martes, 14 de octubre de 2025

"Murales" y los interrogantes sobre la desaparición y muerte de Santiago Maldonado en una novela gráfica

 



LIBROS

"Murales. Una historia sobre Santiago Maldonado", la novela gráfica de Daniel Feierstein y Juan Soto.  El tiempo pasa pero, como miles o millones, un joven sigue preguntándose qué pasó con Santiago Maldonado.

       “Murales” es una novela gráfica conmovedora, incluso, necesaria: a través de una trama que se despliega en el límite de la realidad y la fábula, Daniel Feierstein -que incursiona por primera vez en el terreno de la ficción- y el ilustrador Juan Soto construyen un relato sobre la desaparición forzada de Santiago Maldonado que nos enfrenta con las formas cotidianas, y muchas veces invisibles, de la violencia institucional.

      El punto de partida es conocido: un joven que desaparece en plena democracia, tras una represión de Gendarmería en el sur argentino. Pero a diferencia de una crónica o un ensayo, Murales escoge el lenguaje de la novela gráfica para contar lo que otros callan y señalar, con crudeza y belleza a la vez, lo que nos sucede como sociedad cuando decidimos no ver.

     La historia, protagonizada por un adolescente que comienza a descubrir lo que muchos prefieren ignorar se convierte también en una parábola inquietante sobre los mecanismos del silencio. Aquí, el olvido no es solo una falla de la memoria, sino una elección política y la memoria, entonces, se vuelve conjuro, resistencia y revolución.

       Feierstein introduce un elemento de ficción inquietante: quienes callan, quienes miran hacia otro lado, quienes prefieren la comodidad del discurso oficial, comienzan a transformarse lentamente... en gatos. Criaturas ágiles, silenciosas, esquivas. Una imagen que condensa, con ironía y precisión, la idea de la complicidad pasiva frente a la injusticia.

        Las ilustraciones de Juan Soto -potentes, expresivas, cargadas de texturas y simbolismo- no acompañan simplemente el texto: lo expanden y lo complejizan.

      “Murales” no ofrece respuestas simples: en cambio, lanza preguntas imprescindibles, y en un momento en que en la Argentina, el negacionismo y la impunidad intentan ganar terreno.

       ¿Qué recordamos? ¿Qué preferimos olvidar? ¿Qué precio pagamos como sociedad por callar? Y, sobre todo, ¿de qué lado estamos cuando elegimos mirar?

 

Está abierta la inscripción de películas para participar en la próxima edición del Festival ARFECINE

 



CINE

         Ya se encuentra abierta la Inscripción de películas para la 11° edición de ARFECINE – Semana Internacional de Cine en Buenos Aires la cual se llevará a cabo entre el lunes 3 y el viernes 7 de noviembre de 2025 con exhibiciones en el Auditorio de la Alianza Francesa y la sala del UCEMA, con entrada libre y gratuita.

    La misma deberá realizarse a través de la Plataforma FilmFreeway. (https://filmfreeway.com/Arfecine11)

      ARFECINE – Semana Internacional de Cine en Buenos Aires. es un festival que propone una programación de películas en las que la dimensión de lo espiritual se posiciona como tema central dentro de un cine de valores humanos.

       Un abrazo sentido y amplio entre uno y el universo cinematográfico, que funciona como una plataforma para películas de reconocimiento internacional. Una confluencia amena y mixturada entre lo humanista, lo devocional, lo místico, lo interreligioso y lo cultural.

    La inscripción tiene como fecha límite habitual es el miércoles 24 de septiembre. Pero la fecha límite ampliada es el martes 14 de octubre. La fecha de notificación será el viernes 24 de octubre. Y finalmente las fechas del festival serán del 3 al 7 de noviembre.

PREMIOS Y GALARDONES

   Los premios de la Competencia Oficial de Largometrajes irán a la Mejor Película y un Premio al Mejor Intérprete o Director o rubro técnico.

       Por su parte los galardones de la Competencia Oficial de Cortometrajes serán al Mejor Cortometraje y un Premio Especial del Jurado o Premio al Mejor Intérprete o Director o rubro técnico.

       En síntesis el Jurado de la Competencia Oficial de Largometrajes (integrado por tres miembros) premiará al Mejor Largometraje y hasta Dos Menciones. A su vez el Jurado de la Competencia Oficial de Cortometrajes (también formado por tres integrantes) premiará al Mejor Cortometraje y una mención.

REGLAS Y CONDICIONES

1.- El 11° ARFECINE – Semana Internacional de Cine en Buenos Aires - convoca al Concurso de Cortos y Largometrajes, con el objetivo de estimular y difundir la producción de la región y el continente.

 2.- Podrán participar los cortos y largometrajes de cualquier país.

3.- Deberán haber sido realizados a partir del 1 de enero de 2022 y en las siguientes categorías: ficción, documental y animación. La duración máxima aceptada por trabajo será de 20 minutos para cortos y 120 para largos. Los trabajos no podrán haber sido exhibidos en anteriores ediciones del festival y se dará prioridad a aquellos que sean estreno nacional o regional.

4.- Las realizaciones podrán haber sido producidas en cualquier formato fílmico o digital, pero deberán presentarse para su exhibición en los siguientes formatos: Archivo: H264, estéreo, 1920x1080 o similar (MKV, MP4, AVI).

5.- En el caso de trabajos que no sean originalmente en idioma español, deberá venir con subtítulos incrustados en español o acompañados de archivo SRT con el time code para ser traducidos al español (REQUISITO EXCLUYENTE).

6.- El plazo límite para la recepción de los materiales es el 22 de octubre de 2025.

7.- Un jurado internacional de tres miembros discernirá los premios en las diferentes categorías, y su fallo será inapelable.

8.- El festival procurará brindar facilidades para la presencia de los realizadores de los cortos seleccionados durante el festival, pero la aceptación del trabajo no implica otorgar invitación con pasaje y alojamiento, el que deberá correr por cuenta del participante.

9.- La inscripción del film en el festival implica la aceptación tácita de las presentes bases. Cualquier imprevisto no establecido en estas Bases y Reglamentos, o que surja durante el Festival, será interpretado y resuelto única y exclusivamente por el Comité Organizador, y no dará lugar a ningún tipo de reclamo posterior. EL FESTIVAL NO PAGA FEES DE EXHIBICIÓN. Es un evento de carácter netamente cultural y cuenta con ayuda de varios voluntarios.

Fotos: Dolores del Rio y Alejandro Ciangerrotti (1)

           Roberto Galvarón, director mexicano (2)


Carlos Gorriarena y Fernando Maza en dos muestras que homenajean su obra en Bellas Artes

 




ARTES PLÁSTICAS

         El Museo Nacional de Bellas Artes inauguro las exposiciones temporarias “Carlos Gorriarena. Retrato de un momento”, que reúne cerca de 30 obras del pintor argentino para celebrar el centenario de su nacimiento, y “Fernando Maza: La construcción de la pintura”, que presenta más de 50 óleos y acuarelas del artista.

´       La primera exposición, curada por la investigadora del Museo Gabriela Naso, permite apreciar distintas etapas de la producción de Gorriarena (1925-2007), desde sus pinturas cercanas al informalismo de los años sesenta hasta sus trabajos más reconocibles, en los que la figura humana prevalece como elemento central.

         “En sus obras, Gorriarena apela a la hipérbole como principio organizador del discurso –indica el director del Bellas Artes, Andrés Duprat–. La mirada del artista ofrece retratos punzantes de personajes de la política nacional e internacional, pero también representaciones arquetípicas del poder y el mundo del espectáculo. La banalidad se vuelve caricatura a través del uso de colores estridentes y de la dimensión agigantada, deforme, del cuerpo humano y los espacios que habita”.

      Y remarcó que   “esta muestra invita a recorrer cinco décadas de trabajo de un artista y maestro que transmitió con generosidad su forma de sentir la pintura a quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo”.

      “Gorriarena logró una imagen inconfundible –señaló por su parte Naso–. Una paleta de combinaciones estridentes, una pincelada cargada de gestualidad y una estudiada distorsión de las figuras y los espacios son algunos de los recursos que combinó para alcanzar un léxico propio, desde el que abordó los aspectos de la realidad que consideró urgentes, esenciales, ineludibles”.

     La muestra “Carlos Gorriarena. Retrato de un momento” puede visitarse hasta el 11 de enero de 2026 en las salas del primer piso del Museo.

Las enigmáticas obras de Fernando Maza

          Con curaduría del investigador del Museo Pablo De Monte, el mismo jueves 2 de octubre también abre al público la exposición dedicada al pintor argentino Fernando Maza (1936-2017), que abarca desde su período informalista, a fines de 1950, hasta sus últimas pinturas realizadas en su residencia francesa de Nogent-sur-Marne, provenientes de la familia del artista y de la Fundación Angélica Zapata.

     En las obras de Maza, los símbolos se despliegan como personajes misteriosos –opina Duprat–. Enigmáticas e inquietantes, sus imágenes vuelven inestables los significados, los códigos de la percepción y las coordenadas espaciales con las que aprehendemos la realidad”. 

    Agrega que  “en la tradición de la pintura metafísica, el artista crea atmósferas que percibimos con extrañeza, porque el repertorio acotado de signos al que apela configura de modo surreal el espacio de la representación y propone una relación inusual entre figura y fondo”.

         Para De Monte, “las pinturas de Maza nos invitan a recorrer un universo donde las cosas (objetos, signos y fragmentos) se presentan como protagonistas de un paisaje que no busca representar la naturaleza, sino construirla”.

        En estas composiciones, la línea de horizonte no solo divide cielo y tierra: organiza, ordena, y propone una forma de mirar. Maza dispone objetos que oscilan entre lo reconocible y lo enigmático: escaleras que no conducen a ningún lugar, arcos que sugieren pasajes, signos lingüísticos que prometen un mensaje que nunca se define”, apunta el curador.

         “Fernando Maza: La construcción de la pintura”, que puede visitarse hasta el 23 de noviembre en el primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes, iniciará luego una itinerancia federal y será exhibida en el Museo Evita Palacio Ferreyra de Córdoba y más tarde el Museo MAR en Mar del Plata.

      Ambas muestras pueden visitarse en el MNBA, Avenida del Libertador 1473, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.

"Murales" y los interrogantes sobre la desaparición y muerte de Santiago Maldonado en una novela gráfica

  LIBROS "Murales. Una historia sobre Santiago Maldonado", la novela gráfica de Daniel Feierstein y Juan Soto.  El tiempo pasa per...