jueves, 31 de julio de 2025

"Historias de papel", vidas cruzadas por la soledad, los mandatos y la fragilidad de los vínculos




 CINE

        Se estrenó en distintos cines argentinos, entre ellos el Gaumont,  "Historias de Papel"  una película argentina escrita por Mechi Bove y dirigida por Florencia Nizzo.

         Este film entrelaza cinco historias que convergen en un momento crucial, explorando temas profundamente humanos como la soledad, los mandatos sociales, la fragilidad de la memoria y el duelo. Con un enfoque sensible y universal, la película invita a reflexionar sobre la vida y los vínculos que nos definen.

      Se trata de un retrato conmovedor de la condición humana, donde lo frágil y lo cotidiano se transforman en algo extraordinario. La crítica ha destacado su capacidad para emocionar y conectar con el espectador a través de narrativas íntimas y auténticas.

       El filme, escrito por Mechi Bove y dirigido por Florencia Nizzo, explora cinco vidas entrelazadas en una reflexión sobre la fragilidad y la belleza de la existencia.

       En medio del ritmo implacable de una gran ciudad, cinco destinos convergen en Historias de papel, un film que aborda temas universales como la soledad, los sueños incumplidos, los mandatos sociales y la inevitabilidad de la muerte, tejiendo una narrativa que invita a reflexionar sobre el valor del presente.

Historias que se entrelazan en la vida

       El elenco, compuesto por figuras destacadas como Juan Gil Navarro, Hugo Arana, Gloria Carrá, Rita Terranova, Laura Azcurra, Tomás Castiglione, Sofía Korrenfeld, Carla Del Huerto, Mechi Bove y Emanuel Biaggini, da vida a personajes cuyas historias se entrelazan en un momento crucial de sus vidas. La película plantea una pregunta implícita: ¿qué queda cuando todo lo demás desaparece?

     Florencia Nizzo, directora y guionista con una trayectoria consolidada en el cine independiente, logra en Historias de papel una obra donde lo frágil y lo humano adquieren una dimensión universal.

       Con trabajos previos como Impropias (2019) y la codirección del documental Violencia Invisible (2025), Nizzo demuestra una sensibilidad narrativa que profundiza en las emociones más íntimas.

        Por su parte, Mechi Bove, reconocida en el ámbito teatral y audiovisual por obras como Mi madre, mi novia y yo y Un viaje en el tiempo, aporta su experiencia como autora para construir diálogos y situaciones que resuenan con autenticidad. Su colaboración con Nizzo resulta en un guion que equilibra drama y poesía visual.

Historias de papel se presenta como una obra cinematográfica que trasciende el entretenimiento para convertirse en una meditación sobre la vida misma. Con una fotografía cuidadosa y actuaciones sobresalientes, la película promete dejar una huella en el espectador, recordándole la maravilla oculta en lo cotidiano.

lunes, 28 de julio de 2025

El Festival Cuadernos Hispanoamericanos debate el presente y futuro de la literatura en castellano

 



LIBROS 

        En un encuentro de cuatro días la revista Cuadernos Hispanoamericanos reunirá a escritores locales y extranjeros. Con mesas, talleres, charlas, recitales de poesía se recorrerán cruces, inspiraciones y prácticas literarias con el foco en la comunidad que forman autores y lectores que en su diversidad comparten lengua y tradición literaria.

          Desde su fundación en 1948, la publicación de crítica literaria y pensamiento tiene como propósito sostener un espacio común para la circulación de obras de América latina y España, la promoción de la literatura en español y la cooperación cultural en Iberoamérica.

        El Festival está organizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través del Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), en colaboración con la red de Bibliotecas Públicas, Dirección General de Promoción del Libro, Bibliotecas y la Cultura, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y con el apoyo de la librería Mandrágora.

        El Centro Cultural de España en Buenos Aires, la Biblioteca Ricardo Güiraldes y la Biblioteca Evaristo Carriego serán las tres sedes dispuestas para los más de veinte autores participantes y la entrada será libre y gratuita. La programación será inaugurada por Javier Serena, actual director de la revista, quien dará las palabras de bienvenida el martes 29 a las 17.

     Los talleres son gratuitos y   entre los autores internacionales invitados figuran Juan Cárdenas (foto), Ben Clark, Julián Herbert, Miguel Ángel Hernández, Alejandra Moffat, Emiliano Monge, Aroa Moreno, Mónica Ojeda, Javier Serena, Daniela Tarazona.

       En tanto, entre los nacionales estarán Selva Almada (foto), Mariano Blatt, María Sonia Cristoff, Camila Fabbri, Margarita García Robayo, Mercedes Halfon, Nicolás Hochman, Roque Larraquy, Pablo Katchajian, Mauro Libertella, Clara Muschietti, Ana Negri, Romina Paula, Paula Peyseré, Malena Rey, Cynthia Rimsky, Hernán Ronsino, Valeria Tentoni.

       Las sedes anunciadas son el  Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), Paraná 1159; Biblioteca Pública Ricardo Güiraldes, Talcahuano 1261, Biblioteca Pública Evaristo Carriego, Honduras 3784 y Librería Mandrágora, Vera 1096.

      Creada en 1948 y editada de manera ininterrumpida desde entonces, primero por el Instituto de Cultura Hispánica y luego por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la revista Cuadernos Hispanoamericanos propone un espacio común para la circulación de la obra de autores de América latina y España.

       Más allá de las tendencias que imponen los mercados del libro —editoriales, académicos, periodísticos-, Cuadernos Hispanoamericanos intenta visibilizar la creación actual escrita en español sin tener en cuenta el origen geográfico de sus autores; y a la vez, plantear nuevas lecturas sobre libros olvidados por el canon literario.

      Los colaboradores, escritores, críticos y críticas, unidos en su diversidad por una misma lengua y una tradición literaria compartida, hacen de esta publicación mensual un punto de encuentro y discusión.

         Para más info sobre la programación se puede consultar en la web de la revista: https://cuadernoshispanoamericanos.com/

 

viernes, 25 de julio de 2025

Los ganadores del Premio Arthaus 2025 de videoarte exhiben sus obras en el Museo de Bellas Artes

 



ARTES PLÁSTICAS

    Hasta el 3 de agosto se exhiben en el Museo Nacional de Bellas Artes las piezas audiovisuales de los ganadores de la tercera edición del Premio Arthaus 2025, de videoarte contemporáneo

      La muestra se inauguró a comienzos de julio y presenta las obras de Ignacio Masllorens, Pablo Ziccarello y Maia Navas, ganadores de la tercera edición del Premio Arthaus Artes Visuales 2025, dedicado a la categoría video.

     Para el Museo es una alegría presentar este premio, que apunta a la producción de las obras: los artistas presentan proyectos, un jurado selecciona a los ganadores, y la fundación Arthaus los financia para poder hacerlos realidad”, afirmó Andrés Duprat, director del Bellas Artes.

      Con la inauguración de esta muestra, se consolida una línea de trabajo que viene desarrollando el Museo durante la última década, en asociación con otras instituciones nacionales e internacionales, para dar lugar y celebrar la pluralidad de manifestaciones que alberga el arte de nuestra época”, agregó.

     En tanto, Andrés Buhar, director de Arthaus, expresó: “Para nosotros la colaboración y la sinergia entre lo público y lo privado es fundamental, no solo porque creemos que las cosas tienen que hacerse en equipo, sino porque trabajar con una institución del prestigio y la experiencia del Bellas Artes es enriquecedor”.

Una obra que llevó 30 años

     Masllorens (Buenos Aires, 1973) obtuvo el primer premio por su pieza “En el bosque”, creada entre 1995 y 2025, una obra que condensa tres décadas en relatos reiterados que develan el paso del tiempo

       En la inauguración, el artista expresó: “Esta pieza llevó 30 años; cuando la empecé nunca imaginé que iba a ser una obra, y cuando quise que fuera una obra, no pensé que iba a terminar en un lugar como el Bellas Artes”.

      Por su parte, Ziccarello (Buenos Aires, 1972) fue galardonado con el segundo premio por su obra “La lucha contra la muerte”, en la que descompone una pintura flamenca del siglo XVII y la cruza con un ritual fílmico contemporáneo.

       Para mí, lo bueno de este premio fue la posibilidad de trabajar dentro del Museo filmando una de las pinturas, que es patrimonio de la colección”, consideró el realizador.

     Otro segundo premio fue para Navas (Corrientes, 1986) por su proyecto “Inventario de invisibles”, realizado casi en su totalidad en el yacimiento paleontológico de Toropí, en su provincia natal. “Es un orgullo compartir este premio con dos artistas a quienes admiro muchísimo”, comentó la artista en la inauguración.

       Las obras del Premio Arthaus Artes Visuales 2025 estarán exhibidas hasta el 3 de agosto de 2025 en la sala 33 del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.

       El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

martes, 22 de julio de 2025

Las aguafuertes porteñas de Roberto Arlt y el "Amor en el Parque Rivadavia"

 



LIBROS

     Sepan nuestro lectores que, Además de ofrecerles y difundir noticias e informes sobre la actualidad cultural y del arte en todas sus disciplinas, cada tanto queremos darnos el gustazo de compartir relatos, pequeños cuentos o contribuciones de la literatura nacional o universal. Ya lo hicimos en par de oportunidades. Ahora nos damos el lujo de compartir una de las maravillosas Aguafuertes Porteñas de ese genio que se llamó Roberto Arlt. A sumergirse en ella: 

   Si me lo cuentan no lo creo. En serio, no hubiera creído. Si yo no fuera Roberto Arlt, y leyera esta nota, tampoco creería. Y sin embargo, es cierto.

   ¿Cómo empezaré? Diciendo que la otra tarde, “una hermosa tarde”… Pero eso sería inexacto porque “una hermosa tarde” no puede ser aquella en que ha llovido. Tampoco era de tarde, sino de noche, bien anochecido, las ocho.

   Como contaba, había llovido. Llovió un rato, lo suficiente para lavar los bancos, humedecer la tierra y dejar los caminos de las plazas en estado pastoso.

   Más aún: llovió de tal manera que si usted si fijaba en los bancos de las plazas, comprobaba que conservaban frescas manchas de agua. No había banco que no estuviera mojado.

   Eran las ocho de la noche y yo cruzaba el Parque Rivadavia. No iba triste ni alegre, sino tranquilo y sereno como un ciudadano virtuoso. Alguna que otra pareja se cruzaba en mi camino y yo aspiraba el olor a los eucaliptos que flotaba en el aire embalsamándolo dulcemente, o mejor dicho acremente, pues el olor de los eucaliptos deriva del alquitrán que contienen, y el olor del alquitrán no es dulzón sino amargo.

   Como decía, iba cruzando el parque, hecho un santito. Las manos sumergidas en los bolsillos del perramus, y los ojos atentos.

   Y de pronto… (Aquí llegamos y por eso me retardo en llegar.) De pronto, en una alameda que corre de Este a Oeste, y llena de bancos en los que los focos revelaban frescas manchas de agua, vi parejas compuestas de seres humanos de distinto sexo, conversando (esto de conversar es una metáfora) muy liadas. ¿Se dan cuenta ustedes? No sólo no sentían el fresco ambiente, sino que eran hasta insensibles al agua sobre la cual estaban sentados.

   Yo me hacía cruces, y me decía: “No, no es posible… ¿Quién va a creer esto? No es posible”. Y como un ingenuo, acercaba mi nariz a los bancos, los miraba y los veía mojados, mojados a tal punto que, con perramus y todo, yo no me hubiera sentado allí. Y las parejas, como si tal cosa… cualquiera hubiera dicho que en vez de estar diciéndose ternezas sobre una dura madera mojada, reposaban en cojines de Persia rellenos de plumas de grulla rosada.

   Y no era una pareja… pareja que haber sido una, nos hubiera podido hacer exclamar: ¡Una golondrina no hace verano!

   No, no era una pareja. Eran muchas, pero muchas parejas, igualmente insensibles a la humedad e igualmente laboriosas en eso de demostrarse que se querían.

   Algunas permanecían en un silencio comatoso, otras, cuando yo me acercaba, se apresuraban a gesticular como si discutieran temas de vital interés. En fin, terminé de cruzar el parque, consternado y admirado, pues ignoraba que el amor, como un hidrófugo cualquiera, impermeabilizaba las ropas de los que se sentaban en bancos mojados. 

  La otra noche, vuelvo a pasar por el Parque Rivadavia. Hecho un santito, con las manos sumergidas en el bolsillo del perramus y los ojos atentos. No llovía, pero había en cambio, una humedad de mil demonios, si mil demonios pueden ser húmedos. Tanta humedad, que la humedad se distinguía flotando en el aire bajo la forma de neblina. Eran las ocho de la noche, hora en que los ciudadanos virtuosos se dirigen a sus casas para embodegar un plato de sopa bien caliente. Y yo cruzaba el parque pensando que bien me había ganado un plato de sopa y otro de estofado, pues tenía frío y sentía debilidad. A diez metros de distancia apenas si se distinguía a un cristiano o a una cristiana. Tan espesa era la neblina. Y yo pensaba:

   «Héme aquí, en el lugar más adecuado para pescarme una bronconeumonía o, cuando menos, una pulmonía doble. No hablemos de gripe, porque de solo poner las narices por aquí uno se hace acreedor a ella».

   Iba entregado a estos pensamientos asépticos o bacilosos, cuando llegué a la alameda que corre de Este a Oeste. Esa, la misma, la de los bancos.

   ¿Querrán creerme ustedes?

   Desafiando las bronconeumonías, las pulmonías dobles y simples, las gripes, los resfríos, las pleuresías secas y húmedas, y cuanta peste pueda relacionarse con las vías respiratorias, innumerables parejas de niños y señoritas, jóvenes y caballeros, se arrullaban de dos en dos bajos las ramas de los árboles, que goteaban lagrimones diamantinos.

   Juro que sería criminal no confesar que se arrullaban tiernamente. No es necesario que la fuerza pública lo obligue a declarar a uno por la violencia. No. Se arrullaban tiernamente. En la neblina, bajo los árboles goteadores.

   «Ya ni en la paz de los sepulcros creo». No creo en los efectos de la lluvia, de la niebla, del viento, del frío ni del diablo. No creo en la paz ni en la soledad de nada.

   Siempre y siempre que me he dirigido a un sitio solitario y oscuro, a un paraje que desde afuera hacía pensar en la soledad del desierto, siempre he encontrado allí una muchedumbre. De manera que me inclino a creer que la única soledad posible es aquella que se produce en un agujero de tierra cuyo fondo dejaron un cajón… ni en esa se puede creer.

   De cualquier manera, he aprendido algo: que el que quiere soledad que la busque dentro de sí mismo; y que no importune a las parejas, que por tener la convicción de su amor, se quieren al aire libre y a la luz de una o varias lunas de arco voltaico.

(Roberto Arlt)

Bibliografía:

- ARLT, Roberto. Amor en el Parque Rivadavia. En: Aguafuertes Porteñas. Hyspamerica, 1986.

Candelaria Traverso apuesta a las telas y a materiales descartables para la creación de arte

 




ARTES PLÁSTICAS

       “Aquello que persiste” es la primera exposición individual en un museo en Argentina de Candelaria Traverso (1991, Córdoba - Argentina), una de las artistas más singulares de su generación, y se puede visitar en el MACBA, avenida San Juan 328, hasta el 2 de noviembre, entre las 12 y las 19 horas.

       Con una obra que entrelaza prácticas textiles, archivos personales y materialidades descartadas, Traverso despliega en esta muestra una selección de trabajos realizados en los últimos ocho años: tejidos, dibujos, cuadernos de artista y esculturas blandas que examinan el tiempo, el consumo y la memoria encarnada en los objetos.

       La muestra forma parte del programa anual expositivo del museo titulado Sentir abstracto, dedicado enteramente a la mujer en conmemoración del 50 aniversario de la instauración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer por parte de las Naciones Unidas.

    Según expresa  Miguel A. Lópezla obra de Candelaria Traverso opera con la precisión y sensibilidad de una costurera. Su práctica artística consiste en crear patrones, cortar fragmentos, unir piezas dispares, explorar los posibles usos de lo descartado y, en el proceso, transformar nuestra percepción de los materiales. Su obra juega a armar y desarmar, dando forma a esculturas blandas que exploran la memoria inscrita en la ropa y en otros bienes de consumo masivo.

      “Ella se aproxima a las prendas de vestir no solo como objetos físicos, sino como huellas vivas: se pregunta por cuántas manos y cuerpos han pasado, qué historias transportan y cómo revelan una memoria de la vida compartida, de las transformaciones de la economía y las formas de pertenecer a un territorio”.

 Prendas, telas y sogas para el arte

     Desde hace una década, Candelaria ha venido empleando prendas usadas, telas, sogas y materiales sintéticos para producir esculturas e instalaciones. Estos insumos —provenientes mayormente de ropa donada, descartada o de excedentes de tiendas—integran una vasta red global de comercio de ropa de segunda mano, que ha adquirido un protagonismo importante en los paisajes comerciales de numerosos lugares de América Latina, Asia y África.

    Su vínculo con estos materiales no surge desde una mirada distante o antropológica, sino desde su experiencia como comerciante a pequeña escala: durante varios años, mientras estudiaba arte en la Universidad Nacional de Córdoba, se dedicó a la venta informal de ropa como medio de subsistencia. Nacida en Córdoba, vivió entre los 6 y los 17 años  en Jujuy, provincia del noroeste argentino que limita con Chile y Bolivia.

       A partir de 2013, cada vez que viajaba a Jujuy a visitar a su familia, traía consigo ropa usada para revender en Córdoba y en Buenos Aires de manera informal. La comercialización se daba en distintos espacios: en su casa, en la universidad al estilo mantero —colocando las ropas sobre mantas en el suelo— y en grandes ferias de ropa vintage en ambas ciudades.

lunes, 21 de julio de 2025

"Una sombra voraz" la historia real de un alpinista que intenta hacer realidad el sueño trunco de su padre

 



TEATRO

     El sábado 2 de agosto a las 20 horas, en Dumont 4040, se estrenará “Una sombra voraz”, de Mariano Pensotti y el Grupo Marea, con las actuaciones de Diego Velazquez y Patricio Aramburu.

       La obra tuvo su estreno mundial (en versión francesa) en el prestigioso Festival de Avignon en 2024 y luego, en 2025, se estrenó la versión austriaca en el Festival de Viena.

       Esta es la primera obra de Mariano Pensotti / Grupo Marea en estrenarse en la Argentina luego del éxito de "Los años" en la sala Martín Coronado y marca el regreso del grupo, después de casi veinte años, a una sala independiente. También se cumplen 20 años del estreno de la obra “La Marea” (2005).

      La historia gira en torno a Julián Vidal, un escalador, hijo de un famoso alpinista que desapareció intentando llegar a la cumbre del Annapurna en 1989, cuando él era pequeño.

       En 2017, con 40 años y antes de retirarse, Julián quiere intentar completar la escalada en la que murió su padre. Pero al hacerlo algo absolutamente inesperado le sucede y vuelve famosa su historia.

    Cuatro años después se filmó una película sobre lo que le pasó a Julián Vidal, y para interpretarlo convocaron a Manuel Rojas, un actor cuya carrera viene un poco estancada en los últimos años.

      Realizar la película cambiará su vida y hará que descubra que su biografía tiene más de un punto en común con la historia de Vidal.

     Durante la obra, vemos en escena juntos por primera vez a Julián Vidal y Manuel Rojas. Cada uno representa su versión de la experiencia.

      Ambas historias se van narrando de manera intercalada, evidenciando los paralelismos y diferencias entre la realidad y la representación ficcional de los hechos.

   Con Diego Velázquez y Patricio Aramburu  como protagonistas, “Una sombra voraz” cuenta con escenografía y vestuario de Mariana Tirantte, música de Diego Vainer, luces de David Seldes, colaboración artística y producción de Florencia Wasser  y dramaturgia de Aljoscha Begrich, además de asistencia de dirección de Juan Francisco Reato.                          

    “Una sombra voraz” se puede ver todos los sábados de agosto a las 20 horas y a partir de septiembre los sábados a las 22 y los domingos a las 18, en Dumont 4040, justamente en esa dirección de Santos Dumont, en Chacarita. Duración: ’90.

viernes, 18 de julio de 2025

Roxana Amed reinterpreta en "Todos los fuegos" clásicos de nuestro rock en clave jazzística

 




MÚSICA

        La cantante Roxana Amed lanzó “Todos los fuegos”, una audaz reinterpretación jazzística de clásicos del rock nacional. La cantante argentina radicada en Estados Unidos hace más de una década ofrece en su nuevo trabajo una obra vibrante que fusiona su inconfundible voz y sensibilidad jazzística con una selección de canciones icónicas que rompieron barreras y las reinventaron.

         Se trata de una exploración de obras de músicos legendarios como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez y Gustavo Cerati, uniendo la rica herencia del rock nacional con su singular voz de jazz moderno.

         “Estas canciones fueron revolucionarias en su época, rompiendo las reglas de la armonía, la melodía y la poesía de una manera que cambió la música latinoamericana para siempre”, cuenta Amed. “Mi objetivo era honrar su esencia y, al mismo tiempo, crear un nuevo lenguaje que conectara tanto con el público del jazz como con el del rock”.

       Uno de los colaboradores clave en este nuevo proyecto de Roxana Amed es el artista argentino radicado en Nueva York Leo Genovese, así como también lo es Martin Bejerano, quienes aportaron a la creación de un panorama musical tan dinámico como exquisito.

      “Todos los fuegos” también cuenta con la participación de Tim Lefebvre (David Bowie’s Blackstar, Tedeschi Trucks Band) en el bajo eléctrico, Kenny Wollesen (John Zorn, Bill Frisell) en la batería y Mark Small (Michael Bublé, Darcy James Argue) en los saxofones y el clarinete.

       Reconocida por su originalidad y su capacidad para trascender géneros, Amed se embarca en un nuevo desafío: curar un repertorio de canciones que, en su momento, rompieron moldes, ahora presentadas desde una estética sonora profundamente jazzística.

Carta de amor a una época dorada

    La lista de temas del álbum se lee como una carta de amor a la época dorada del rock argentino, con clásicos como “Cinema Verité” y “Salir de la Melancolía” de Serú Girán, “Ciudad de Pobres Corazones” de Fito Páez y “Corazón Delator” de Soda Stereo. Amed también incluye una composición original, “Diamonds”, coescrita con Genovese, consolidando aún más su voz como intérprete y creadora dentro de este espacio musical único.

     Cada uno de los once tracks de “Todos los fuegos” muestra la fusión de géneros que define el arte de Roxana Amed. Por ejemplo, el cautivador "Verbo Carne" de Cerati adquiere una atmósfera onírica y vanguardista con los intrincados arreglos de viento de Small, mientras que "Ciudad de Pobres Corazones" de Páez -arreglada por Bejerano, gran compañero de aventuras de Amed- se transforma en una potencia rítmica con la incorporación del percusionista Samuel Torres. El icónico "Corazón Delator" se reinventa como un himno electrizante de jazz-rock con Aaron Lebos a la guitarra.

      "El reto fue encontrar nuevos espacios dentro de estas canciones, manteniendo intacta su carga emocional", explica Roxana. "El rock y el jazz siempre han tenido una profunda conexión; ambos nacieron de la rebelión, la innovación y el deseo de traspasar los límites. Este álbum es mi forma de celebrarlo".

     Los trabajos anteriores de Amed han recibido elogios de la crítica especializada. Por citar algunos, Latin Jazz Network describió su álbum de 2024 “Becoming Human” como “magnífico”, destacando su “contralto hipnótico” y señalando que la música “parece explotar desde la corona nuclear del sol”.

       AllMusic elogió el mismo álbum, afirmando que la artista “te envuelve en una atmósfera cálida y poética”. Además, All About Jazz reconoció su lanzamiento de 2023 “Los Trabajos Y Las Noches  ”como “una de las mejores grabaciones vocales de jazz del año”.

     Roxana Amed fue nuevamente nominada a los Premios Gardel por Mejor Álbum de Jazz (premio que ganó hace un par de años, siendo la primera y única mujer hasta el momento en recibirlo en ese rubro). Esta vez con "Becoming Human", todas composiciones propias que lanzó en 2024.

         Amed es una vocalista de jazz, productora, compositora y educadora nacida en Buenos Aires que vive en Estados Unidos hace más de 10 años. Productora de sus 11 álbumes, su música fusiona las tradiciones folklóricas sudamericanas con el art rock y el jazz moderno.

        Ha tenido varias nominaciones a los Latin Grammy y fue galardonada con 7 nominaciones a los Premios Gardel, resultando ganadora de 2 (incluyendo el Premio al Mejor Álbum de Jazz en 2021 que por primera vez recibió una mujer).

jueves, 17 de julio de 2025

Se reestrena en el Malba "Historias Extraordinarias", el film más emblemático de Mariano Llinás

 



CINE

       A diecisiete años de su estreno y de su primera proyección en el museo, vuelve en edición restaurada la icónica película producida por El Pampero Cine.

     Malba anuncia el regreso de Historias Extraordinarias (2008), la película emblemática de Mariano Llinás producida por El Pampero Cine, a diecisiete años de su primera proyección en la sala de Malba Cine. La función se realizará con una copia digital restaurada y masterizada por el equipo de Postproducción de Warner Bros. Discovery (WBD), que recupera la potencia visual y sonora de la película.

      Con su narrativa fragmentada, sus más de cuatro horas de duración y su exploración de las posibilidades del relato, Historias Extraordinarias se consolidó desde su estreno como una obra de referencia para el cine local. 

       Este reestreno es una invitación a volver a ver Historias Extraordinarias en pantalla grande, tal como fue pensada. Las funciones tendrán lugar los jueves de agosto a las 19 horas. Más adelante, la película tendrá su estreno en HBO Max.

         El reestreno en el museo es una ocasión para celebrar su vigencia después de 17 años y también el compromiso sostenido entre El Pampero Cine y Malba Cine, que acompañó el estreno de casi toda la filmografía de la productora. Desde Balnearios (2002) hasta Popular tradición de esta tierra (2024), ambas dirigidas por Mariano Llinás, pasando por películas como La mujer de los perros (Laura Citarella / Verónica Llinás, 2015), La vendedora de fósforos (Alejo Moguillansky, 2017), Trenque Lauquen (Laura Citarella, 2022) y Clementina (Constanza Feldman / Agustín Mendilaharzu, 2022), entre muchas otras.

 El testimonio de Mariano Llinás 

      "Cuando la madre de Borges murió a los 99 años, muchos lamentaban que no hubiera llegado a los 100. Borges, invariablemente, respondía: “¡Qué obsesión con el Sistema Métrico Decimal!”. En nuestro caso, el reestreno de Historias Extraordinarias no responde (acaso para no irritar al Maestro) a ningún aniversario ni efeméride: El film fue estrenado hace diecisiete años. Ni siquiera su mayoría de edad es posible festejar.

        En cambio, el formidable trabajo de restauración y reacondicionamiento llevado a cabo por el equipo de postproducción de HBO Max representa, para quienes hicimos el film, la oportunidad de ver con un nuevo brillo la que, tantos años después, continúa siendo una de las máximas aventuras de nuestras vidas. También, por qué no decirlo, hay en ella una excusa para mostrar el film a una generación que acaso no hubiera nacido cuando esas Historias fueron hechas, y que acaso pueda sentir interés en descubrir en ellas una manera de entender e imaginar el cine que hoy se nos antoja remota: 

         Una vez más, como en el poema escrito al inicio de “La Isla del Tesoro”, este film aspira a ser un vehículo del entusiasmo y el optimismo. Su propósito más o menos evidente fue siempre contagiar el espíritu del viaje y el espíritu del cine pensándolos a ambos como una misma aventura. Sabemos, y nos enorgullece, que hace diecisiete años este film cumplió con ese objetivo, y muchos espectadores encontraron en él la excusa para lanzarse a filmar con decisión y alegría.

      Es nuestra esperanza que ese extraño poder (el de generar entusiasmo, el de animar a los otros a salir a la ruta) se mantenga intacto en sus ahora restauradas imágenes. Si así fuera, su propósito, una vez más, estaría cumplido. Y si no, como dice Stevenson, “que así sea, pues, también”, y que todos nosotros seamos olvidados, gallardos y felices, junto a nuestros piratas".

  Vericuetos de las historias extraordinarias  

        Como si se tratara de una enciclopedia acerca de las ficciones clásicas de aventuras, este film toma como principio tres puntos de partida clásicos. El primero: Un hombre que se ve accidentalmente envuelto en un episodio de asesinato. El segundo: Otro hombre (un burócrata de pueblo), obsesionado con otro hombre, cuya vida se convierte para él en un acertijo crecientemente problemático. Tres: Un desafío al estilo Julio Verne tiene lugar en una especie de club de caballeros en lo profundo del campo argentino.

       Ese desafío (un desafío remotamente científico) acaba involucrando a un tercer hombre en una inesperada odisea, a través de un río que recorre la solitaria llanura. Esos puntos de partida (que, a la manera de Borges, combinan el universo de las pampas y el universo de Stevenson) construyen una trama compleja y surrealista; una trama que, de algún modo, incluye en el mismo universo criollo explosiones que ocurren para nadie en el medio del campo, leones abandonados que agonizan en edificios abandonados, lejanas historias de la Segunda Guerra, , historias de amor y de gloria, historias de hombres brillantes y de hombres olvidados, historias de hombres  a la vez olvidados y brillantes.  

      Cientos de historias, todas juntas en una trama que, más que una película, acaban por conformar una especie de ensayo sobre la ficción: Cómo opera la ficción, de dónde viene la ficción, para qué sirve la ficción en realidad.

       Malba Cine es una de las principales salas alternativas de la ciudad. De jueves a domingos, ofrece diferentes ciclos de cine independiente, revisiones de cineastas consagrados y un espacio privilegiado para el estreno de films argentinos y latinoamericanos que no tienen gran difusión en espacios del circuito comercial.

      Fernando Martín Peña es el director del área. Investigador, docente y coleccionista, es reconocido internacionalmente por su labor como restaurador y divulgador de cine en formato fílmico.

MAPA muestra una cartografía simbólica del arte contemporáneo, en la Casa Nacional del Bicentenario

 




ARTES PLÁSTICAS

      En la Casa Nacional del Bicentenario se inauguró la exposición colectiva: MAPA Muestra,  una selección de 34 artistas de todo el país, elegidos por un jurado independiente tras su participación en la séptima edición de MAPA Feria de Arte, se reúne en esta muestra para trazar una cartografía simbólica del arte contemporáneo argentino.

       MAPA Feria de Arte es una plataforma clave para el arte contemporáneo en Argentina. En su séptima edición, realizada en abril en La Rural, reunió a más de 40 galerías y proyectos de 15 ciudades, con secciones dedicadas al arte impreso, el diseño y los proyectos emergentes.

   La muestra propone tender puentes entre la feria y las instituciones culturales, entre artistas, galeristas, curadores, gestores y públicos diversos. Una oportunidad para seguir tejiendo redes, ampliar miradas y compartir el pulso del arte actual.

       La exposición podrá visitarse hasta el 14 de septiembre de miércoles a domingos, de 15 a 20 horas en la Casa (Riobamba 985).

         Los artistas que integran MAPA Muestra fueron seleccionados por un jurado independiente, a partir de su participación en la feria. Esta exposición colectiva tiene como objetivo dar cuenta de una cartografía simbólica del panorama actual del arte contemporáneo argentino.

         Este nuevo espacio de visibilidad busca ampliar el alcance de las propuestas exhibidas, generando un diálogo fluido entre el trabajo de los artistas seleccionados y los públicos que recorren La Casa.

       Organizada en conjunto por MAPA Feria de Arte y la Casa Nacional del Bicentenario, la muestra propone seguir tejiendo redes que potencien la circulación de obras y la articulación entre los distintos agentes del ecosistema artístico.

    “En la Casa -señalan sus organizadores- entendemos el  museo como una red dinámica y en constante evolución, que conecta obras, artistas, ideas y contextos. En este sentido, la colaboración con el ámbito privado apunta a compartir recursos, ideas o conocimientos, y a incentivar la articulación positiva de diferentes actores del ámbito de la cultura”.

        La Feria de Arte MAPA, realizada del 10 al 13 de abril en La Rural, se ha consolidado como una plataforma clave para el arte contemporáneo en Argentina, promoviendo el encuentro entre artistas, galeristas, curadores, coleccionistas y nuevos públicos.

        En sus ediciones anteriores, han participado más de 500 galerías de toda la región y más de 2.000 artistas, reafirmando su compromiso con el arte en todas sus expresiones, propiciando el encuentro entre disciplinas y consolidándose como un espacio de intercambio y proyección cultural.

 ARTISTAS PARTICIPANTES

      Alicia Ainbinder, CDEbis (Buenos Aires) - Ana Alegría, The White Lodge (Córdoba) - Sofia Árbol, Talismán (CABA)- Corina Bolzico, Belle Arti Gal (Santa Fé) - Marta Bonjour, Núcleo de arte (CABA) - Maria Bressanello, Tiempo Galería (CABA) - Mario Bueno, Marea (CABA) - Francisca Coll, Proyecto Tres (Salta) - Valeria Constantini, Double Rainbow (Córdoba) - Ricky Crespo, Valk Gallery (CABA) - Florencia dal Lago, Centro de Edición (Buenos Aires) - Asya Davydova, Hasta la Raíz (Cariló) - Laura Egea, Nilo galpón de arte (Córdoba) - Santiago Estellano, Almacén (San Nicolás) - Ale Feijó, Cardinalis (CABA) -  Javiera Gart, La Galerilla (Garzón, UY) - Lulú Jankilevich, Colada Gallery & Ed. (CABA) - Enrique Llorens,

    También Natali Bonaudi arte (Villa Carlos Paz) - Los Chopen (Bahía Blanca), Ana Maldonado, Imaginario (CABA) - Alejandra Martin, Mosaicos.Site (Morón) - Wanda Matulionis, Roseum Arte Contemporáneo (La Rioja - CABA) - Roger Mac Entyre, Galería Lyv (Córdoba) - Soledad Miralles, El Aguará (Cañada Rosquín) - Carina Montemurro, 1/1 Caja de arte (CABA) - Claudia Monti, Pasaje 865 /(CABA) - Pablo Morgante, Sasha D (Córdoba) - Cesar Pereyra, Mbopara (Resistencia) -Juan Perrone, Proyecto Crisis (Vicente López) - Agustina Piasentini,  Yuyal (Resistencia) - Candela Pietropaolo, Yuyal (Resistencia) - Natalia Segré,  Musgo (CABA) - Santiago Spirito,  Femur (CABA) - Stefanie Wolff, Tandem Art Gallery (Neuquén).

+ Info en https://casadelbicentenario.cultura.gob.ar/

 

Visiones infernales y sendas perdidas en las tintas y acuarelas de Germán Gárgano en Bellas Artes

 




ARTES PLÁSTICAS

        El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró el martes 15 de julio la exposición temporaria “Germán Gárgano. Sendas perdidas”, que reúne en las salas del segundo piso más de 170 trabajos en tinta realizados en los últimos años por el artista argentino.

     Con curaduría de Pablo De Monte, investigador del Bellas Artes, la primera exposición individual en el Museo del artista, que se extiende hasta el 17 de agosto, presenta una selección de dibujos en tinta, gouache y acuarelas y pinturas de su colección personal. También se exhiben dos trabajos de sus inicios fechados en 1982.

        Para el Museo Nacional de Bellas Artes es una enorme alegría presentar esta exposición individual de Germán Gárgano –afirmó en la inauguración el director del Bellas Artes, Andrés Duprat–. Se trata de un artista que ha generado una voz particular, además de ser una persona de profunda reflexión en distintos campos intelectuales, del psicoanálisis hasta la teoría del arte”.

      “Esta muestra refleja algunos aspectos de sus búsquedas, con una serie de obras que relacionan las nociones del infierno y el mundo terrenal a través de espacios laberínticos, gobernados por lo siniestro”, comentó el director.

       “Si bien el Museo ya cuenta con obras de Gárgano, quiero agradecer la generosidad del artista por la donación de una de las piezas claves que integran esta muestra, ‘Sendas perdidas’, así que su producción estará muy bien representada en nuestra colección”, agregó Duprat.

      Por su parte, De Monte recordó su visita al taller de Gárgano donde surgió la idea de la exposición. “Germán nos mostró esta serie de dibujos en tinta que se exhiben en la sala grande, donde se muestra un poco el infierno interpretado por Germán. Y en la sala más pequeña hay otra propuesta de obras que, en un momento, habíamos pensado llamar ‘los otros infiernos’, pero después la empezamos a llamar ‘la antesala del infierno’ y quedó esa idea”.

     Acompañado de autoridades, amigos, familiares, colegas y personalidades de la cultura, entre el numeroso público, Gárgano expresó: “He hecho esto a lo largo del tiempo sin programa, ni temática, ni línea de trabajo. Alguna vez mostré dibujos pero nunca tintas, y hace unos años empezó a cobrar cuerpo la idea de hacer una muestra con este material. Así que, ¿qué mejor que hacerla acá en el Museo, no?”.

"Las ideas surgen pintando"

     En relación al título de la exposición, Gárgano destacó: “Las ideas surgen pintando, lo que Dante llama la ruta extraviada es una necesidad interior. Incluso ahora sigo trabajando y no estoy pensando en una temática ni en conformar algo, pero me interesa ese extravío”.

      La exposición temporaria “Germán Gárgano. Sendas perdidas” puede visitarse hasta el 17 de agosto en las salas del segundo piso del Museo Nacional de Bellas Artes, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.

      El Museo Nacional de Bellas Artes, que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes, está ubicado en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

     Nacido en Buenos Aires en 1953, es artista plástico y licenciado en Psicología (UBA). Mientras cursaba estudios de medicina fue detenido por razones políticas y permaneció privado de la libertad hasta 1982. En el último año de su encierro comenzó a estudiar pintura por correspondencia con Carlos Gorriarena, con quien continuó su formación hasta mediados de los ochenta.

     En 1984 expone su obra por primera vez. Entre sus distinciones más importantes se cuentan el Primer Premio de Pintura del Salón Nacional (2014), el Primer Premio de Pintura del Salón Municipal Manuel Belgrano (1986) y la Beca de la Fundación Pollock-Krasner, Nueva York (1991).

     Su obra está representada en el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Castagnino-Macro de Rosario y el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, entre otras instituciones y colecciones privadas del país y del exterior.

      Es autor de los libros “Dimensiones de la presencia. La Pintura y el Discurso de la muerte del arte” (Letra Viva) y “Germán Gárgano. Antología” (Ediciones Fundación Vittal), así como de textos sobre arte, filosofía y psicoanálisis.

 

 

 

 

Marcelo Nisinman y un viaje musical sin nombre pero con muchas historias

 



MÚSICA 

     El bandoneonista, compositor y arreglador Marcelo Nisinman presenta un nuevo trabajo discográfico grabado en Basilea, Suiza, entre los años 2024 y 2025.

         Editado por el sello Los Años Luz Discos y con mezcla y sonido a cargo de Javier Mazzarol, este álbum —cuyo título permanece deliberadamente sin definir— propone un recorrido profundamente personal por las músicas, los compositores y los arregladores que han marcado la historia musical de Nisinman, y por extensión, su propia vida.

       Cada pieza funciona como un reflejo, una resonancia o una huella. Hay obras de Pedro Maffia, Julio Pane, Osvaldo Tarantino, Nicolás Paracino, Fernando Cabarcos, Astor Piazzolla, Pedro Maffia y Juan Carlos Cobián, con arreglos que dialogan con la tradición y a la vez la reescriben.

       “Solo trata sobre el bandoneón, los arregladores/compositores de tango, música y arte que forman y han formado parte de mi historia musical, ¿y por qué no de mi vida?”, escribe Nisinman desde Basilea.

       El disco se puede escuchar en las principales plataformas digitales desde: https://orcd.co/nisinman.

       Gracias al trabajo minucioso de Javier Mazzarol, el sonido del bandoneón se plasma con una intensidad y fidelidad que hacen justicia a la búsqueda expresiva de Nisinman.

      “The still unknown (& unfinished) album's name recording” no es solo un disco: es una bitácora en construcción, una meditación sonora sobre la identidad musical y la memoria. Como el propio Nisinman anticipa, "hay un poco de todo en este álbum, y aún habrá más..."

     Esta producción contiene obras como “Diablito” y “Heliotropo”, de Pedro Maffia, con arreglos de Julio Pane y el mismo Nisinman;  “Whisky”, de H. Marco; “Zamba de Elvira”, de Fernando Cabarcos; “Ciudad triste” de Osvaldo Tarantino; “La casita de mis viejos”, de Juan Carlos Cobián; “Pedro y Pedro” de Astor Piazzola y “Mi refugio”, de  Juan Carlos Cobián. El disco fue grabado en Basilea, Suiza, entre 2024 y este año,

         Nacido en Buenos Aires, Argentina en 1970. Marcelo Nisinman es un compositor de proyección internacional y un intérprete magistral del bandoneón. Actualmente reside en Basilea, Suiza. Estudió bandoneón con Julio Pane y composición con Guillermo Graetzer en Buenos Aires, y con Detlev Müller-Siemens en la Academia de Música de Basilea, Suiza.

       Como reconocido solista de bandoneón, se ha presentado junto a artistas como Martha Argerich, Gidon Kremer, Gary Burton, Fernando Suárez Paz, los Hermanos Assad, la WDR Big Band, la Orquesta Filarmónica de Belgrado, la Orquesta de Filadelfia dirigida por Charles Dutoit y la Luzerner Sinfonieorchester, entre otros.

      Fue Composer in Residence en diversos festivales, como el Oxford Chamber Music Festival en 2008, y ha sido invitado como compositor e intérprete en el Kuhmo Chamber Music Festival (Finlandia), el Festival de Boswil (Suiza), el Stift Festival (Países Bajos), el Obertöne Kammermusik Festival (Austria), el Festival du Jura (Suiza), el Zeitkunst Festival en Berlín y París, y el Festival Sonoro en Bucarest, Rumania.

      Nisinman también ha compuesto numerosas obras orquestales que incluyen bandoneón, entre ellas Dark Blue Tango (Editada por Ricordi), estrenada en su versión de cámara por la Orchestre Musiques des Lumières y en su versión sinfónica por la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, ambos estrenos dirigidos por Facundo Agudin.

        Colabora de forma constante, tanto como compositor como intérprete, en diversos proyectos y grabaciones junto a artistas como Daniel Rowland, Diana Ketler, Alberto Mesirca, Julia Schroeder, Anna Fedorova, Natacha Kudritskaya, Chen Halevi, Maja Bogdanovic, Felix Froschhammer, Gareth Lubbe, Philippe Graffin, Helena Winkelman, Rui Lopes, Zoran Markovic, Alfredo Perl y la Baltic Neopolis Orchestra, entre otros.

 

 

 

 

Ya está en marcha la 33ª Feria del Libro Infantil y Juvenil, con más de 70 expositores





 LIBROS

       Como todos los años a esta altura, y casi junto con las vacaciones de invierno se inició un encuentro fundamental para chicos y adolescentes: desde ayer y hasta el   3 de agosto, la Ciudad de Buenos Aires es sede de la 33ª Feria del Libro Infantil y Juvenil, que, al igual que desde hace un par de años, se desarrollará en el "rebautizado" Palacio Libertad (ex CCK), con entrada libre y gratuita.

       El evento organizado por la Fundación El Libro ofrece una programación orientada a la formación cultural y educativa de niños y jóvenes, y propicia el encuentro con la literatura, la ilustración y la producción editorial destinada a las infancias, y contará con la participación de 70 expositores.

       El público podrá acceder, a una agenda diversa, que incluye presentaciones de libros, talleres de ilustración, propuestas científicas, espectáculos de narración, actividades teatrales y festivales de historieta, que se articulan en una programación que responde a distintas edades y preferencias.

       La inauguración oficial tendrá lugar el viernes 18 de julio en el Salón de Honor del Palacio Libertad y contará con el discurso de apertura de María Teresa Andruetto.

       La escritora, quien obtuvo distinciones como el Premio Hans Christian Andersen y el Konex de Platino, declaró que “es un honor muy grande abrir la Feria del Libro Infantil y Juvenil en esta edición”.

     “Es la tercera que tiene a un autor en su apertura, y me parece que esto también es una idea muy interesante que pone en valor a la Feria como espacio, sobre todo pensando a los libros para niños desde la escritura misma, desde el corazón de la literatura”.

       En relación con el contenido de su intervención, Andruetto adelantó que, en tiempos difíciles, como los que acontecen a nivel global, lo que va a leer tiene que ver “con algunos de esos bichitos de luz en la oscuridad de los que habla Didi-Huberman, revisitando a Pasolini”.

     Por primera vez, tres personajes creados especialmente acompañarán toda la feria: Lili, Lina y Lolo. Los diseños son resultado de un concurso de ilustración realizado durante la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El jurado seleccionó la propuesta presentada por Nehuén Costa, joven ilustrador de San Juan radicado en Bahía Blanca.

 Talleres de Arte, premios y jornadas para todos

        Al respecto, Costa expresó sentirse muy emocionado por representar a la Feria del Libro Infantil con sus creaciones, los personajes Lili, Lina y Lolo. “Espero que la presencia de estos amigos pueda nutrir su estética y, más importante, interactuar con los niños y las familias”.

       El sábado 19, a las 15, Costa participará en una actividad dedicada a los personajes, en el Taller de Arte del primer piso. La propuesta invita a que niños y niñas imaginen y dibujen nuevas criaturas inspiradas en la fauna argentina, tal como lo hizo él.

       Nuevamente, durante la Feria se entregarán los Premios Pregonero, que reconocen la trayectoria de quienes promueven la literatura infantil y juvenil. El acto está previsto para el 1 de agosto en el Salón de Honor del segundo piso.

      La participación escolar sostiene su relevancia. Más de 180 escuelas confirmaron su visita en los primeros días del evento, y continúan abiertas las inscripciones en la web de la Fundación para participar de las visitas.

        Asimismo, se han organizado jornadas específicas para docentes, bibliotecarios, profesionales de la educación y la edición y mediadores de lectura.

       La Jornada para Profesionales, el miércoles 23 de julio, tendrá su eje en la globalización de la editorial infantil, comunicación y prensa de la literatura infantil y juvenil. Está dirigido a editores, estudiantes, libreros, distribuidores y actores del ecosistema del libro.

       Las Jornadas para Docentes y Mediadores de lectura se desarrollarán el jueves 24 y el viernes 25 de julio, destinadas a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, estudiantes, profesionales del área de la salud, de la educación especial y agentes de espacios comunitarios.

        Tanto las Jornadas profesionales como las de Docentes tienen la inscripción abierta. Toda la información y la programación puede ser consultada en la página de la Fundación.

        La programación de esta edición contempla narraciones orales, talleres de ciencia a cargo del Grupo Melquíades, espectáculos para distintas edades, actividades pensadas específicamente para adolescentes y la presencia diaria de la Asociación de Dibujantes de la Argentina.

       Autoras y narradoras como Any González, Nanucuentos, Verónica Álvarez Rivera y Alejandra Alliende integran la grilla de actividades. Entre las novedades, algunas narraciones incorporarán interpretación en lengua de señas argentina.

 

        En esta edición, más de 70 expositores —entre editoriales, librerías, instituciones y distribuidoras— formarán parte de la propuesta. Entre los expositores figuran editoriales como Calibroscopio, Edhasa, Planeta, Fondo de Cultura Económica, Santillana y Penguin Random House, junto con asociaciones profesionales y proyectos independientes.

         La Feria del Libro Infantil y Juvenil se presenta como un espacio de encuentro y experimentación con relatos, imágenes y saberes, en un contexto que promueve el acceso a la cultura desde la niñez. La diversidad de su agenda y la multiplicidad de voces convocadas reflejan la vitalidad de la literatura infantil en la Argentina actual.

 

viernes, 11 de julio de 2025

Juan Muñiz, un cantautor multifacético, presenta en Quilmes las canciones que hacen falta

 




MUSICA

      “Las canciones que hacen falta” decidió bautizar a su espectáculo el cantautor Juan Muñiz, que se presentará este viernes en el Club Mitre de Quilmes, para ofrecer un amplio repertorio rítmico y temático de profunda riqueza poética.

        Muñiz, nacido en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, a los 18 años se radicó en Rosario, donde integró la agrupación “Canto Popular Rosario” y formó el Trío, junto a David Leiva y Juan Carlos Fegundez. Siete años después se radicó en Buenos Aires, donde reside en la actualidad.

     Artista multifacético, incursionó en el periodismo, la música, la literatura, la creatividad publicitaria, el teatro y la escritura de guiones televisivos y cinematográficos.

      Perteneció al staff de la Revista Humor, y es autor o coautor de los siguientes libros: Con el dibujante Raúl Fortín, “El Picado. Una pasión argentina” (Ediciones de la Urraca) y “El Asado. Argentinos a la parrilla” (Editorial Atlántida). Ambas obras fueron reeditadas por la Editorial “El ojo de la cultura”, de Londres, Gran Bretaña.

     Actualmente se encuentra próximo a su publicación un libro realizado con el patrocinio de la Academia Nacional del Folclore: “Jorge Marziali, Obra Completa”, en el que realizó la edición y escribió los textos. El volumen recopila las creaciones de Marziali (cancionero, poemas, cuentos y canciones infantiles).

     Como guionista de TV, Juan Muñiz participó en “Tato Diet” (Tato Bores), “Juana y sus hermanas” (Juana Molina), “Sex a pilas” (Canal 13), “No hay 2 sin 3” (Canal 9) y el ciclo “El Narrador” (Canal a).

      Como compositor, su obra integra el repertorio de numerosos intérpretes y han sido grabadas, entre otros, por Lalo De los Santos, Enrique Llopis, Rubén Juárez, Patricia Barone, Marián Farías Gómez, Néstor “Piru” Gabetta, Gabriela Novaro, Eleonora Barletta, Nahuel Porcel de Peralta, Claudia Madeo, Gustavo Hernández, Tato Turano, Leda Amorín, Leo Borrelli y los grupos Madrigal, Suburbio, Alazanes y Mala Junta (Uruguay).

Cinco discos con canciones propias

     Juan Muñiz produjo cinco discos con temas de su autoría: “Claroscuros” (1990), en homenaje a su primera experiencia musical, con la participación de importantes músico. Luego siguieron “Soñar no cuesta nada” (2005),   “Señas Particulares”,  “El vicio de hacer canciones” (2012) y su quinto disco, “Recetas contra el olvido”, fue grabado en el año 2016. El álbum reúne temas propios y composiciones en sociedad con Pablo Budini, Alejandro Szwarcman, Diego Massimini y Fabián Fazio, y  arreglos a cargo de Marcos Di Paolo, Martín Morales y Martín Castro.

     Aunque gran parte de su repertorio le pertenece en letra y música, Muñiz suele trabajar formando duplas creativas. Ha musicalizado versos de Rafael Ielpi, Fernando De Giovanni y Alejandro Szwarcman, además de escribir letras para Enrique Llopis, Lalo De los Santos, Néstor Basurto, Pablo Budini, Diego Massimini, Ica Novo, Ariel Acuña y Coqui Ortíz.

     La apuesta en lo musical, desde aquellos comienzos en Rosario, sigue siendo la misma: jerarquizar la canción de autor, abordando un desprejuiciado abanico de ritmos y géneros representativos de la música argentina y latinoamericana, con un especial cuidado por la palabra.

    El encuentro comienza a las 20:30 horas en la sede del Club Mitre, avenida Mitre 1417 entre Dorrego y Mármol, Quilmes. Bono contribución: $7.000, y buffet a precios populares.

Una historia de ficción sobre la nostalgia y los desplazados. La innovación en el desafío de volar en helicóptero

 



LIBROS

“Antonez Fontseca Autobiografía 2194 – 1492 de Lala Altschuler”. (La docta ignorancia)  

         Transposición y cambio de orden. Anagrama. Un movimiento hacia atrás y de vuelta en la letra. Una mecánica del secreto con miras a ocultar la identidad. Lala Altschuler titula su libro Antonez Fontseca. Autobiografía 2194- 1492 ubicando el anagrama no en la palabra sino en el número. Y allí, en ese gesto, define su mirada política: no hay origen.

         El inicio es también el lugar de la estirpe. Lala Altschuler, una exmatriada, una partida de raíz, nombra a su personaje Antonez Fontseca: aquel que nació sin huellas digitales. Esa falta de huellas, alienación de la lengua, de recuerdos, de sueños, de narraciones, distancia a la autora de hacer de su libro una historia de la nostalgia.

        Un mundo de desplazados. No son los ciudadanos que construirán una nueva polis con el objeto de recobrar un relato. Lala Altschuler ya lo ha dicho desde el título, no hay rescate porque no hay original.

          Antonez, ese hijo, esa circunsición del nombre, ese niño como ofrenda, se entrega a la palabra. El coraje de la autora reside en no resistir el desalojo, en sumarse a la práctica de la ausencia; de modo que escribe para acercarse a la desaparición. Muda de piel, el texto es un trabajo sobre la colonización y lo colonizado.

       Una desemejanza, la escritora construye su personaje femenino Thamar para nombrar la fundación de una ciudad no desde el súbdito sino desde la huída de la voz. Thamar: una historia de amor entre el decir y su desadherencia.

          Si 1492 es el inicio del saqueo del resto del mundo por occidente; la autora enloquece las fechas desclasando al hijo, trastocando su orfandad. Un niño nace a la perplejidad; los lectores asistimos a ese asombro desterrado.

         Lala Altschuler nació en Samarkanda, Uzbekistán y actualmente reside en Vicente López, provincia de Buenos Aires. Es psicoanalista y escritora. Ha publicado la novela autobiográfica Un tren en la bruma de Samarkanda (Letra Viva, 2015) En 2017 recibió la mención especial (ex aequo) en el certamen internacional Lucien Freud, por su relato “Kinder”. Su relato “El encuentro” ha sido premiado en 2021 en el Primer concurso literario “Dardo Esterovich” otorgado por el Llamamiento Argentino- Judío. Ambos relatos se encuentran incluidos en la antología Historias profanas.

(Texto: Ana Arzoumanian)

 “Augusto Cicaré y el desafío de volar. Innovación y pasión en la producción nacional de helicópteros “, de Leandro Colombano (Motorlibros, 2025)

          Durante la última Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el sello Motorlibros lanzó el libro “Augusto Cicaré y el desafío de volar. Innovación y pasión en la producción nacional de helicópteros” de Leandro Colombano, que vino desde Bariloche a firmar sus ejemplares.

        Fruto de una extensa investigación enmarcada en los estudios sobre innovación y desarrollo tecnológico, este libro reconstruye el legado de Augusto Cicaré con detalle y rigor. Desde sus primeros experimentos hasta la consolidación de Cicaré S.A., Leandro Colombano explora los desafíos, los éxitos y las frustraciones de un inventor que dejó huella en la industria de los helicópteros.

        Con un archivo fotográfico excepcional, que incluye imágenes inéditas de pruebas de vuelo registradas por Horacio Clariá, Augusto Cicaré: el desafío de volar invita a descubrir la fascinación detrás de cada rotor, cada diseño y cada despegue. Para quienes aman la aviación, los desafíos y las historias de quienes vuelan más allá de lo que muchos consideran posible.

        Según señaló Diego Aguiar de la Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE), Río Negro, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET):

      “La empresa argentina aeronáutica Cicaré S.A., dedicada al desarrollo y la fabricación de helicópteros, es considerada un referente de esa industria en todo el mundo por las innovaciones que ha desarrollado sobre este tipo de aeronaves, empleadas hoy en muchos países. Se la reconoce por lograr el primer vuelo vertical en Sudamérica, el desarrollo de uno de los primeros helicópteros ultralivianos y un simulador de vuelo real controlado”.

     Este libro contribuye a la comprensión de los procesos de aprendizaje y utilización productiva del conocimiento en Argentina. Los resultados de esta investigación, sobre un caso exitoso de desarrollo tecnológico e innovador son también un insumo de interés inspirador para el diseño y la optimización de políticas de ciencia, tecnología e innovación.  Además nos nos invita a pensar sobre los ingredientes sociales y tecnológicos que se necesitan para tener más experiencias innovadoras como las de Cicaré en los diferentes sectores y así lograr más autonomía y soberanía tecnológica en el futuro.”

 

El Paisaje Interior de la Argentina en las inmensas y profundas imágenes de Marcos Furer

  FOTOGRAFÍA         El próximo  martes 2 de septiembre a las 18 horas  tendrá lugar en la FotoGalería Sara Facio del Teatro San Martín –que...