeña ciudad al noreste de Francia en 1854, y ya desde la adolescencia comenzó a encender alarmas en la poesía francesa con un estilo que desbordaba toda norma

    . A los 16 años escribía versos en latín, a los diecisiete huía de su casa para vagabundear entre París, Bruselas y Londres. Su relación tumultuosa con Verlaine —poética, erótica, destructiva— culminó en escándalo, cárcel y balazos. De ese infierno sentimental y espiritual nace este libro: testamento y ajuste de cuentas, manifiesto y confesión.

      “Una temporada en el infierno” es la bitácora visionaria de quien se atrevió a romper con todo y lo pagó con silencio: Rimbaud abandonó la poesía a los veinte años para exiliarse en África, donde trabajó como mercader, explorador y traficante. Nunca más escribió un verso. Sin embargo, su breve obra lo convirtió en un mito fundacional: su sombra se proyecta sobre el simbolismo, el surrealismo, la generación beat y la contracultura.

      Esta edición, con una traducción precisa, vibrante y fiel al delirio poético original, y un prólogo lúcido de Nicolás Suescún, forma parte de la Colección Zona de Tesoros de interZona editora, que reúne más de sesenta títulos imprescindibles de autores como Oscar Wilde, G. K. Chesterton, Victor Hugo, William Blake, Charles Baudelaire, Fernando Pessoa, D. H. Lawrence, Johann W. Goethe y Matsuo Bashō, entre muchas otras voces mayores.

     Este libro es un manifiesto de rebeldía y angustia, escrito en un estilo revolucionario que rompe con la tradición para abrir camino a una nueva poesía, desafiante y visionaria.

        Rimbaud, poeta maldito y adelantado a su tiempo, da voz a la desesperación y al frenesí de un joven atrapado entre sus propios demonios y la búsqueda de una verdad más allá del lenguaje. Una obra única que marca un antes y un después en la literatura moderna, ofreciendo un retrato inquietante de la genialidad y el tormento que habitan en el alma humana

        Jean Nicolas Arthur Rimbaud (Charleville, 20 de octubre de 1854 - Marsella, 10 de noviembre de 1891) conocido como Arthur Rimbaud fue un poeta francés simbolista, célebre por su poesía transgresiva y temáticas surreales que influyeron en la literatura y artes modernas como el decadentismo, la prefiguración del surrealismo y la generación beat. Nació en Charleville, comenzó a escribir a la corta edad de dieciséis años poemarios parnasionistas y luego simbolistas que publicaba en diarios. Abandonó su hogar para ir a París en medio de la Guerra franco-prusiana y la crisis que afectaba a su país.

      Tuvo una desastrosa relación amorosa adúltera con el poeta simbolista francés Paul Verlaine, con quien después se fue a Inglaterra; donde vivieron pobremente; vuelve a Francía tiempo después, de esta experiencia escribe la única obra que fue publicada por él mismo: Una temporada en el infierno.

La épica del 17 de octubre a través de distintas miradas convocadas por Alejandro Horowicz en "Plaza tomada"

  LIBROS         Nunca más oportuna es l edición de "Plaza tomada", un libro en el que se recogen distintas miradas y visiones so...